Download Leen la siguiente situación. • Responden interrogantes:
Transcript
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE • Leen la siguiente situación. • Responden interrogantes: - ¿De qué habla en el texto? - ¿Qué hay en el jardín? - ¿Qué más habrá en el jardín? - ¿Habrá piedras, pajas? • Proponemos visitar una chacra cercana a la I.E. o de lo contrario traemos macetas de plantas. • Observamos que hay en la tierra, desde lo más pequeño hasta lo más grande. Escarbamos y observamos que hay dentro de la tierra. • Anotamos todos los animales y materiales que encontramos. • Completamos el cuadro. En el suelo de chacra encontramos Materiales como Animalitos como Piedras Lombrices. Pajas Gusanos. Hojas secas • De regreso en el aula formulamos las siguientes interrogantes ¿El suelo es un ser vivo? ¿De qué se alimenta el suelo? ¿El suelo respira? ¿Qué elementos del suelo necesitan las plantas para crecer? • Leemos con atención el siguiente texto: El suelo es la casa de muchos seres vivos pequeñitos. Estos seres vivos están allí porque encuentran además de agua y aire, alimentos como sales minerales, hojas y animales en descomposición, a su vez estos seres sirven de alimento a otros animales. • Contrastan lo leído con la siguiente ilustración • En la planta que trajeron explicamos: ¿Qué es una planta y cuáles son sus partes? Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren. La mayoría de las plantas tiene raíz, tallo y hojas. Algunas plantas tienen flores y frutos. Algunas partes de las planta nos sirve de alimento. Necesitan agua, aire, suelo y la luz del sol para vivir. • Observa cada cartel con la parte dela planta que le corresponde. Luego, colorea el dibujo. • Sistematizan la información en su cuaderno el siguiente organizador. ÁREA: COMUNICACIÓN • Se entabla una conversación con los niños: ¿Les gusta leer? ¿Qué libros tienen? ¿Cuántas veces a la semana leen? • Se indica que hemos traído una lectura para leer. Antes de leer: • Observan la imagen de la lectura. • Los niños realizan lectura de imágenes en donde se realiza el primer conflicto cognitivo. • Se plantea la siguiente pregunta. De acuerdo a io que has observado: ¿Qué título tendrá la lectura? • Se les proporciona la lectura a los niños Durante ¡a lectura. • Cuentan los párrafos que tiene el texto • Se invita a leer en cadena y con voz audible. • Vuelven a leer el texto párrafo por párrafo con voz audible. • Se orienta a aquellos niños subrayen las ideas principales de cada párrafo. ¿Para qué sirven los árboles? En las ciudades, los árboles son muy importantes. Ellos limpian el aire. En los bosques y en las selvas, los árboles son como esponjas gigantescas: absorben el agua de las lluvias y la expulsan de a poquito, cuando se necesita. Por eso, si se talan muchos árboles, después hay grandes sequías e inundaciones. La tala de árboles produce otros desastres ecológicos: cambio de clima, muerte de pájaros, insectos y muchos otros animales. El hombre ha destruido gran parte de los árboles. Debido a esto, muchas especies han desaparecido para siempre. Graciela Beatriz Cabal (Adaptación) • Después resuelven interrogantes del nivel literal, inferencial y crítico. ¿En cuál de estas imágenes se talan árboles? Marca. ¿Qué palabra significa lo mismo que absorber? Rodea. Mojar chupar soltar Clasifica los animales que pertenecen a la misma especie. Canario trucha loro atún gallina pejerrey ______________________________________________ ______________________________________________ ¿Por qué los árboles son necesarios en las ciudades? Escribe. __________________________________________________________ __ __________________________________________________________ __ ¿Qué alternativa completa la oración de manera correcta? Escribe. Los arboles actúan como gigantescas esponjas porque… a) Limpian el agua. b) Absorben el agua de las lluvias y la expulsan. c) Mojan y expulsan a los animales. __________________________________________________________ __ __________________________________________________________ __ __________________________________________________________ __ __________________________________________________________ __ ¿Qué se produce cuando se talan muchos árboles? Marca. a) Sequías b) Falta de aire c) Inundaciones. d) Cambios de clima e) Muerte de pájaros f) Mucho frío. ÁREA: MATEMÁTICA • Salimos al patio y contamos la siguiente historia. “Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice un número).... personas". Ejemplo 2 personas. El grupo tiene entonces que formar círculos en los que estén el número exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Los participantes de esta lancha se sientan. Inmediatamente, se cambia el número de personas que pueden entrar en cada lancha, ejemplo "Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar 4 personas, esta lancha se sienta en el suelo, así sucesivamente hasta que todos los niños hayan participado. NOTAS: Debe darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlas hundidas. Como en toda dinámica de animación, deben darse las órdenes rápidamente para hacerla ágil y sorpresiva. • Las lanchas quedarán de esta manera. • Pedimos que observen como quedaron las lanchas y descubren el patrón de repetición. • Los niños voluntariamente darán a conocer sus respuestas. • Provocamos el conflicto cognitivo: ¿Qué hubiera pasado si la maestra dice en una lancha solo pueden entrar 7 personas? ¿El patrón seguirá siendo 2? ¿Qué dirían ustedes? ¿Qué número de participantes deben entrar en la lancha? ¿Por qué? ¿Esta secuencia es creciente o decreciente? ¿Por qué? • Presentamos el tema: Descubre el patrón y continúa una secuencia numérica. • En el aula entregamos diversa tarjetas con números y de un color especifico. Ejemplo: • Descubren el patrón de repetición y los ordenan ya sea en forma ascendente o descendente. • Enfatizamos en que las consecuencias numéricas se obtienen aplicando distintos patrones. • Reforzamos la secuencia de números resolviendo la ficha. • Reflexionamos sobre lo aprendido: • Tarea para la casa. 1. ¿Qué número sigue en la secuencia de números? 49 ; 47 ; 45 ; 43 ; _____ a. 42 b. 41 c. 40 2. ¿Qué número sigue en la secuencia de números? 28 ; 30 ; _____; 34 ; 36 ; 38 a. 31 b. 29 c. 32 3. ¿Qué número inicia la secuencia de números? _____; 50 ; 60; 70 ; 80 a. 49 b. 40 c. 60 4. ¿Qué número sigue en la secuencia de números? 78 ; 76 ; _____ ; 72 ; _____ ; 68 a. 74 y 70 b. 75 y 71 c. 77 y 70 5. Cuenta de diez en diez. ¿Cuál es el siguiente número? 10; 20; 30; 40; _____ a. 41 b. 42 c. 45 d. 50