Download Ponencia FLACSO
Transcript
Encuentro latinoamericano Programas de trasferencias monetarias condicionadas y su impacto en la prevención y eliminación del trabajo infantil desde un enfoque de derechos. Noviembre 2007 Estudio Comparativo de Programasde de Estudio Comparativo de Programas la Pobreza Combate a la Pobreza en Combate AméricaaLatina en América Latina desde el Enfoque de Derechos Humanos desde el Enfoque de Derechos Humanos Los casos de FODESAF y FONABE en Costa FODESAF y FONABE Rica Carlos Sojo en Costa Rica Guillermo Acuña Guillermo Acuña Noviembre 2007 Diciembre de 2005 Cooperación Esquema de presentación 1. Metodología 2. Características FODESAF Y FONABE 3. Impacto del programa en los sujetos de derechos 4. Consideraciones finales 1. Metodología Proceso de investigación Revisión Documental. Entrevistas funcionarios FONABE nivel nacional y local. Grupos focales en centros educativos donde funciona el Programa (4 grupos focales, 40 personas consultadas en promedio, nivel central del país, zonas de atención prioritaria). Entrevistas personas encargadas de becas (operadores 2. Características FODESAF FODESAF se crea en 1975 (ley 5662). Es administrado por DESAF (Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). Representa principal mecanismo permanente de Estado costarricense para financiar Programas Sociales de reducción de pobreza. Beneficiarios: costarricenses de escasos recursos. Asigna aproximadamente $230 millones de dólares anuales 2. Características FODESAF Cambios en los lineamientos estratégicos de FODESAF 2004 - 2005 a la luz de enfoque DDHH. Fortalecimiento de Universalidad, de mecanismos de identificación y selección de beneficiarios. Afinamiento Sostenibilidad de los procesos y pertinencia con Plan Nacional de Desarrollo y Planes sectoriales. Incorporación de enfoque de derechos en los lineamientos e instrumentos para la planificación y en el ciclo de evaluación de los programas sociales financiados por FODESAF. 2. Características FONABE Creado en 1997, Ley Nº 7658, inicia operaciones en 1999. Características particulares: Organo de máxima desconcentración; Personería jurídica instrumental; Adscrito al Ministerio de Educación Pública; Único órgano de derecho público destinado a cumplir propósitos contenidos en Ley Nº7658. 2. FONABE Objetivo Apoyar con financiamiento (becas) la inversión en educación de los sectores de la población costarricense de más escasos recursos, para que se mantenga en el sistema educativo y concluyan sus respectivos ciclos educativos. 2. Características FONABE Becas asignadas 2007: 43.476 Becas regulares 74.112 Becas iniciales Monto: $10,8 millones Población objetivo: Costarricenses o no costarricenses de bajos recursos económicos que cursen estudios en cualquiera de los centros educativos dentro o fuera del país. Criterios: Mérito personal, condiciones socioeconómicas rendimiento académico. Personas con características socioeconómicas particulares vulnerables: Adolescentes y jóvenes madres; Niños, niñas y adolescentes trabajadores; Niños, niñas y adultos en condición de riesgo social por violencia, drogadicción; población privada de Libertad; Población en situación de discapacidad, aborigen y migrante. “…Como usted ve la enfermedad de el genera mucho gasto. Con la beca nos ha ayudado bastante a comprar masking (sic)…tantas cosas que el necesita como férulas…etc. Todo este tipo de cosas… con esos cinco mil colones hasta para merienda…” (Grupo focal Escuela Loma Linda. 12-10-05) 2. Características FONABE Evolución cualitativa (mejoramiento de procesos de gestión de becas, detección de beneficiarios, criterios administrativos) y cuantitativa (aumento progresivo del número de becas). Montos mensuales oscilan entre los 5.000 colones ( US$ 10 hasta los 35.000 colones (US$ 70) 3. Impactos directos del programa en sujetos de derechos Universalidad y No Discriminación: Incorporan: estudiantes de todas las regiones, todos los niveles educativos, cualquier nacionalidad, no solo costarricenses, niñas y niños, hombres y mujeres. Se incorporan personas con discapacidades. El programa no restringe el acceso al beneficio a personas pobres de zonas no prioritarias. Todos los estudiantes pobres pueden presentar solicitud de beca. Todos los miembros de la familia tienen derecho a beca estudiantil, siempre y cuando sean estudiantes. 