Download Sin título de diapositiva

Document related concepts

Comunidad de aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
Conclusiones y propuestas
MESA
V RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
Congreso Nacional
de Educación Turística “CONAETAMESTUR” 2008
Nuevo Vallarta, México. Octubre 2008
Contenido
Consideraciones generales
 Propuestas sobre las preguntas clave de la
Mesa
 Enunciados a incluir en Declaraciones a:

Rectores
Sector público
Iniciativa privada
Nombre e institución de participantes
 Relación de anexos

Consideraciones generales
Debido al crecimiento de los centros urbanos, y
las necesidades de las sociedades industriales, así
como las tendencias diferenciadas en la economía
global y de los valores antrópicos, los estudiosos
del turismo, empresa, gobierno y sociedad, han
modificado las formas académicas tradicionales
del aprendizaje del turismo, de ahí que esas
tendencias y necesidades nos llevaron a crear una
nueva propuesta del turismo; que se le conoce
como TURISMO ALTERNATIVO, lo que significa
una forma distinta de practicar las actividades
recreacionales.
Consideraciones generales
Por consiguiente, se ha definido que el Turismo
Alternativo, es el perfil que integra cuatro áreas,
como una propuesta para el diseño curricular en
los niveles de educación media y superior.
 Animación y Recreación.
 Turismo Ecológico/ Verde/ Naturaleza.
 Turismo de aventura, actividades extremas o
de riesgo.
Turismo Cultural.
Consideraciones generales

El título de recreación y tiempo libre no reflejaba la visión
académica profesional con referencia al tema de estudio.

Turismo Alternativo, considera un enfoque global y
preciso de acuerdo al título del perfil propuesto.

En este momento existe la intención de una propuesta
con referencias y experiencias de cursos, diplomados e
intercambios de este tema en diferentes organismos, con
la experiencia y el respaldo de expertos y autores en la
materia.
PROPUESTAS
Modificar el título del perfil:
Turismo Alternativo.
Delinear las áreas del perfil.
Área de formación básica:







Sociología (valores éticos).
Antropología (psicología).
Ocio y Tiempo libre.
Arte y cultura.
Matemáticas.
Comunicación (redacción, escritura, lectura, oral).
Fundamentos del turismo.
Área de formación instrumental:





Informática aplicada.
Contabilidad aplicada.
Derecho.
Metodología de la investigación.
Estadística.
Área de formación específica:






Economía (mercadotecnia, finanzas).
Administración (capital humano, motivación,
liderazgo).
Relaciones públicas.
Protección y seguridad.
Creatividad e innovación.
Pedagogía.
Área de formación especializada:





Animación .
Recreación.
Biodiversidad.
Actividades deportivas.
Actividades culturales.
PREGUNTAS
¿Es pertinente la formación en este perfil en
programas de licenciatura, o tendría que abordarse
en otros niveles y modalidades educativas (Técnico,
educación continua, posgrado)?

Si es para el área operativa,a nivel TSU.

Si es para el nivel de investigación, docencia,
desarrollo y generación de conocimiento, niveles de
posgrado.

Si es para actualización mejorar o desarrollar
habilidades en personas con experiencia, programas
de educación continua o actualización.
¿ Sería necesario subdividir dicho perfil en dos o más
especialidades? Si es así , ¿cuál es la propuesta de
contenidos mínimos por áreas y líneas de
conocimiento y porqué?
Por el momento no se considera la sub división del
perfil, porqué se ha trabajado en lograr el perfil de
manera integral.
¿ Que idioma (s) es requerido manejar en este perfil,
a qué nivel, con qué estructura y cuál (es)
instrumento (s) sería el más adecuado para evaluarlo
y acreditarlo? (Tomar en cuenta que CONAET desde
2002 recomienda en los procesos de acreditación que
los Idiomas necesitan ser co-curriculares, obligatorios
y como requisito ya sea de ingreso, permanencia o
titulación, previo estudio del status en la población
del programa)

100 % del idioma Inglés de ingreso.
Instrumento TOEFL, IELTS.

