Download taquicardia transitoria en el recien nacido
Document related concepts
Transcript
TRASTORNOS DEL RECIEN NACIDO PREMATUREZ: Recién Nacido de menos de 37 semanas de gestación. Criterios de Internación: Requiere internación todo Recién Nacido Prétermino de menos de 2000 gramos de peso. Condiciones de inclusión en cada sector: A-Unidad de Internaciòn agrupados por patología, Utilizar la incubadora como aislamiento aéreo o respiratorio. B- Aislamiento: Patologías con alta probabilidad de contagio Varicela .Coqueluche, Rubèola congenita, Citomegalovirus, Ritter, enteritis necrotizante, etc Los principales objetivos fisiológicos del cuidado de enfermería deben seguir un protocolo de intervención mínima para suprimir procedimientos innecesarios que permite períodos suficientes de descanso al pacientito y disminuye la exposición a la infección. Se incluye un contacto de rutina solo cada 4 horas, haciendo los máximos esfuerzos para realizar los estudios y procedimientos que no son de urgencia en ese momento. Control de signos vitales (FC. FR TA etc. cada 4 horas.) el resto del tiempo se hará a través de monitores. Mantener ambiente térmico neutro. Evaluar ictericia, palidez, cianosis, convulsiones, letargo, n° y tipo de deposiciones, tolerancia gástrica de la alimentación. Balance de ingresos y egresos. Peso. N° de enfermeras en la Unidad de cuidados CONCEPTO DEL NIÑO PREMATURO La duración del embarazo se considera normal cuando el parto se produce entre las semanas 37 y 42 (“parto a término”). Cuando el niño nace antes de las 37 semanas se le llama “prematuro o pretérmino”. El niño prematuro nace con una “inmadurez” de sus órganos y sistemas (respiración, control de temperatura, digestión, metabolismo, etc.) esto le hace más vulnerable a las enfermedades y más sensible a los agentes externos (luz, ruido, etc.). Es posible que un niño nazca a las 40 semanas con un peso igual al de un niño prematuro de 32 semanas, son los pequeños con relación a su edad gestacional. No todos los niños prematuros van a presentar los mismos problemas. Por debajo de 35 semanas necesitan apoyo adicional para sobrevivir fuera del útero materno, por lo que deberán ingresar en una Sala de Neonatología. Hay que tener en cuenta que la gravedad de los problemas esta en relación a la edad gestacional (duración de la gestación en SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO NOMBRES ALTERNATIVOS Enfermedad de la membrana hialina. síndrome de dificultad respiratoria en bebés (IRDS). síndrome de dificultad respiratoria neonatal. SDR en bebés DEFINICION Es uno de los trastornos pulmonares más comunes en los bebés prematuros y es una afección que dificulta su respiración. Se produce inmediatamente después del nacimiento. El bebé comienza a respirar más rápido de lo habitual y no consigue oxigenarse adecuadamente. Sus manos y pies se tornan de color azulado (cianosis distal) y como consecuencia de esta respiración acelerada se lo escucha quejumbroso. CAUSAS Se produce porque el bebé, en el proceso del parto, no logra evacuar totalmente el líquido que contienen los pulmones en todo el tracto respiratorio. Recuerda que el bebé, durante todo el período intrauterino, nunca tuvo aire en sus pulmones, el pulmón estaba lleno en ese entonces de un líquido parecido al líquido amniótico. Durante el paso del bebé por el canal de parto, ese líquido es expulsado y es en ese momento que los pulmones se llenan de aire. INCIDENCIA El síndrome de dificultad respiratoria afecta al 10% de todos los bebés prematuros y casi nunca a los bebés a término. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo para este síndrome son la prematurez, la diabetes en la madre y las complicaciones del parto que llevan a que se presente acidosis en el bebé al momento del nacimiento SIGNOS Y SINTOMAS Respiración rápida Movimientos respiratorios inusuales, retracción muscular torácica al momento de respirar Dificultad respiratoria y ronquidos al respirar Aleteo nasal Ausencia temporal de la respiración Coloración azulada de la piel y de las membranas mucosas Inflamación o hinchazón de brazos y piernas DIAGNOSTICO Gasometría arterial que muestra bajos niveles de oxígeno y acidosis. Radiografía torácica que indica disnea (los pulmones