Download Descarga - promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente
Document related concepts
Transcript
Fundamentos de Psicología General Álvaro González Martín PSICOLOGÍA Es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de las personas. Se desarrollo a partir de la Filosofía y la Fisiología. Fisiología: ciencia que estudia el funcionamiento interno de un organismo vivo. PSICOLOGÍA Introspección: observación de uno mismo, intentando sistematizarla y controlarla. Psicoanálisis (Sigmund Freud): método de estudio del inconsciente. – Asociación libre – Interpretación PSICOLOGÍA Conductismo: método que estudia la conducta observable (qué estímulos recibe la persona y cómo responde a esos estímulos); controlando los estímulos y las consecuencias de la conducta, se puede controlar esta. BASES BIOLÓGICAS EL SISTEMA NERVIOSO • Sistema nervioso central: – Encéfalo: tronco cerebral, cerebelo, mesencéfalo y hemisferios cerebrales o cerebro. – Médula espinal. BASES BIOLÓGICAS EL SISTEMA NERVIOSO BASES BIOLÓGICAS EL SISTEMA NERVIOSO • Sistema nervioso periférico: – Sistema nervioso somático: movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos. – Sistema nervioso autónomo: regulado por el hipotálamo y se ocupa de la actividad de pulmones, corazón, aparato digestivo, urogenital y glandular. • Simpático (activa). • Parasimpático (inhibe). BASES BIOLÓGICAS EL SISTEMA NERVIOSO BASES BIOLÓGICAS EL SISTEMA ENDOCRINO Hipófisis: une sistema nervioso con el endocrino. Glándulas secreción interna – Suprarrenales. – Tiroides. Segregan – Testículos. – Ovarios. – Páncreas. – Etc. Hormonas •Somatotropina. •Adrenanila. •Prolactina. •Andrógenos. •Estrógenos. •Insulina. •Etc. BASES BIOLÓGICAS EL SISTEMA ENDOCRINO SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN SENSACIÓN Estimulación física que provoca el estímulo en el órgano sensorial correspondiente. Tipos: – Externas • Vista • Oído • Olfato • Gusto • Tacto SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN SENSACIÓN Tipos: – Internas • Cinestesia: informa de los movimientos de nuestros miembros y de la posición de nuestro cuerpo. • Cenestesia: informa del estado de nuestras visceras. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN Organización que realiza nuestro sistema nervioso de esa información (lo asocia con algo conocido o lo archiva como algo nuevo y le da un significado). Están influenciadas por: – Personalidad – Autoestima – Influencia del grupo – Trastornos SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN SENTIDOS se encargan de SENSACIÓN CEREBRO se encargan de PERCEPCIÓN LA CONCIENCIA Existen distintos grados de activación de nuestro sistema nervioso y de otras variables fisiológicas. El grado de atención depende de: – El estímulo: intensidad, novedad o rareza, etc. – El sujeto: edad, necesidades, etc. LA CONCIENCIA Ritmos circadianos Alternamos: – Períodos de vigilia o actividad y atención más o menos intensa. • Hipnosis – Sueño o descanso de nuestro organismo y sistema nervioso. • Sueño PROCESOS COGNITIVOS Son los procesos psíquicos u operaciones mentales que tienen lugar en nuestro cerebro y que determinan cómo procesamos la información, adquirimos conocimientos, planificamos, etc. Determinan la conducta externa y forman una conducta interna. PROCESOS COGNITIVOS PENSAMIENTO MEMORIA APRENDIZAJE LENGUAJE INTELIGENCIA PROCESOS COGNITIVOS PENSAMIENTO Es el uso de ideas o conceptos en lugar de objetos. Relaciona unos conceptos (generalizaciones de experiencias perceptivas) con otros y los organiza en categorías y sistemas más amplios. Cuantos más conceptos y relaciones entre estos seamos capaces de establecer, más posibilidades tendremos de resolver problemas. PROCESOS COGNITIVOS PENSAMIENTO Creatividad Capacidad de encontrar enfoques y soluciones nuevos. FAVORECEDORES •Flexibilidad •Intuición •Persistencia •Capacidad crítica •Independencia de acción y de criterio INHIBIDORES •Conformidad •Censura •Convencionalidad •Miedo a la crítica PROCESOS COGNITIVOS LENGUAJE Es un sistema organizado de símbolos que permite: » comunicar nuestros pensamientos o conceptos, » ayuda a la formación y al enriquecimiento de los conceptos. PROCESOS COGNITIVOS LENGUAJE Está formado por: – Palabras – Fonemas – Morfemas – Sintaxis – Semántica