Download TRASTORNOS SEXUALES
Document related concepts
Transcript
UMG Psicopatología del Adulto Licda. Dilia Jimenez Durante el siglo IV a.C. los griegos consideraban el sexo como parte placentera de la naturaleza, que se podía disfrutar con personas de cualquier sexo. En el siglo XV, las autoridades de la iglesia estaban obsesionadas que la idea del sexo es un pecado. A mediados del siglo XIX, se esperaba que las mujeres tuvieran comportamiento sexual sólo para satisfacer a su esposo y concebir. Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos sexuales Trastornos del deseo sexual F52.0 Deseo sexual hipoactivo (302.71) F52.10 Trastorno por aversión al sexo (302.79) Trastornos de la excitación sexual F52.2 Trastorno de la excitación sexual en la mujer (302.72) F52.2 Trastorno de la erección en el varón (302.72) Trastornos orgásmicos F52.3 Trastorno orgásmico femenino (302.73) (antes orgasmo femenino inhibido) F52.3 Trastorno orgásmico masculino (302.74) (antes orgasmo masculino inhibido) F52.4 Eyaculación precoz (302.75) Trastornos sexuales por dolor F52.6 Dispareunia (302.76) (no debida a una enfermedad médica) F52.5 Vaginismo (306.51) (no debido a una enfermedad médica) Otras disfunciones sexuales Trastorno sexual debido a... (indicar enfermedad médica) F1x.8 Trastorno sexual inducido por sustancias F52.9 Trastorno sexual no especificado (302.70) Parafilias F65.2 Exhibicionismo (302.4) F65.0 Fetichismo (302.81) F65.8 Frotteurismo (302.89) F65.4 Pedofilia (302.2) F65.5 Masoquismo sexual (302.83) F65.5 Sadismo sexual (302.84) F65.1 Fetichismo transvestista (302.3) F65.3 Voyeurismo (302.82) F65.9 Parafilia no especificada Trastornos de la identidad sexual F64.x Trastorno de la identidad sexual (302.xx) F64.9 Trastorno de la identidad sexual no especificado (302.6) Trastornos Sexuales Preferencia sexual. Parafilias Trastornos de Identidad Sexual Es el comportamiento sexual con un miembro del mismo sexo. La homosexualidad femenina se conoce como lesbianismo. Actualmente se considera el término “gay” porque tiene menos implicaciones negativas; debido a la estigmatización por parte de la sociedad (puede ser dañina). 1,948 (Kinsey) Es probable que se presente en más de un hombre de cada tres durante los últimos años de la adolescencia. No es forma de enfermedad mental, eliminada del DSM en 1,975. Multifactorial. La preferencia homosexual se puede observar en la niñez y adolescencia.(sentirse diferentes, intereses no comunes con su género, fantasías homosexuales). 1,973 (Saghir y Robin), Edad promedio de atracción 13 años; Autodesignaciòn homosexual 19 y 21 años (confusión emocional, intento de suicidio, preocupación). Factores biológicos: Diferencias anatómicas en el tamaño del cerebro(hipotálamo, que influye en comportamiento sexual). Experiencias sexuales placenteras con miembros del mismo sexo y desagradables con sexo opuesto. Madre posesiva y seductora que devalúa y domina al padre pasivo, distante y hostil. Socialización después del nacimiento… Se prefiere un compañero de distinto sexo en algunas ocasiones Se sienten atraídos hacia miembros de cualquier sexo. Sostiene una prolongada relación heterosexual y después una larga relación homosexual. Trastorno del deseo sexual Trastorno de la excitación sexual Trastornos Sexuales por dolor Trastorno orgásmicos Trastornos sexuales debido a una enfermedad médica Trastorno del deseo sexual: Deseo hipoactivo. Aversión al sexo. Trastorno de la excitación sexual: En la mujer. En el hombre Trastornos orgásmicos: Femenino. Trastornos sexuales por dolor: Dispareunia. Masculino. Vaginismo Eyaculación precoz. Trastorno debido a una enfermedad medica: Hipoactivo h,m erección, dispareunia h,m, sustancias… Disfunción o trastorno sexual deterioro persistente del interés o la respuesta sexual, provoca dificultad interpersonal o tensión personal. Causas: Predisposición por la educación, personalidad, falta de información, trauma sexual en edad temprana, conflicto con la pareja, infidelidad, edad, depresión o falla accidental, fatiga, estrés, anticipación al fracaso… La sexualidad es una función biológica como la digestión y respiración. 1. Apetito Sexual: Presencia de fantasías, sensación de deseo. 2. Excitación: Período de placer subjetivo y cambios fisiológicos( erección del pene, turgencia y lubricación en la mujer). 3. Orgasmo: Punto máximo de placer sexual, liberación de la tensión sexual( eyaculación, contracción muscular rítmica en la pelvis h/m 4. Resolución: Relajación y bienestar. La mujer puede responder de inmediato a otra estimulación. Disfunción eréctil: Probabilidad que el hombre no puede lograr o mantener una erección. Eyaculación prematura (precoz): Incapacidad para inhibir la eyaculación y permitir a la pareja el orgasmo. Eyaculación tardía: Se inhibe la respuesta de eyaculación. Dispareunia: Dolor antes, durante y después del coito. Excitación sexual inhibida: Incapacidad para lograr o mantener una respuesta de turgencia y lubricación. Orgasmo tardío: O ausente después de la fase de excitación. Anorgasmia: Incapacidad de alcanzar orgasmo desoyes de la excitación. Dispareunia: Dolor antes, durante y después del coito. Vaginismo: Trastorno que dificulta el coito o lo imposibilita debido a espasmos involuntarios en la parte externa de la vagina. PARAFILIAS: Gratificación sexual solo de objetos o situaciones particulares. Masoquismo: La satisfacción depende del servilismo, humillación, dolor… Travestismo: Usa la ropa de mujer como estimulante sexual o fetiche. Exhibicionismo: En hombres, muestra de manera constante los genitales a extraños, para experimentar excitación. Pedofilia: Necesidad intensa y recurrente, fantasías que producen excitación al contacto con niños. Voyeurismo: “observador” necesidad irrepetible e irresistible de espiar a otras personas en el acto sexual. Fetichismo: Los objetos sirven como fuente de excitación y consumación sexual. Frotteurismo: Contacto y roce con una persona en contra de su voluntad. Sadismo: Lograr el orgasmo depende de humillar y causar dolor a otras personas. En niños Adolescentes o adultos Trastorno de la identidad sexual No especificado Transexualismo: Deseos y necesidades intensos de cambiar su condición sexual, incluyendo su estructura anatómica. No transexualismo: Siente una incomodidad por el sexo que tiene, cambia su forma de vestir, pero no se preocupa por deshacerse de sus características sexuales primarias y secundarias para adquirir el sexo contrario.