3. Impactos directos del programa en sujetos de derechos Participación y Construcción Ciudadana: Comités de Becas integrados por personas de la comunidad, conformados por grupo interdisciplinario que identifica e selecciona a becarios. Consulta a los beneficiarios identificados sobre los problemas de ingreso y causas por las que no han podido accesar a la beca. “el estudiante tiene que ser proactivo; tiene que involucrarse en procesos internos del centro educativo y retribuir a la comunidad y colegio…hay experiencias muy interesantes de trabajo de comités y becados, que ayudan desde labores administrativas sobre todo en los colegios técnicos profesionales, y trabajan en actividades de ornato; pero también hay becados de niveles más altos con mejores notas que dan horas de estudio a otros estudiantes…hay muchas formas de retribuir…”. (Entrevista. 2-9-05) 3. Impactos directos del programa en sujetos de derechos Progresividad, no reversión y sostenibilidad: Cada año se identifican e ingresan más estudiantes pobres. Se asigna beneficio por todo el año lectivo y para todos los niveles escolares: preparatoria, primaria, secundaria, para universitaria y universitaria. Pueden accesar a beneficio durante todos los ciclos educativos hasta completar su educación. 3. Impactos directos del programa en sujetos de derechos Exigibilidad y rendición de cuentas: La gestión pública del FONABE esta a la vista de todos a través de las auditorias de la Contraloría General de la República. Instrumentos evaluativos de MEP. Revisiones periódicas de DESAF 3. Impactos directos del programa en sujetos de derechos Interés superior del niño: Garantiza cumplimiento de los derechos de los niños y niñas costarricenses y extranjeros de escasos recursos y en condiciones de vulnerabilidad, a asegurarse el acceso y permanencia en el sistema educativo nacional mediante el otorgamiento de beca estudiantil. 3. Avances de los sujetos de derechos desarrollados por FONABE Aborda el proceso de interrupción del ciclo educativo. Mejora la performance educativa. Facilita la incorporación efectiva de personas con necesidades especiales, como personas discapacitadas. Desarrollo de Capacidades Capacidad de demanda (ciudadanía) 4. Consideraciones finales 1. Incorporación enfoque de derechos. Potencial de cara a futura gestión. 2. Producto social: Beneficio económico + procesos sociales de fortalecimiento de acceso a educación + desarrollo de capacidades en personas beneficiarias y familiares. • Cobertura y equidad territorial • Universalidad del derecho a partir de procesos de identificación y selección • Diseño y aplicación de adecuados instrumentos técnicos • Combinación de actores sociales que se vinculan en los planos nacionales y locales para el funcionamiento desconcentrado del programa. • Cuello de botella: problemática financiera. “Sí sería más difícil, bueno, en mi caso sí sería más difícil, porque yo tengo dos chiquitas en la escuela, entonces una está en sexto grado y la otra está en segundo grado, entonces este… si yo pagaba el patronato de una no pagaba el de otra, y si yo pagaba el material de una, tenía que jugármela a ver cómo hacía, mi esposo sí me ayuda pero siempre, diay, cinco mil colones ya es una gran ayuda”. (Grupo Focal, Escuela Nuevo Horizonte. 13-10-05) 4. Reflexiones de carácter metodológico y conceptual: Deslindar la evaluación proyectista de dinámicas y procesos en gestación. Debe leerse la incorporación del enfoque desde otras ópticas y sistematizar procesos (observatorios). Analizar conceptualmente los alcances de la aplicación de enfoques “de hecho”. Propuesta: levantar estado de la cuestión sobre el conocimiento y aplicación del enfoque de derechos humanos en la gestión pública en Costa Rica.