PROCESOS COGNITIVOS INTELIGENCIA Es la capacidad de adaptación al medio, para aprender y para el pensamiento abstracto. PROCESOS COGNITIVOS INTELIGENCIA Se pueden medir por medio de pruebas o tests, que han de reunir determinadas condiciones: – Fiabilidad: consistencia de los resultados en distintas ocasiones. – Validez: mide lo que pretende medir. – Tipificación: baremación, análisis o comparación de los resultados con los de la población a la que pertenece el sujeto. PROCESOS COGNITIVOS APRENDIZAJE Adquisición de habilidades que permiten cambios más o menos permanentes de la conducta. PROCESOS COGNITIVOS APRENDIZAJE Condicionamiento Clásico Un estímulo neutro, al hacerlo coincidir con otro con valor para el sujeto, llega a provocar una respuesta. – Pavlov – Bata blanca PROCESOS COGNITIVOS APRENDIZAJE Condicionamiento Operante Tendemos a repetir las conductas que tienen una consecuencia positiva. PROCESOS COGNITIVOS APRENDIZAJE Observación Observar un modelo y ver las consecuencias que tiene para él. PROCESOS COGNITIVOS MEMORIA Capacidad de registro, retención y recuperación de contenidos, conceptos o situaciones. Formas de recuperación: – Espontánea: cuando reconocemos algo que ya hemos visto, oído, gustado, olido, sentido, etc. – Forzada: cuando queremos evocar algo que sabemos que hemos percibido y almacenado. PROCESOS COGNITIVOS MEMORIA Enfermedades de la memoria: – Amnesia de fijación o anterógrada: el sujeto no es capaz de fijar contenidos nuevos. En ancianos y enfermedades degenerativas. – Amnesia de evocación o retrógrada: el sujeto no es capaz de recordar los hechos o contenidos de hace tiempo. PROCESOS COGNITIVOS MEMORIA Memoria a Corto Plazo Capacidad de evocar informaciones recientes Memoria a Largo Plazo Capacidad de evocar contenidos o datos de hace tiempo LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EMOCIONES Reacciones internas de carácter subjetivo ante estímulos del interior o externos al individuo. Las emociones provocan cambios fisiológicos activados por la división simpática del sistema nervioso autónomo y por las glándulas. LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EMOCIONES Emociones de interrelación – Afectividad: afectos y sentimientos que surgen en la relación del hombre con las personas y objetos de su mundo, pudiendo ser de diferente signo (amor – odio, alegría – tristeza, placer – displacer, etc.) – Agresividad: manifestación de deseos destructivos, o reacciones ante la frustración. Rabia, ira, etc. LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EMOCIONES Emociones hacia el interior surgen cuando la persona siente algún tipo de amenaza (personal o corporal), y siendo la amenaza real o imaginaria; también existen emociones positivas, cuando nos ocurre algo agradable. – Angustia – Ansiedad – Miedo LAS EMOCIONES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL Capacidad de ser consciente de las propias emociones y de controlarlas y dirigirlas de un modo ajustado y positivo. – Conocerse a sí mismo. – Saber motivarse y diferir las recompensas. – Ser dueño de las emociones y sentimientos propios. MOTIVACIÓN Es la fuerza interna que nos impulsa a un fin externo, en busca de una satisfacción. MOTIVOS BIOLÓGICOS – Supervivencia – Hambre – Sed – Sexo – Bienestar físico – Evitación del dolor – Etc. MOTIVACIÓN MOTIVOS BIOLÓGICOS Alimentación Regulada por el hipotálamo. Alteraciones: – Bulimia: trastorno de la conducta alimentaria por el cual el sujeto ingiere grandes cantidades de alimento que, en ocasiones, purga posteriormente mediante laxantes o vómitos provocados. – Anorexia: trastorno alimentario y psíquico por el cual el sujeto se priva de ingerir alimentos. MOTIVACIÓN MOTIVOS BIOLÓGICOS Sexo Regulado por andrógenos, estrógenos e hipotálamo. MOTIVACIÓN MOTIVOS PSICOLÓGICOS – Exploración o novedad: necesidad constante de recibir estímulos novedosos que activen nuestro sistema nervioso. – Logro y autorrealización: necesidad de conseguir metas materiales o inmateriales, cosas que nos hagan sentir a gusto con nosotros mismos. – Contacto social: necesidad del ser humano de relacionarse con otros a distintos niveles. MOTIVACIÓN MOTIVOS PSICOLÓGICOS Jerarquía de las necesidades de Maslow “Sólo quien es feliz puede repartir felicidad” Paulo Coelho