Download (sobre todo antes de las comidas y para ir a dormir).
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA INFANCIA Cristina Boada González Laia Serra Ferrer Enfermeras pediátricas CAP Bordeta-Magòria MOCOS, TOS Y RESFRIADOS • Todos los bebés son MOCOSOS y lo serán durante su primera infancia. • Hay que darles mucha agua y líquidos y podemos hacerles lavados nasales (sobre todo antes de las comidas y para ir a dormir). • Los mocos pueden ser más o menos espesos y de color amarillo o verdoso (sobre todo por la mañana). • Hay que controlar la aparición y la evolución de fiebre/febrícula. • Hay que diferenciar dos tipos básicos de tos, no considerados como urgencia: Tos húmeda: hace mover la mucosidad, parece la tos del fumador empedernido; es una reacción protectora del organismo: no se debe administrar antitusígenos al bebé. Tos seca: irritante, molesta al bebé y no le deja dormir. NO ES UNA SITUACIÓN DE URGENCIA DOLOR DE OÍDO • Es frecuente en la infancia y normalmente está asociado a los resfriados. • Se puede controlar el dolor con paracetamol, o bien con ibuprofeno (a partir de los 6 meses). • Hay que pedir hora de visita, pero con calma. • Solo hablaremos de urgencia si el dolor no cede o bien el bebé se ha introducido un objeto en la oreja. VÓMITOS Y DIARREAS • Si el bebé vomita, hay que incorporarlo y aguantarle la cabeza ligeramente inclinada hacia delante. Si es un lactante, también podemos ponerlo de lado. • No debemos forzarlo a comer: debemos ofrecerle poca cantidad y más a menudo. • Le tenemos que dar agua a menudo, a sorbos: puede ser agua con azúcar, suero oral o bien bebidas isotónicas. • Cuando las deposiciones del bebé son frecuentes y/o líquidas, debemos dejarlo "reposar” de lado. • Debemos ofrecerle poca cantidad de alimentos de manera frecuente y hacerle una dieta suave en función de su edad. No está clara la utilidad de la dieta astringente en la diarrea aguda, sin embargo, la describimos a continuación: • agua de arroz con zanahoria, • papillas/purés de patata y zanahoria, • manzana, plátano maduro, • pollo o pescado blanco hervido o a la plancha, • si toma biberón, poca cantidad. • No siempre se debe retirar la lactosa (leche o derivados). • Si el cuadro se alarga durante unos días o los vómitos y/o las diarreas son muy frecuentes, hay que ir al centro de salud. FIEBRE • A menudo los bebés tienen fiebre alta. • Es necesario utilizar el termómetro: conocer correctamente la temperatura corporal orienta sobre las medidas que debemos seguir. • Podemos darle un antitérmico (paracetamol o ibuprofeno, en bebés mayores de 6 meses), según la pauta del pediatra. • Hemos de aligerar de ropa al bebé. • Si le dura días, pediremos hora de visita. NO ES UNA SITUACIÓN DE URGENCIA. Hablamos de febrícula cuando: 1. La temperatura axilar es de 37-37,5 ºC. 2. Hemos de quitarle la ropa y tenerlo en observación. 3. Si tolera bien la fiebre no hay que darle nada. Hablamos de fiebre cuando: 1. 2. 3. 4. 5. La temperatura axilar es superior a 37,5 ºC. Si no es muy alta y es bien tolerada, no hay que darle nada. Observaremos la evolución. Aligeramos de ropa al bebé. Si la fiebre es superior a 38,5 ºC o el bebé se encuentra mal, hemos de darle el antitérmico, según la pauta del pediatra. Es una urgencia si hay antecedentes de convulsiones febriles. No dudes en consultarnos siempre que lo necesites, ¡te esperamos! GRACIAS BIBLIOGRAFÍA 1. Els primers anys de vida. Consells de puericultura www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/calendariprimersanys2006.pdf Departament de Sanitat. 2. Curs autoformatiu per a diplomats en Infermeria. Generalitat de Catalunya. Institut d’Estudis de la Salut, 2005.