Download Presentación de PowerPoint - bienvenidos a ciencias y letras
Document related concepts
Transcript
MAESTRIA EN HISTORIAS ANDINAS Y AMAZONICAS DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA AMAZONIA ANDINA Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Historia SEMINARIO SOBRE FILOSOFIA ANDINA Docente: Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc. Fecha: Del 10 al 20 de Febrero de 2003 MATERIAL DE EXPOSICION LA CRISIS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL CRISIS • • • Crisis de la razón y de las ciencias del hombre Crisis de los proyectos históricos de Occidente Crisis de la modernidad y la filosofía DECISION LIMITES DE LA RAZON INSTRUMENTAL FIN DE LOS METARRELATOS RELATIVISMO Y ESCEPTICISMO APOSTAR POR UN NUEVO SISTEMA DE PENSAMIENTO NO VALE LA PENA Pero... es tiempo de escuchar la voz de quienes siempre estuvieron acallados... de quienes fueron siempre ignorados... Discurso mítico Discurso filosófico • • • • • • • • • • • • • • conocimiento de Occidente razón (“cálculo”) objetividad (“objectus”) ciencia logos discreción Aristóteles abstracción análisis (“desatar”) conocimiento preeminencia de la visión develar la verdad discernimiento textualidad • • • • • • • • • • • • • • saberes del mundo oriental placer subjetividad ficción mythos confusión Homero analogía mímesis vivencia lúdica preeminencia del oído representación imaginación oralidad El discurso del “tránsito” del mito a la filosofía MYTHOS Implica compromiso y complicidad Refiere una cultura de adscripción identitaria Piensa lo femenino como poder oscuro de las diosas de la tierra Evoca la fertilidad, la familia, la sangre y los principios generativos Establece una relación mística, sagrada y holista con la naturaleza LOGOS Implica individualismo y autonomía Refiere condiciones de neutralidad y objetividad Piensa la filosofía como poder luminoso del hombre sobre la naturaleza Evoca la abstracción, el método científico, las formas y los principios de verdad Establece una relación racional y varonil con el mundo de las esencias La génesis de la filosofía El origen de la “razón”: su construcción a partir de los contenidos del pensamiento presocrático Mundo de imágenes, emblemas y símbolos Pensamiento holístico y disperso Estilo analógico, metafórico, evocativo y artístico Filosofía pluralista de intercambio de opiniones Valoración de la experiencia táctil Apreciación del conocimiento auditivo Reivindicaciones cosmocéntricas Ecologismo y reconocimiento de la materialidad de la naturaleza Dos dimensiones platónicas en los albores del pensamiento occidental PLATON como filósofo Quien descubre las esencias es el varón amante de la sabiduría Por amor a la verdad, el filósofo busca la luz de las ideas Pensamiento de abstracciones que devela el ser Autor de diálogos dialécticos que permiten descubrir la verdad Existe una jerarquía real que habilita sólo a algunos a gobernar PLATON como místico El amor es el tema crucial de la filosofía Quien habla del amor con propiedad es una mujer: Diótima Pensamiento de alegorías, retórica, metáforas y metonimias Autor de poesía, mitos, textos de religión y defensor de costumbres En su república ideal hay una igualdad formal de género OBJETIVIDAD VARÓN sujeto activo que conoce imagen neutral objeto penetrado conocimiento verdadero EL MODELO DE LA VISION la luz de la razón el sol el poder masculino los ojos de la mente el método racional LA CIENCIA, LA FILOSOFIA, LA VERDAD, LAS ESENCIAS Y EL PRINCIPIO DE REALIDAD • • • • PLATON GALILEO NEWTON BACON ... etc., etc. La tradición filosófica occidental ARISTOTELES Rechazó la analogía creativa en el pensamiento filosófico. Instituyó la lógica bivalente y el principio de tercero excluido DESCARTES Estableció la disciplina del método para descubrir ideas claras y distintas. Sólo la sustancia pensante, y no el cuerpo, piensa y encuentra la verdad objetiva FRANCIS BACON La materia es domeñable mediante el control de las leyes de la naturaleza. Conocer implica penetrar en el objeto. Lo femenino es objeto de la masculinidad: misteriosa y dispuesta a ser conquistada GALILEO GALILEI La ciencia busca fijar las leyes de la naturaleza. Conocer implica leer en el gran libro de la naturaleza. LUDWIG WITTGENSTEIN El lenguaje científico es necesariamente, público. Las proposiciones pseudosignificativas no tienen relevancia. Filosofía occidental • • • • • • • • • • • • Actitud antropocéntrica de control y dominio de la naturaleza Visión discreta del mundo y supuesto de divisibilidad de los entes Regularidad estática y continua del cosmos: el orden opuesto al caos Los objetos están “arrojados” en el mundo Preeminencia del modelo de la visión: ontología sistemática y monista Desencantamiento del mundo Gestualidad dogmática de la metafísica, la ciencia y la teología Noción sucesiva y lineal del tiempo La política como acción humana de construcción del futuro Logomanía cientificista de una lógica bivalente cosificante Representación euclidiana del espacio Individualismo posesivo Cosmovisión andina • Actitud cosmocéntrica de subordinación humana a la fuerza cósmica • Todo en el mundo es interdependiente: holismo e hipótesis Gaia • Flujo dinámico del ser: la metáfora telúrica y seminal del río • Las cosas tienen vida y animo propio, se generan y renuevan • Experiencia lúdica y sagrada: embriaguez politeísta múltiple y plena • La vida como el misterio del rito • Actitud de aceptación del equilibrio, la alternancia y complementariedad • Concepción cíclica acrónica • La política como servicio rotativo para mantener el orden tradicional • Inteligencia emocional y silencio metafísico de pensamiento polivalente • Ubicuidad y metaespacialidad • Reciprocidad y convivencia Posibles inversiones teóricas en la filosofía occidental provocadas por el pensamiento mítico Afirmación de las creencias, lo lúdico y la emoción como instrumentos de conocimiento Reconocimiento de la subjetividad y la preeminencia política en la ciencia Denuncia el “olvido” de los oprimidos Condena el eurocentrismo, la falocracia y el modelo de la visión Reivindicación de la “otredad” y las categorías diferentes de ser Búsqueda de una convivencia humana, solidaria y respetuosa respecto de los demás Cuestionamiento de las teorías que postulan el progreso y los metarrelatos Rechazo a la “verdad universal” dogmática, y al supuesto de “objetividad” Necesidad de contextualizar política, ética y socialmente, a la interculturalidad Vinculación del saber holista con acciones concretas que busquen la complementariedad, el equilibrio, la integración y la reciprocidad como pautas de convivencia Expresar principios de tolerancia y aceptación de lo diferente, gracias a una lógica flexible Valoración del medio ambiente como horizonte de existencia de la humanidad Reconstruir la individualidad afirmando la relatividad de la historia y la comunidad Reencantamiento del mundo