Download Lesiones Pseudotumorales de Partes Blandas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lesiones Pseudotumorales de Partes
Blandas: Valoración por RM y Ecografía
P.Orenes Castrillo, P.Manjón Luengo, A.Merina Castilla,
J.Arévalo Pérez, M.Castaño Reyero, J.J.Gómez Herrera
OBJETIVOS Y REVISIÓN DEL TEMA

Objetivos:



Las masas de partes blandas:



Describir los hallazgos de masas de partes blandas no neoplásicas,
por Resonancia Magnética (RM) y Ecografía, con ejemplos típicos
y atípicos.
Valorar el método diagnóstico más útil en cada caso.
Son un motivo de consulta frecuente, siendo habitual la petición de
pruebas de imagen para su caracterización.
Comprenden las lesiones pseudotumorales, más frecuentes, y las
verdaderas neoplasias.
La aproximación diagnóstica se debe de basar en:



Los antecedentes del paciente y sus síntomas/signos clínicos.
Valorar el “contenido” de la lesión por sus características de imagen
en Ecografía y RM sólido, quístico…
La localización de la lesión: muchas asientan en sitios
predeterminados.
Clasificación y tipos de lesiones pseudotumorales

Pseudomasas (la Ecografía puede ser suficiente para su
diagnóstico, siendo además un método barato y accesible):



Asimetrías.
Acúmulo graso zonal.
Lesiones/Alteraciones musculares:

Roturas, hernias efecto de masa cambiante con movimientos.




Hipertrofias.
Contracturas (frecuentes en muslos y región supraclavicular).
Músculos accesorios.
Masas verdaderas:
1.
Lesiones quísticas:
A. De contenido líquido gangliones, bursitis, linfangiomas...
B. De contenido sanguíneo hematomas, venomas...
C. De contenido purulento (inflamatorias) abscesos...
2.
Lesiones sólidas: elastofibroma…
PSEUDOMASAS
ACÚMULO GRASO ZONAL



Clínica: abultamiento en dorso de antebrazo izquierdo (Fig.1).
Diagnóstico: Ecografía (puede ser suficiente) y/o RM.
Hallazgos: Eco (Fig.2) y RM (Fig.3): prominencia grasa sin límites
precisos (no parece lipoma). Sagital T1 (3.A), axial T1 (3.B) y DP
saturación grasa (3.C).
Fig.1
Fig.3.A
Fig.3.B
Fig.3.C
Fig.2
HERNIA MUSCULAR





Salida del tejido muscular a través de un defecto en la
fascia que lo contiene, pudiendo ser congénitas, tras
traumatismos o cirugías.
Clínica: masa dolorosa tras ejercicio o tras permanecer
en bipedestación.
Diagnóstico: Ecografía dinámica músculo hiperecoico
(aguda) o hipoecoico (crónica), y RM.
Hallazgos: RM coronal T1
(Fig.1): hernia del músculo
peroneo largo.
Eco (Fig.2): porción muscular
Dcho
Izdo
de gemelo interno más
ecogénica, que protruye en
Fig.2.A
grasa subcutánea a través de
fascia más delgada. 2.A:
comparativa con gemelo
contralateral normal; 2.B:
gemelo relajado; 2.C: contraído,
2.D: con doppler color.
Fig.2.B
Fig.1
Fig.2.C
Fig.2.D
ROTURA MUSCULAR COMPLETA



Clínica: bultoma doloroso (si es agudo) en la cara anterior del muslo,
que se manifiesta con la contracción muscular.
Diagnóstico: Ecografía y/o RM. En roturas agudas, el mejor momento
para la exploración es a las 48-72 horas.
Hallazgos:
 RM sagital T1 (Fig.1): colección hipointensa (hematoma) en músculo
recto anterior, con extremo distal retraído rotura muscular aguda.
 Ecografía (Fig.2): en contracción se ve la retracción de las fibras
musculares (arremolinadas) rotura muscular crónica.
Fig.2
Fig.1
MÚSCULO SÓLEO ACCESORIO




Variante anatómica infrecuente (0,7-5,5% en autopsias).
Clínica: varones edad media, masa en tobillo dolorosa con ejercicio.
Diagnóstico (muchas veces hallazgo casual; más frec. unilateral):
 Ecografía y RM (confirma hallazgo: músculo sóleo accesorio).
 Se inserta proximalmente en el músculo sóleo o en peroné y
tibia, y distalmente en el Tendón de Aquiles o en el calcáneo.
Hallazgos: RM (Fig.1): tejido muscular que ocupa el espacio graso
de Kager (1.A: sagital T1), anteromedial al tendón de Aquiles (1.B:
axial T1 superior), con inserción en calcáneo (1.C: axial T1 inferior).
Fig.1.A
Fig.1.B
Fig.1.C
MASAS VERDADERAS
1. LESIONES QUÍSTICAS
ESTUDIO DE LOS LÍQUIDOS EN RM
Los líquidos se comportan de forma diferente según su
composición y cambian con el tiempo
Aceite
Agua
Gel
Pus
Sangre
Aceite Agua Gel
Pus
Sangre
Resumen de hallazgos:
T1: Grasa hiperintensa. Líquidos
hipointensos, más el agua.
T1
DP: grasa hiperintensa. El resto
de los líquidos son muy similares:
no existen diferencias entre ellos.
DP
T2
DP SAT
T2: Agua hiperintensa. Sangre
con nivel inferior levemente
hipointenso ( elementos formes).
T2 SAT
DPsat y T2 sat: suprime la grasa.
Inmediato
A los 20 días: Escasos cambios
salvo la sangre, que se hace mas
hiperintensa en T2 y pierde el
nivel líquido-líquido.
T1
DP
T2
DP SAT
T2 SAT
20 días
1.A. MASAS DE CONTENIDO LÍQUIDO
Ecografía: anecoico, avascular, con refuerzo posterior.
T1
DP
T2
RM:
-Hipointenso en T1.
-Hiperintenso en: T2, y en DP/T2 con saturación grasa.
-Intermedio en DP.
-No captan contraste ni presentan supresión grasa.
DP sat
T2 sat
Gangliones, Bursitis, Linfangiomas, otros quistes…