Download Diapositiva 1 - Equipo Pueblo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Clientelismo - un concepto social y político Barbara Schröter Universidad de Würzburg, Alemania Preparado para el Seminario Internacional “Los riesgos del clientelismo electoral y la responsabilidad pública”, Universidad de la Ciudad de México, México D.F., 23 de abril de 2009 Estructura de la ponencia parte teórica: ¿Qué entendemos como clientelismo? ¿Porqué existe? ¿Cómo se traduce al ámbito político? parte empírica: ¿Cuáles son mis conclusiones para los partidos políticos mexicanos? ¿Qué es clientelismo? Relación diádica en la cual la persona más poderosa (el patrón) pone su influencia y sus medios en juego para dar la protección o ventajas a la persona socialmente menos poderosa (el cliente) que a su vez ofrece respaldo y servicios al patrón. (Mario Caciagli) Intercambio de bienes y servicios por apoyo político y votos. Características del clientelismo asimetría social de los actores reciprocidad dependencia mutua carácter personal informalidad voluntariedad limitada confianza lealtad Subtipos clientelares clientelismo moderno carácter personal clientelismo forzado voluntariedad clientelismo ilusionario confianza y lealtad Relaciones de intercambio entre patrón y cliente patrón Satisfacción de necesidades materiales: dinero, regalos (herramientas, aparatos, licencias, material de construcción, etc.), o recompensas varias. Representación y mediación de intereses: representación de intereses frente a terceros, mediación de cargos, mandatos públicos, representación jurídica. Servicios y trabajo: bienes materiales bienes no materiales cliente Fuente: Weber-Pazmiño (1991:52/53) trabajo, capacidades técnicas y artesanales. Apoyo político: voto Lealtad: apoyo político, apoyo en campañas electorales, adquisición de información, fomentación de la buena fama del patrón. Dimensiones de la relación clientelar Dimensión racional alianza para conseguir fines personales cálculo personal de coste-beneficio superación de vulnerabilidades (cliente: subsistencia patrón: legitimidad) Dimensión normativa valor simbólico obligación moral lealtad Estrategias de movilización electoral¹ promesas programáticas de campaña /lobbying constituency-service/pork-barreling: la preferencia de una propia constitución o de una región en la distribución de bienes públicos patronage: la adjudicación de puestos de trabajo en la administración pública a seguidores leales la compra de voto el uso selectivo de programas sociales ¹(Schaffer 2007) Relación clientelar entre partido político y electorado Estrategias de movilización clientelares partido político (patrón) - bienes particulares - bienes públicos/ obras públicas - bienes club (uso selectivo de programas sociales) Estructura organizativa partidista - territorial - por organizaciones - populista electorado (cliente) Tipología de explicación de la reproducción y el cambio institucional explicación utilitarista explicación funcionalista explicación política del poder explicación legitimadora Mecanismos de reproducción La institución se reproduce por el cálculo de costes y beneficios de los actores. La institución se reproduce porque tiene una función en un sistema superior. La institución se reproduce porque está soportada por un grupo de actores elitistas. La institución se reproduce porque los actores creen que está moralmente adecuada. Posibles causas para el cambio La institución es menos eficaz que las alternativas disponibles. La institución es menos funcional que alternativas disponibles. Cambio en el balance del poder de los actores sociales. La institución coincide menos con los valores de los actores que las alternativas disponibles. Mahoney (2000) Comparación de seis municipios en el Estado de México municipio partido número de índice de gobernante habitantes marginación (2008) (2005) (2005) IDH (2005) ingreso per cápita (USD) (2005) Capulhuac PRD 30 838 - 1.01136 0.8228 7 097 San Antonio la Isla PAN 11 313 - 1.31001 0.8079 6 391 Almoyola del Rio PRI 8 939 - 1.28829 0.8179 7 553 Donato Guerra PRD 29 621 0.70056 0.6582 3 549 San José Villa de Allende PAN 41 938 0.59297 0.6497 2 649 Villa Victoria PRI 77 819 0.83888 0.6418 3 157 Estado de México, grado de marginación por municipio 2005 (fuente: CONAPO) Resultado de la comparación atributos asimetría de los socios voluntariedad reciprocidad dependencia mutua carácter personal informalidad confianza lealtad situación actual sí, pero competencia de patronos los electores votan por el candidato; no hay clientes; obligación moral o mediante los broker actividades durante la campaña electoral; no hay una estructura que funciona; no hay amistad; no hay confianza en el cumplimiento; broker no son leales Conclusiones Los tres partidos políticos recurren a estrategias clientelares Las actividades se concentran en la campaña electoral Hay una percepción errónea de los partidos: la ciudadanía ya no vota por bienes clientelares sino por candidatos y su trabajo común Existen varias formas del clientelismo: formas tradicionales, subtipos del clientelismo y estructuras no clientelares al mismo tiempo Resultado De los elementos definitorios de clientelismo faltan la reciprocidad la confianza la lealtad hay estrategias de movilización clientelar pero parece que es un tipo clientelismo ilusionario La causa de la reproducción institucional de estrategias clientelares es la explicación de política de poder y la explicación legitimadora Viva el clientelismo. ¿El clientelismo ha muerto? Nosotros, en cambio, luchamos con entidades imaginarias, vestigios del pasado o fantasmas engendrados por nosotros mismos. Esos fantasmas y vestigios son reales, al menos para nosotros. Su realidad es de un orden sutil y atroz, porque es una realidad fantasmagórica. Son intocables e invencibles, ya que no están fuera de nosotros, sino en nosotros mismos. (Octavio Paz, El laberinto de la soledad; 1981:88) En muchos casos, estos fantasmas son vestigios de realidades pasadas. [...] Otros reflejan nuestros problemas actuales, pero de una manera indirecta, escondiendo o difrazando su verdadera naturaleza. ¿Y no es extraordinario que, desaparecidas las causas, persistan los efectos? ¿Y que los efectos oculten a las causas? En esta esfera es imposible ecindir causas y efectos. En realidad, no hay causas y efectos, sino un complejo de reacciones y tendencias que se penetran mutuamente. La persistencia de ciertas actitudes y la libertad e independencia que asumen frente a las causas que las originaron, conduce a estudiarlas en la carne viva del presente y no en los textos históricos. En suma, la história podrá esclarecer el origen de muchos de nuestros fantasmas, pero no los dispará. Solo nosotros podemos enfrentarnos a ellos. (Octavio Paz, El laberinto de la soledad, 1981:88)