Download UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El Petróleo en el Ecuador 1 Ing. Aison Piguave García MSc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • Siglo XIX y XX Cambios en la humanidad: – Nueva revolución tecnológica (redes mundiales de comunicación) – Desarrollo de la biotecnología – La nanotecnología y otras ciencias – El petróleo como fuente de energía 2 Ing. Alison Piguave UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • Nuevas preocupación: – Fuente de energía – Fuente de contaminación ambiental • Este gran descubrimiento energético produjo la aparición de poderosos grupos económicos, que han regido en gran medida el acontecer de la historia moderna. • La sociedad de los siglos XX y XXI se basa por tanto, en numerosos conflictos políticos y guerras en los que está de por medio el petróleo 3 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial Fechas puntuales en la historia con Petróleo • En 1937 se produce la nacionalización del petróleo en México. – Es consecuencia de grandes huelgas de los trabajadores petroleros mal pagados, explotados y en condiciones deplorables, por la Standard Oil, (Presidente Lázaro Cárdenas) 4 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • En la Venezuela de los años 50, (Presidente Rómulo Betancourt), – Las petroleras extranjeras entreguen el 50 % de las utilidades al Estado venezolano, que recibía regalías irrisorias. • En Irán en 1951 – Rebelión contra la monarquía. Se dicta la Ley de Nacionalización del hidrocarburos en contra las empresas de capitales británicos (Iran Oil) 5 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial – Esto trajo grandes conflictos diplomáticos entre USA/Gran Bretaña e Irán. • En 1953 Gamal Abdel Nasser en Egipto intenta una lucha contra los intereses petroleros y cierra el canal de Suez. – En 1956 nacionaliza el canal de Suez y se produce racionamiento de combustibles en Europa. 6 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • En Italia el ingeniero Enrico Mattei funda la petrolera estatal Ente Nazionali Idrocarburi, ENI: – Nacionaliza el petróleo, crea un movimiento en Europa y dicta una ley para evitar la caída del petróleo en manos extranjeras – Negoció con los países del norte de África y compró petróleo a Rusia 7 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • Sólo hasta la aparición de la OPEP, en 1960, los países productores comenzaron a tener una capacidad de relativo balance, para obtener precios justos por el petróleo. • Ecuador fue miembro de la Organización desde 1973 hasta 1992, para nuevamente regresar como miembro en noviembre del 2007. 8 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • Es importante conocer que el petróleo, fue y sigue siendo un elemento “estratégico” en la economía de las sociedades. Los acontecimientos del pasado y los actuales en el Medio Oriente, están íntimamente ligados a este recurso, y con la mezcla de fanatismo religioso y creencias ideológicas radicales han puesto al planeta en un nivel de riesgo mayor. 9 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • Siendo los siglos XX y lo que va del XXI, un lapso dominado por la energía hidrocarburífera. – El barril de petróleo ha alcanzado y sobrepasado los 100 dólares, sin embargo por la devaluación del dólar, moneda utilizada para estas transacciones, este valor no es tan espectacular. 10 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • El gran consumo de China e India son, en parte, los aceleradores de este constante incremento. • Actualmente se busca el hidrocarburo en todo lado, pese a las difíciles condiciones políticas en unas partes o las dificultades tecnológicas en otras, sin embargo habrá un límite. 11 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo y la Economía Mundial • La importancia que tiene para el país y para la economía ecuatoriana la existencia de la empresa petrolera nacional es históricamente fundamental, de no ser así el país aun estaría en la época agraria. • Petroecuador es una gran empresa, al igual que lo son PDVSA para Venezuela; COPETROL a Colombia; PEMEX en México; PETROBRAS a Brasil y ENAP para Chile. 12 Ing. Alison Piguave García MS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo en el Ecuador Reflexionar • Si la economía crece como resultado del esfuerzo petrolero estatal y se lo aprovecha para impulsar los otros sectores productivos, se estará sembrando transformaciones con futuro y beneficio para el país. 13 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo en el Ecuador • Si el Estado y los gobiernos de turno, actúan con honestidad y justicia, se lograrán metas no imaginadas para el futuro y así el petróleo seguirá siendo la base firme para varias décadas y el resorte del desarrollo. 