Download DE LA EUROPA SOCIAL - Gite-Ipes
Document related concepts
Transcript
Algunas notas sobre la explotación-opresión de género y clase Nekane Jurado IPES-2012/02/25 1 •Los efectos de la estructura económica no son neutrales en materia de genero 2 Tres elementos claves del sistema capitalista: su carácter patriarcal, la división sexual del trabajo y la economía sumergida 3 1 Carácter patriarcal El patriarcado incide en todos los ámbitos de nuestras vidas: 1 Esta integrado en la estructura ideológica política y económica de la sociedad 2 Se manifiesta como elemento de Opresión, Explotación y Dominación de la mujer. 4 2 DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO: ¿DÓNDE Y CÓMO TRABAJAMOS LAS MUJERES? • Empleo y trabajo • Trabajo socialmente necesario 5 3ECONOMIA SUMERGIDA Sin contrato no hay derechos El 77% son mujeres 6 LA DOBLE VERTIENTE DE LA EXPLOTACIÓN GENERO-CLASE PRECARIEDAD DE CONTRATOS: Contratos temporales: hombres 30% mujeres 70% Contratados a tiempo parcial: el 85% son mujeres. el 15% son hombres Si Trabajadores que carecen de contrato: el 87% son mujeres. el 13% son hombres 7 PRECARIEDAD SALARIAL •Discriminación salarial (72%) •Segmentación del mercado laboral •De los afectados por Mobing laboral 70% son mujeres •Asignación del trabajo de reproducción (la invisibilidad del trabajo en el ámbito privado no reconocido económicamente: cuidado de criaturas, personas enfermas, reproducción de la fuerza de trabajo... ) 8 PRECARIEDAD EN PROTECCION SOCIAL •PRESTACIONES LIGADAS AL EMPLEO •Menor prestación desempleo e ILT •Pensiones mínimas. •DISCRIMINACIÓN ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA •Presupuestos de género 9 33,9% tienen ingresos inferiores a 500€/mes 37,1% dispone entre 500 y 1.000€/mes 29% disfruta de ingresos superiores a 1.000€/mes. Las mujeres son las grandes “beneficiarias” de la mayor parte de las pensiones no contributivas y de las pensiones contributivas con menor cuantía, lo cual, las sitúa en situaciones de pobreza grave y relativa.(2008) LA DESIGUALDAD ENTRE SEXOS TAMBIEN SE REFLEJA ENTRE LAS PERSONAS MAYORES Y PENSIONISTAS MAS DE LA MITAD DE LAS PERSONAS PENSIONISTAS VIVEN POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA. La gran mayoria mujeres 10 PRECARIEDAD EN LA SALUD •Informe Black (Townsend y Black) (1982) sobre la relación directa entre las desigualdades sociales y la salud abrió un amplio debate y toda una línea de investigación transversal entre sociologíaeconomía-sanidad, que después de más de 25 años ha consolidado la existencia de la relación entre: • Clase social y salud. • Género y salud. 11 •Investigación de A. Bacigalupe y U.Martín “Desigualdades Sociales en la Salud de la Población de la CAPV.: La clase social y el género como determinantes de la salud” (2007) •Vivir más no significa hacerlo en mejor salud. • En EH las mujeres tienen una peor salud percibida en cualquier grupo de edad, peor calidad de vida relacionada con la salud, y más problemas criónicos. •De carácter musculoesquelético (fibromialgias, cervicales, artrosis, dolor de espalda) y psicosomático o de salud mental (migrañas, ansiedad, depresión), que están relacionados, en parte, con unos roles sociales (trabajo domestico y su conciliación con el trabajo remunerado) más desfavorables para las mujeres. Como consecuencia la mayor esperanza de vida de las mujeres significa vivir un mayor porcentaje de su vida, con respecto a los hombres, en mala salud. •Así en la CAPV, en 2003 respecto a 1991, la tasa de mortalidad estandarizada había disminuido un 21,7% entre los hombres y un 5,2% entre las mujeres; lo que conlleva que en este periodo la esperanza de vida al nacer había aumentado el 5,5% entre los 12 hombres y el 2,3% entre las mujeres. ESTE MODELO GENERA POBREZA Y LA POBREZA ES FEMENINA * Una mujer menor de 45 años, no ocupada con carácter estable, en el contexto de una familia monoparental (tasa de pobreza del 66,1%). •Una persona con nacionalidad de algún país de fuera de la Unión Europea (tasa de pobreza del 41,1%). * Una mujer sola, menor de 45 años y no ocupada con carácter estable (tasa de pobrezadel 35,7%). * Una mujer sola, entre 45 y 64 años y no ocupada con carácter estable (tasa de pobrezadel 23,9%). 13 La Pobreza tiene rostro de mujer 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Del total de pobres 2008 mujeres hombres 14 EL CAMBIO SOLO LO PRODUCE QUIEN LO NECESITA: VENDRÁ DE MANOS DE LAS MUJERES O NUNCA SE REALIZARÁ “Enamorarse del futuro revitaliza el tiempo vivido. Nos hace jóvenes y nos devuelve la audacia” 15