presentan una apariencia característica de "vidrio molido") Podrían requerirse estudios de la función pulmonar. Generalmente se hacen hemocultivos y análisis para septicemia con el fin de descartar cualquier tipo de infección y septicemia como causa de la disnea o dificultad para respirar. TRATAMIENTO Los bebés prematuros y en alto riesgo requieren atención oportuna por parte de un equipo de reanimación pediátrica. Inicialmente, al bebé se le proporcionan concentraciones altas de oxígeno y humedad. A los bebés que tienen síntomas leves de la enfermedad se les administra tratamiento con oxígeno suplementario, mientras que los bebés con síntomas severos necesitan un respirador que les proporcione oxígeno, al igual que presión para mantener sus pulmones inflados. El oxígeno y la presión se reducen lo más pronto posible para evitar los efectos secundarios asociados con su administración en exceso. A los bebés nacidos antes de 30 semanas, algunas veces, se les administra un agente tensioactivo pulmonar artificial a través de una sonda colocada en sus pulmones. Este tratamiento se aplica sólo a bebés mayores, en caso de que el nivel de oxígeno caiga por debajo de cierto nivel y si los médicos creen que se está presentando el síndrome de dificultad respiratoria. COMPLICACIONES Neumotórax Neumomediastino Neumopericardio Displasia broncopulmonar Hemorragia intracerebral (hemorragia intraventricular) Hemorragia intrapulmonar (algunas veces asociada con el uso de agentes tensioactivos) Eventos trombóticos asociados con un catéter arterial umbilical Fibroplasia retrolenticular y ceguera Retardo en el desarrollo mental y retardo mental asociado con daño cerebral anóxico o hemorragia TAQUICARDIA TRANSITORIA EN EL RECIEN NACIDO FISIOLOGIA El corazón actúa como una bomba que impulsada circulación sanguínea por el organismo. Las fibras musculares del corazón deben contraerse al unísono para funcionar con normalidad. Los impulsos bioeléctricos procedentes de un grupo de células ubicadas en la aurícula derecha rigen las contracciones del corazón; estos impulsos fluyen por caminos que comunican con las fibras musculares de las cuatro cámaras. Cuando se daña cualquier parte de este complejo sistema de conducción se altera el ritmo regular de los latidos, y como resultado puede producirse diferentes trastornos del corazón, como un paro cardíaco, fibrilación ventricular, fibrilación auricular, bloqueo cardíaco o taquicardia, entre otras. La taquicardia es una frecuencia cardiaca excesivamente rápida , que puede ser difícil de evaluar en el recién nacido, particularmente si este se esta moviendo o llorando. FRECUENCIA CARDIACA NORMAL EN EL RECIEN NACIDO La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente corresponde a 120-160 pulsaciones por minuto, pero tiene un rango entre 90-195 por minuto y varía con los cambios de actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de ese rango mantenidas por más de 15 segundos deben ser evaluadas. un ritmo cardiaco mayor de 180 pulsaciones por minuto cuando el neonato esta en descanso es significativo y se debe reportar de inmediato, ya que en los niños se desarrolla rápidamente la descompensación cardiaca (incapacidad para mantener el flujo sanguíneo necesario) Muchos mecanismos fisiológicos de regulación pueden modificar la frecuencia del latido cardiaco y los clasificamos en químicos y nerviosos. Las variantes y las causas de la taquicardia son muchas y tienen su clasificación. TAQUICARDIA SINUSAL Se observa en muchas personas sanas y es tendencia normal en algunas familias. La taquicardia sinusal pasajera la experimentan todos los sujetos como reacción fisiológica a actividad física, ingestión de alimentos, emociones, dolor y aplicación de calor al cuerpo. Algunas enfermedades infecciosas que provoquen estados con fiebre pueden presentar taquicardia. Así mismo algunos fármacos, en particular adrenalina, atropina y derivados de nitritos. TAQUICARDIA FRECUENTE La taquicardia frecuente o persistente puede resultar de trastornos metabólicos u hormonales, perturbaciones emocionales, enfermedades psíquicas o del sistema nervioso central, infecciones y otras anomalías que afectan el organismo de manera global y también de enfermedades directas del corazón.