14 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo en el Ecuador • Del petróleo producido, en la costa ecuatoriana, en los campos de la actual provincia de Santa Elena, durante la primera parte del siglo pasado, no se sabe qué pasó, en cuanto a su aporte financiero así como el volumen extraído, quizá favoreció algo a los pobladores pero nada más. 15 Ing. Alison Piguave UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo en el Ecuador • Del segundo periodo (desde 1972 petróleo amazónico) quedan obras realizadas y el crecimiento y modernización del país: – – – – construcción y desarrollo de campos oleoductos refinerías sistemas de almacenamiento y distribución nacional de combustibles – nuevas carreteras 16 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo en el Ecuador – – – – hospitales la presa de Paute y otras la electrificación rural, etc. El factor desconocimiento, la corrupción, los intereses, y la actitud poco crítica de la mayoría de los ecuatorianos no permitieron el aprovechamiento total del recurso 17 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 El petróleo en el Ecuador • 70 mil millones de dólares de utilidades, en los 35 años de trabajo, es decir cuatro veces el valor de la deuda externa actual, deuda que fue incentivada por prestamistas externos, conectados con “facilitadores” internos, pese a la abundancia de recursos en los primeros años petroleros, donde se gastó buena parte de ellos en asuntos ajenos al desarrollo. 18 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR Primeros indicios: • En Ecuador se explota petróleo en dos zonas: en la Península de Santa Elena y en la Amazonía. • Se dice que el petróleo de la península de Santa Elena se conocía desde antes de la llegada de los españoles a estas costas. • Los nativos lo llamaban copey o copé 19 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • Se explotó primitivamente esos yacimientos y la producción se exportaba al Perú, para la fabricación de brea. • Se presume que en Chanduy y Chongón (hoy provincia de Santa Elena) existían diversos manantiales perennes naturales de alquitrán y brea, que se utilizaban para calafatear los barcos. 20 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • Recién a mediados del siglo XIX se conocen la existencia del petróleo en nuestro país. • Escenario mundial: – En1859 brota petróleo en Pennsylvania, Estados Unidos – En 1882, Rockefeller funda la empresa Stándar Oil. – Aparecen los primeros motores a gasolina o motor a combustión. 21 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • La Península de Santa Elena, es el lugar donde se desarrollaron las primeras actividades hidrocarburíferas en el país, a comienzos del siglo XX a cargo de la compañía inglesa Anglo Ecuadorian Oil Fields, en el año • En 1925 se tiene registrada una producción anual de 130.365 barriles. 22 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • En 1940 construyó la refinería La Libertad (que todavía funciona) con dos plantas de destilación primaria para procesar mil barriles por día de crudo. • Estas actividades estuvieron caracterizadas por privilegios y concesiones a varias compañías extranjeras sin beneficio para el Estado ecuatoriano. 23 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • Desde 1927, se produjo un incremento sustancial de la producción petrolera de la compañía Anglo en esa región, de 3000 barriles diarios de promedio anual, continuó incrementándose consistentemente hasta 1955 cuando alcanzó su máximo nivel con cerca de 10 000 barriles por día de promedio anual. 24 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • La historia petrolera del Litoral ecuatoriano se resume así: – En 1878, se otorga la primera concesión, a favor del ciudadano colombiano M.G. Mier, para extraer de los terrenos comprendidos en la jurisdicción de la parroquia Santa Elena toda especie de sustancias bituminosas que en ellos se encuentren, tales como petróleo, brea y kerosene. 25 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR – En 1885 el italiano Salvador Viggiani consolida los derechos de varias concesionarios de esos suelos. – En 1886, el Congreso de la República expide el Primer Código de Minería del Ecuador, que declara la propiedad estatal sobre minas – En 1890, El Congreso reforma el Código de Minería e introduce una enmienda que permite el arrendamiento de las minas hasta por 50 años, disposición que fue derogada por el Congreso de 1901. 26 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • En 1902, se concede a Salvatore Viggiani derechos sobre los yacimientos Carolina, Las Conchas y Santa Paula, en una extensión de 1.200 hectáreas. • En 1909, se firmó el contrato para la exploración y explotación de minas y yacimientos de petróleo, asfalto y gas natural, a favor de Carlton Granville Dunne. 27 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • En 1909, la firma Medina Pérez obtiene derechos para explorar y explotar petróleo de 23 yacimientos repartidos en una superficie de 8.900 hectáreas. • Para ello funda la empresa Concepción Ecuador Oil Limited. • En 1911, llegaron al Ecuador los primeros equipos manuales de perforación a percusión, importados desde Inglaterra. 28 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • En 1911, se perforó el primer pozo petrolero en la Península de Santa Elena, denominado Ancón 1, con resultados positivos. • Desde esa fecha se inició la explotación de petróleo en el Ecuador. • El Presidente Leonidas Plaza Gutiérrez promulgó el Código de Minería reformado, que declara de propiedad estatal al petróleo y demás sustancias sólidas. 