Download ante la sospecha de sincope vasovagal: a todos prueba
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANTE LA SOSPECHA DE SINCOPE VASOVAGAL: A TODOS PRUEBA DE INCLINACIÓN? Epidemiología / costos En la población adulta : 30-50 % Incidencia Hombres: 3% , Mujeres : 3.5% Prevalencia : 0.7 – 5.6% según edad 3% población = 3.150.000 / 2 = 1.575.000 sincopes. 4.315 X U$ 250 = U$ 1.078.750 = U$ 393 millones. Stroke 1985 ; 16 : 626-9 Medicine 1990 ; 69: 160-75 Curr Prob Cardiol 1997 ;22 : 241 - 96 SINCOPE VASOVAGAL / DIAGNOSTICO CLINICO • Pródromos = palidez, sudoración, mareo. • Bipedestación prolongada. • Lugares cerrados, congestionados, calurosos. • Evento desencadenante = estrés, miedo, dolor, comida copiosa. • Historia previa de sincope. Evaluación inicial en sincope HISTORIA CLINICA EXAMEN FISICO ECG Estratificación de riesgo en sincope • • • • Qué hacer para prevenir la recurrencia? Es el sincope asociado a enfermedad grave? Es el sincope marcador de un mal pronóstico? Mortalidad del sincope vasovagal en paciente con examen físico y ECG normal = población sana. • Sincope del adolescente y adulto joven es usualmente vasovagal. Porque queremos hacer una prueba de inclinacion ante sospecha de sincope vasovagal? • Para estar seguros de nuestro diagnóstico clínico. • Para conocer el tipo de respuesta del paciente al reto ortostático (Tipo I, IIa-IIb, III). • Para hacer un diagnóstico en el sincope inexplicado. • Porque no existe otra prueba o “gold standard” para evaluar los reflejos neurocardiogénicos. Sensibilidad/especificidad prueba de inclinación • Sin fármacos, especificidad del 91%, valor predictivo positivo de 27 a 75% (promedio 50%). Sensibilidad sin fármacos varia de 38% a 67%. • El uso de fármacos incrementa la sensibilidad pero reduce la especificidad. Sensibilidad 61%, especificidad 93%, reproducibilidad 86%. • Reproducibilidad sin fármacos es de 62 a 77% a lo largo de un periodo de 3 a 7 días. • Reproducibilidad con fármacos esta entre 67 a 88% en un periodo de 30 minutos a 2 semanas. • Es difícil estimar la sensibilidad de la prueba de inclinación puesto que no hay un “gold standard” para comparar. “Accuracy” esta entre 30 y 80%. Sensibilidad/especificidad prueba de inclinación • La prueba de inclinación no identifica una patología sino una susceptibilidad exagerada de un reflejo normal. Puede ser provocada en sujetos normales de acuerdo al grado de estimulación ejercida. • Considerar que la prueba de inclinación tiene sensibilidad y especificidad intermedia; la reproducción del sincope es variable. • ….si clínicamente hay sospecha…o sea clínicamente es un sincope vasovagal no importa el resultado de la prueba porque finalmente lo que predomina es el cuadro clínico. • Lo contrario, la prueba puede ser positiva pero no corresponder a los síntomas del paciente. Sospecha de sincope vasovagal en otras poblaciones • En pacientes con cardiomiopatía estructural la prueba de inclinación no es utilizada en primera instancia, es una herramienta utilizada posterior a otros exámenes. • La positividad de la prueba de inclinación realizada en primera instancia puede desviar el diagnóstico (Reggie Lewis). Sospecha de sincope vasovagal en otras poblaciones • Pacientes diagnosticados con sincope vasovagal pueden tener desordenes psiquiátricos que contribuyen a la iniciación del sincope neurocardiogénico. • 20-25 % de los pacientes con sincope de origen desconocido tienen un desorden psiquiátrico. Importancia de las guías para diagnóstico y tratamiento del sincope 1. Reducen el uso indiscriminado de exámenes. 2. Hacen coherente el enfoque diagnóstico y terapéutico. 3. Reducen costos. 4. Evitan exámenes innecesarios o complicaciones. 5. Facilitan la educación en el sector salud. Recomendaciones y niveles de evidencia Clase I • Debería • Es recomendado • Esta indicado • Es útil/ efectivo/ benefico Clase IIa • Es razonable • Puede ser util/ efectivo/ benefico • Esta probablemente recomendado o indicado Clase IIb Clase III • Puede ser considerado • Puede ser razonable • Utilidad/efectividad es desconocida/incierta / o no claramente establecida • No recomendado • No indicado • No es util/efectivo/benefico • Puede ser peligroso Nivel A: Información derivada de múltiples estudios clínicos aleatorizados o meta-análisis Múltiples poblaciones evaluadas Nivel B: Información derivada de un estudio único aleatorizado o de estudios clínicos no aleatorizados Población evaluada es limitada Nivel C: Consenso de expertos, estudios de casos Muy limitada población evaluada Recomendaciones clase I para realizar prueba de inclinación en pacientes con sincope • Sincope inexplicado, único o aislado en pacientes que trabajen en sitios con riesgo potencial de trauma o con implicaciones ocupacionales. • Sincope recurrente en ausencia de enfermedad cardíaca estructural. • Sincope en presencia de enfermedad cardiaca después que todas las causas de sincope han sido excluidas. Recomendaciones clase II para realizar prueba de inclinación en pacientes con sincope • Para diferenciar sincope de epilepsia. • Para evaluar recurrentes. caídas súbitas inexplicadas y • Para valorar pre-sincope o mareos recurrentes inexplicados. • Cuando es de valor clínico demostrar la susceptibilidad del paciente al sincope mediado neuralmente. • Para entender el patrón hemodinámico del sincope. Recomendaciones clase III para realizar prueba de inclinación en pacientes con sincope • Para evaluar la respuesta terapéutica y la eficacia de los fármacos. • Episodio sincopal único sin lesiones que no sucede en pacientes con ocupaciones de alto riesgo. CONCLUSIONES La sospecha de sincope vasovagal no obliga a la realización de una prueba de inclinación por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La alta frecuencia de presentación en la población general. La imposibilidad de cubrir la población afectada, no habría el recurso humano. Los altos costos que se generan con dicha estrategia. El diagnóstico del sincope vasovagal es esencialmente clínico. La prueba de inclinación tiene sensibilidad y especificidad en rangos que pueden conducir a resultados contradictorios. La mortalidad del sincope vasovagal es igual a la población general. Las guías o consensos internacionales la consideran una recomendación CLASE II o III.