Download flexi-130319145952-phpapp02

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Entrenamiento de la
flexibilidad
Lic. Nicolás Ferri
Kinesiólogo Fisiatra
Reeducacion Global Postural - Método
Souchard
nicolasferri@gmail.com
Regla general
Tenemos zonas de predominancia numérica muscular. Por eso es difícil
encontrar una armonía absoluta en la organización postural. Los
desequilibrios condicionan los grupos musculares.
Entonces:
Los músculos reaccionan en exceso frente a los desbalances. Exceso que
se manifiesta en la organización morfológica individual de cada atleta.
Gran compensación superior
Pequeña desviación inferior
Técnica
Movimiento global por
excelencia.
Móv. Principal
Automatismo de
Fondo
Triple Flexión
Apoyos – Resto
del cuerpo
Cadera:
Articulación con movimiento en los 3
planos.
Inconveniente:
Cuanto mayor libertad de movimiento
tiene una articulación mayor debe ser el
control muscular y mayor la cantidad de
músculos necesarios.
¿Cual es el precio?
Comportamientos en supremacía de
determinados grupos musculares
hegemónicos
Inconveniente:
Los acortamientos provenientes de estos grupos musculares limitan la
función articular en parte de su totalidad
Flexión
Supremacía
muscular en la
art. Coxo
Femoral
Psoas iliaco
Aductores pubianos
Glúteo menor
Piramidal
Obturador interno
Recto anterior
Aduccion
Aductor mayor
Aductores pubianos
Pectíneo
Psoas iliaco
Glúteo mayor(2/3 inf.)
Cuadrado crural
Rotación interna
1. En flexión
2. En aduccion
3. En rotación interna
Glúteo mayor Prof.
Glúteo medio
Piramidal
Obturador interno
Cuadrado crural
Aductores pubianos
Psoas iliaco
Obturador externo
Pectíneo
Extensión
Glúteo mayor
Cuadrado crural
Aductor mayor(3ª fascículo)
Isquiotibiales
Abducción
Glúteo medio
Piramidal
Fascia lata
Glúteo mayor(1/3 sup.)
Rotación externa
TFL
Glúteo menor
Glúteo medio (fibras anteriores)
Flexión
Supremacía
muscular en la
art. Escapulo
Humeral
1. En flexión
2. En aduccion
3. En rotación interna
Coracobraquial
Pectoral mayor
Deltoides anterior
bíceps
Aduccion
Pectoral mayor
Redondo mayor
Dorsal ancho
Sub escapular
Coracobraquial
Redondo menor
Infraespinoso
Deltoides anterior y posterior
Rotación interna
Pectoral mayor
Subescapular
Redondo mayor
Dorsal ancho
Deltoides anterior
Extensión
Dorsal ancho
Redondo mayor
Deltoides posterior
Abducción
Deltoides
supraespinoso
Rotación externa
Coracobraquial
Supraespinoso
Redondo menor
Deltoides posterior
¿Por qué flexibilizar?
1. Las retracciones musculares de grupos hegemónicos
alteran la morfología.
2. Las retracciones musculares traen problemas de
equilibrios estáticos y/o dinámicos.
3. Las retracciones musculares coaptan y envejecen los
componentes articulares.
Fisiología muscular

Musculatura Estática: Los

perezosos
sobrecargados o protagonistas

TONICOS: estado de contracción
permanente


Representa las 2/3
partes de nuestra musculatura y
nunca deja de actuar,
SOBRECARGADOS: están siempre
activos y evolucionan hacia la
FIBROSA:
HIPERTONICIDAD,
RIGIDEZ
Y
ACORTAMIENTO
LA
EL
Musculatura Dinámica: Los



También nos desplazamos gracias a su
contracción.
No son fibrosos y su tono es bajo:
luego de la contracción vuelven a su
estado de relajación normal.
PEREZOSOS – pueden relajarse en
exceso ante la falta de actividad
deportiva. Ej. Abdominales.
Un Músculo rígido es un músculo
débil.
La fuerza es directamente proporcional a la
flexibilidad.

Es tarea diaria en los entrenamientos el desarrollo de los músculos de la
estática, hasta el punto de volverlos rígidos, por ende, débiles.