29 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • En 1916, se formó, en Guayaquil, la compañía Mine Williamson y Co., para explotar el petróleo de la Península de Santa Elena. • En 1933, se crea la Dirección General de Minas y Petróleos , adscrita al Ministerio de Obras Públicas. • En 1937, se promulgó una nueva Ley de Petróleos que facilitaba la apertura ilimitada del país a compañías extranjeras. 30 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • En 1938, el Jefe Supremo de la República, General Alberto Enríquez Gallo, expidió el Decreto No 45, que introdujo modificaciones al contrato e incrementó las regalías a la compañía Anglo, en beneficio del país. 31 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • En 1957, se entregó en concesión a la empresa de Alberto Puig Arosemena 2.460 hectáreas. • En 1964, la Junta Militar de Gobierno otorgó al Consorcio Texaco-Gulf, por el lapso de 40 años, prorrogables por 10 más, una concesión de un millón 431 mil 450 hectáreas, en la región amazónica. 32 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • En 1967, la Compañía Anglo proclama que los yacimientos de la Península de Santa Elena están casi agotados. • Determinó que desde esa fecha se dedicará a la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos y al monopolio en la distribución de gasolinas de 64 y 80 octanos. 33 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • En todo su período de explotación, la producción de la Península de Santa Elena sirvió únicamente para atender el abastecimiento interno. • Los saldos exportables fueron muy bajos. 34 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles. Eso significó que en casi tres décadas se vendió en el exterior un volumen similar a las exportaciones de los primeros ocho meses de 1972, cuando se inició el nuevo período petrolero en el Ecuador. 35 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR EN LA AMAZONÍA • La explotación y luego refinación del petróleo de Santa Elena, no fue suficiente para satisfacer la demanda local de combustible • La demanda en 1955 se ubicó en 10 000 barriles diarios de promedio anual, ya resultaba insuficiente para cubrir la demanda nacional. 36 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • Esto movió a que los diferentes gobiernos ecuatorianos, a partir de la vigencia de la Ley de Petróleo de 1937, iniciaran una intensa búsqueda de hidrocarburos en el país, con lo cual se abrió una época de concesiones y arrendamientos indiscriminados a compañías privadas y a personas naturales. 37 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • Sin embargo, ya en 1921 había antecedentes de incursión en la región amazonica para exploración de hidrocarburos. • En la década de 1940 la compañía Shell exploró en la cuenca oriental ecuatoriana y perforó varios pozos exploratorios. 38 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • El crudo de la Amazonía ecuatoriana que actualmente se exporta tiene 26 grados API en promedio, se lo denomina “Oriente”, que inicialmente era de 29 grados, es decir liviano, pero se fue agotando. • El país también exporta crudo pesado de 19 grados API, conocido como “Napo”. 39 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR • Los últimos descubrimientos realizados por Petroproducción señalan un enorme potencial de reservas, sin embargo es necesario perforar y explorar más. • Exploración realizada por satélite y contrastada con referencias de geología en tierra confirman al menos 13 prospectos en el sur Oriente. 40 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR • Los yacimientos por explotar en la Amazonía incluidos los del centro y sur Oriente son reservas de crudos pesados, es decir, de entre 15 y 20 grados API. 41 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA • La serie de “concesiones” y contratos que se dieron, principalmente a partir de 1960, en los sucesivos gobiernos (Velasco Ibarra, Carlos Julio Arosemena, Junta Militar de Gobierno entre otros), fueron el detonante para el surgimiento, a finales de la década, de una corriente nacionalista de la administración de los recursos naturales por parte del Estado. 42 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA • En 1967 aparece la idea de la creación de un ente estatal que dirija el manejo del petróleo. • En 1971 luego de cuatro años de férrea oposición de las compañías petroleras privadas (Anglo principalmente), el Gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra expidió el Decreto Ejecutivo mediante el cual se creaba la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE 43 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA • Finalmente en 1972 se creo correctamente CEPE atrás la confirmación de la existencia de petróleo en la Amazonía y la adecuada visión del Gobierno del general Guillermo Rodríguez Lara, que siguió la tendencia mundial de manejar con mayor control del Estado, este importante y valioso recurso energético. 