60% en comunicación oral en el idioma Francés y
otro, colateral al programa.
Instrumento: Marco común europeo de referencia
para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y
Evaluación.
¿Qué estrategias de aprendizaje y qué tipo de
material didáctico son los más pertinentes para este
perfil de egreso?
Estrategias de aprendizaje:





Talleres.
Cursos.
Clínicas.
Seminarios específicos.
Integración de clubes. (conversación, baile, etc)
Objetos para el aprendizaje:

Software
específicos.
tórnamesas virtuales, etc.)
(Cabuyería,
Karaoke,

Material bibliográfico, producción musical por épocas
y visual.

Manuales especializados.
¿Que tipo de infraestructura se requiere para la
adecuada formación práctica de simulación en este
perfil? Considerar talleres, laboratorios, programas
computacionales, recursos informativos, entre otros.

Las propias instalaciones turísticas, a través de la
vinculación.

Escenarios naturales, gastronómicos, culturales y
otros artefactos de la cultura local.

Los propios instrumentos de trabajo, que utilizan
para el desarrollo del propio programa, como son:
toda la utilería y el vestuario.
¿Cuales son los métodos, técnicas y líneas de
investigación más pertinentes a desarrollar en este
perfil?
Método:

Constructivista.
Técnicas:




Estudio de casos.
Vivencias a través del video.
Dramatización.
Simulación.
Líneas de investigación:








Conductas y manifestaciones de los adultos mayores.
Capacidades diferentes.
Niños.
Adolescentes .
Escolar.
Centros nocturnos.(incrementar y rediseñar la
animación nocturna)
Anfitrionía.
Noches temáticas.
¿Es pertinente el nombre asignado al Perfil?
No, lo hemos modificado por las razones que ya se
mencionaron en las consideraciones generales.
¿Que estrategias serían las más adecuadas para
socializar y validar los acuerdos de la Mesa ante el
sector turístico-empresarial, gubernamental y socialy educativo del país?
Estrategias:


Difusión a todos los sectores.
Mostrar las bondades, beneficios, y la trascendencia
de la formación profesional, a través de programas
integrales de animación, en instituciones de
educación media y media superior.
DECLARACIONES

AL SECTOR PRIVADO

Participar en el proceso de diseño de indicadores.
Facilitar las estancias académicas de profesores
en sus empresas.
Impulsar la certificacion docente entre sus
empleados y directivos.


DECLARACIONES

Hacer participe al sector empresarial (hoteleros,
restauranteros, villas turísticas, parques temáticos,
operadores turísticos, paradores turísticos, etc.), en el
desarrollo de los contenidos del plan de estudios del
nivel técnico y licenciatura de esta especialidad.

Establecer programas de movilidad docente, estudiantil
y directivos académicos, para el perfeccionamiento de
carácter técnico, en las diferentes segmentaciones del
Turismo Alternativo, con la finalidad de que se tenga
una visión real de los escenarios y de la práctica
profesional.

Dejar el proceso de certificación docente a los criterios
establecidos por AMESTUR.
Participantes

Dr. José Luis Isidor Castro
Consejo Iberoamericano del Turismo

Maestra María del Carmen Morfín H.
Universidad de las Américas, Puebla

Maestro Jorge Humberto López C.
Universidad Autónoma de Nayarit

Maestra María Alicia Castro Landeros
Universidad Anáhuac del Mayab, Mérida, Yucatán.
Participantes

L.T. Jaime Ramos Cruz
Universidad Autónoma de Nayarit

L.T. José Ángel González Rodríguez
Universidad Autónoma de Nayarit.

L.T. Alberto Sepúlveda Fránquez
Universidad Tecnológica de Nayarit

Maestra Ana Carolina Medina García
Universidad Autónoma de Cd. Juárez,

Maestro Jesús Alfredo López García
Centro Universitario del Sur. UDG