Ante un adolescente con un dorso curvo importante. Que hacemos?
Un Músculo rígido es un músculo
débil.
1.
Pérdida de longitud de la musculatura estática,
2.
Provoca la disminución de la fuerza,
3.
La respiración se encuentra afectada.
Tórax bloqueado en inspiración
Entonces, la rigidez de los inspiratorios, limita la ventilación pulmonar.
Un músculo rígido coapta
articulaciones.
Casi la totalidad de los músculos son paralelos a la diáfisis de los huesos y transversales a la
articulación.
La fisiopatología de las articulaciones es el
aplastamiento.
Cualquier aumento de la hipertonía de un músculo de la estática supone, por lo
tanto un aumento de la tensión defensiva de su antagonista complementario
para que el sistema se mantenga en equilibrio.
La decoaptacion es el primer gesto terapéutico antes de estirar y mantenerla
durante la puesta en tensión global de la cadena muscular.
Solo con estiramientos suaves, progresivos y
duraderos.
Un músculo eficazmente estirado es
mas fuerte.
Fluage:
Es la longitud ganada después de una estiramiento
Curva de Tensión – Deformación
Debate de Estiramiento
Concepto de cadena muscular.
Este concepto no es anatómico sino es
funcional!!!
El fin de un entrenamiento de la flexibilidad global es actuar sobre la continuidad
del tejido conectivo (fascias, tendón, aponeurosis) y dentro de esta
continuidad sobre el tejido muscular contráctil.
Cadena lesional

Los músculos de la dinámica (fasicos) encuentran como patología más frecuente una
debilidad por hipotonía y atrofia y su tratamiento es el fortalecimiento.

Los músculos tónicos presentan (debilidad) por hipertonía, rigidez y retracción
conectiva y su tratamiento debe ser la flexibilidad mediante contracciones excéntricas que aumenten
su longitud y devuelva la plasticidad.
La actitud natural
Se registra en los centros superiores
Se forma la representación mental de su equilibrio general que resulta de la fusión
de propioceptores y exteroreceptores.
Flexibilización Eficaz
Los músculos poseen diversas funciones: es
necesario un estiramiento en sentido
contrario a todas las fisiologías del músculo.
 Los estiramientos pasivos provocan un
mayor componente de aplastamiento
articular y compensaciones.

Un músculo rígido, es propenso a
lesiones.

La repetición de los mismos ejercicios sobrecarga los
músculos y articulaciones, y provoca casi siempre las
mismas compensaciones localizadas en las mismas
zonas, en casi todos los deportistas que practican un
mismo deporte.
Entrenamiento de la Flexibilidad = Prevención.
Mayor globalidad en el movimiento.
LESION
ORIGEN
TD
Tendinitis
TI
Contracción violenta
Golpes
Desgarro o
contracturas
Esguinces
Brusco estiramiento
Contactos
Caídas
Posición incorrecta
articular
Pautas a seguir.
Las cadenas musculares son estiradas de manera lenta y
progresivamente global insistiendo sobre:





La espiración
Buscando recuperar la amplitud articular normal.
Nunca la fuerza del deportista debe superar la fuerza
del terapeuta
Nunca bloquear el tórax en inspiración
Contracciones suaves y mantenidas de 6 segundos
aproximadamente.
Las cadenas musculares.
Cadenas musculares estática que flexibilizaremos:






cadena inspiratoria
cadena superior del hombro
cadena antero interna del hombro
cadena anterior del brazo
cadena posterior
cadena anterior
Retracciones
CADENA MUSCULAR
RETRACCION
Inspiratoria
Bloqueo inspiratorio
Limitación diafragmática
Acortamiento de la cadena anterior
Posterior
Tendencia posterior
Vasculación pélvica
Secundaria de MMSS - MMII
Elevación y separación de los MM
La mayoría de los deportistas de alto nivel tienen un
morfotipo posterior, que permite gran fuerza en la extensión,
apoyos y saltos, hasta llegar a un punto del dolor o la lesión.
Fuerza gravitatoria:
La gravedad es una fuerza que general solicitudes
mecánicas y generelmante es la principal responsable de
trastornos posturales ya sea tanto por:


La acción refleja directa sobre el cuerpo (solicitudes)
La reacción muscular ante esta fuerza.
(Los músculos antigravitatorios nunca son
débiles)
Principales agente generadores de
alteración muscular.
Alteraciones músculo faciales – generan –
retracciones musculares y contracturas
 Patologías articulares – generan – alteraciones
biomecánicas como bloqueos articulares.
 El dolor - genera – retracciones y alteraciones
posturales como una postura antalgica.

Ej.
Si un paciente presenta un esguince de tobillo,
no se puede mover por el dolor . Al tiempo
cuando baja la inflamación parece que se fue el
dolor, pero no es así. El paciente ha cambiado
su postura para poder moverse, pero el esguince
sigue persistiendo.
Tener en cuenta.


Si trabajamos con técnicas pasivas – cuidado – con el
HNM (huso neuro muscular)
Si trabajamos con técnicas activas – cuidado con el
OTG (órgano tendinoso de golgi).
Tipos de receptores:
DE TENSION y LONGITUD
Husos
neuromusculares
Órganos tendinoso
de Golgi
DE PRESION
Corpúsculos de
Pacini
Características
Se adaptan poco
No se fatigan
Estimula los músculos agonistas
Se activa ante cambios de longitud
Se adaptan
Inhibe agonistas
Estimula antagonistas
Se activa ante cambios
de tensión
Se excitan al deformarse
Se adaptan y luego se fatiga.
Gracias