44 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA • CEPE ingresó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo el 19 de noviembre de 1973, en ese entonces con reservas probadas de 1.884 millones de barriles de petróleo. 45 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA • En este ciclo, de 1971 a 1989, CEPE se convirtió en símbolo nacional, cuyo esfuerzo se dirigió a dotar al país de la infraestructura necesaria para la naciente industria del petróleo. 46 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CORPORACIÓN ESTATAL PETROLERA ECUATORIANA • Sin embargo la operación de los campos petroleros del consorcio como del oleoducto Transecuatoriano continúan operados por Texaco hasta 1989. • La determinación de comprar estas acciones obedeció a otro acto de soberanía nacional. 47 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CEPE EN LA ECONOMÍA NACIONAL • Como se ha señalado, a partir del descubrimiento de petróleo en el región Amazónica, la vida nacional dio un giro que transformó desde su concepción como Estado, hasta las particularidades propias de la ciudadanía. 48 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CEPE EN LA ECONOMIA NACIONAL • En efecto, la presencia de este recurso natural en la economía ecuatoriana representó, en primer lugar, el suministro de la energía necesaria para movilizar todos los sectores productivos del país (transporte, industrial, eléctrico y doméstico) y luego, la producción y exportaciones de crudo de la Corporación 49 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CEPE EN LA ECONOMIA NACIONAL • Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) aportaron significativos porcentajes al Producto Interno Bruto (PIB), a la Balanza de pagos y al financiamiento del Gobierno Central y del resto del sector público. • Según un reporte de la Dirección de Finanzas de la CEPE, “a partir de 1972, se posibilita un notable incremento del producto interno, 50 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CEPE EN LA ECONOMÍA NACIONAL • Se genera un considerable monto de divisas, atrae capitales externos y transforma la estructura de la economía. 51 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • Al cabo de 17 años de un trabajo tesonero y no pocas dificultades y oposición, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana debió ceder el paso a un nuevo modelo empresarial, acorde con los tiempos y nuevos desafíos. 52 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • Con la intención de mejorar la administración de los recursos petroleros estatales y dinamizar la industria hidrocarburífera, dotándola de mecanismos que le permitan competir en el mercado, con eficiencia y rentabilidad • Se crea la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (PETROECUADOR), el 26 de septiembre de 1989 53 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • La nueva empresa estatal se instaura con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, con facultades para cubrir sus costos empresariales, entregar al fisco el 90% de sus ganancias e invertir el 10% restante en el robustecimiento institucional, especialmente en el área de exploración. 54 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR ACCIONES MAS DESTACADAS • El 1 de diciembre de 1989, la refinería de Anglo pasó a propiedad de la filial Petroindustrial. • En agosto de 1990, la refinería Repetrol pasó a propiedad de Petroindustrial • En enero de 1993, Ecuador se retiró de la OPEP, por decisión del Gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén. 55 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • En junio de 1993, Petroproducción descubrió un nuevo eje estructural en el centro-sur de la región amazónica, compuesto por los campos Tiputini, Ishpingo y Tambococha, conocido como proyecto ITT. 56 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • En agosto de 1995, se expidió el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, destinado a regular las fases de la industria petrolera, susceptibles de causar daño al medio ambiente. 57 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • En febrero de 1999, se firmó un decreto ejecutivo, por el cual más de un millón de hectáreas en los parques nacionales Cuyabeno y Yasuní quedaron protegidos de cualquier actividad petrolera, maderera, minera y de colonización. 58 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • En mayo del 2006 se declara la reversión del Bloque 15 al Estado ecuatoriano, por el incumplimiento de estipulaciones legales y contractuales de la empresa Occidental con el Estado. • El bloque pasa a ser operado y administrado por Petroecuador. 59 Ing. Alison Piguave García MSc. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PETROECUADOR • En febrero del 2007 se firma con Venezuela un convenio de intercambio de petróleo por derivados, con la empresa estatal venezolana PDVSA. • El 7 de enero del 2008 se firma un acuerdo con PDVSA para explorar gas en el bloque 4 del Golfo de Guayaquil 60 Ing. Alison Piguave García MSc.