Download Sistema Ganadero
Document related concepts
Transcript
Sistema Ganadero CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GANADERÍA Historia La conquista europea de América, la instauración de un sistema colonial en la Nueva España y el arribo de nuevos mamíferos (vacas, caballos, cerdos, asnos, mulas, cabras y borregos) han tenido profundas consecuencias en la historia de los últimos 500 años de esta porción de Mesoamérica (Barrera, 1996). En México la ganadería, introducida durante la colonización, está compuesta por seis ramas productivas de acuerdo con el tipo de ganado: la bovina, la porcina, la caprina, la ovina, la de aves (fundamentalmente pollos) y la caballar y asnar (Toledo et al., 1989). Se agregaría la apicultura como una actividad ganadera. La producción pecuaria se encuentra prácticamente dedicada a la generación de alimentos (carne, leche, huevos, vísceras) y a diversas materias primas, principalmente pieles y esquilmos. Cada tipo de ganadería contribuye de manera diferente a la generación de éstos productos; además la procreación del ganado sirve también, sobre todo en las áreas campesinas, como medio de trabajo y transporte. La población animal por tipo de ganado en México de 1983 a 1997 era de: Tipo Bovino Cerdos Caprinos Ovinos Aves 1 Toledo, et al. 1989. del Medio Ambiente, 1999. La población animal por tipo de ganado en México de 1983 a 1997 era de: 2 Estadísticas 19831 (mill/cab) 37.52 19.36 9.80 6.26 193.50 19972 (mill/cab) 29.04 15.73 8.92 6.27 217.43 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 80 19 81 19 82 19 83 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 No. Cabezas (x 1 mill) Evolución de Hato Ganadero 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 Año Aves Caprino Ovino Porcino Evolución del Hato Bovino 120,000,000 35,000,000 80,000,000 25,000,000 20,000,000 60,000,000 15,000,000 40,000,000 10,000,000 Superficie (ha) 100,000,000 30,000,000 20,000,000 5,000,000 0 0 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 80 19 81 19 82 19 83 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 No. Cabezas de Ganado 40,000,000 Año No. cabezas (mill) Superficie (ha) Logarítmica (Superficie (ha)) Estadísticas del Medio Ambiente, 2000 Producción de carne por tipo de ganado Tipo Bovino Cerdos Caprinos Ovinos Aves 1 19831 (mill/ton) 1.03 1.48 sd sd 0.48 19982 (mill/ton) 1.38 0.96 0.04 0.03 1.56 Toledo, et al. 1989. 2 Estadísticas del Medio Ambiente, 1999. Cifras redondeadas La carne de ovinos y caprinos constituye por diversas razones un recurso secundario de proteína animal; La leche se obtiene fundamentalmente del ganado vacuno (alrededor de 8,315 mil millones de litros al año; 1999), El ganado caprino sólo representa un aporte mínimo (280 millones de litros en 1984 y 127.74 millones de litros para 1999 ). Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. Desde la década de 1940 la ganadería bovina inició un proceso de especialización similar al del sector agrícola. Durante el siglo XX se incremento la exportación de ganado a EU con importantes ganancias para la economía nacional. Anualmente se exportan entre 400,000 a 500,000 cabezas de reses de entre seis a 24 meses de edad (razas Hereford, Aberdeen Angus, y Santa Gertrudis). Los apoyos institucionales se otorgaron vía programas como el Plan Nacional Ganadero desarrollado durante la presidencia de Luis Echevarría. Este programa se dirigido a los consumidores urbanos de carnes de res, de pollo y de puerco a bajo precio para que estos tuvieran una dieta similar a la de los países industrializados. Los impactos de este apoyo a la actividad ganadera se traducieron en un incremento del orden de los 900% para cultivos de forraje (alfalfa y sorgo), lo significo en una disminución de las tierra dedicadas a la producción de granos básicos. Challenger, 1998 Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. Durante el desarrollo ganadero se han sacrificado: Grandes extensiones de selva húmeda se desmontaron Un aumento en la densidad de reses por hectárea. Desmonte de las selvas subhúmedas. Durante la década de los 70s se talaron 3 millones de hectáreas. La introducción de ganado cebú, para la producción comercial de carne, desde principios de siglo causo que pasara a segundo término la producción de cueros. Estos causo que: Para la década de 1990, el 75% de la superficie del estado de Veracruz se había convertido en pastizales para 5 millones de reses (2 millones de hectáreas de selva húmeda). Colonización del Río Uxpanapa, por 20,000 indígenas chinantecos desplazados por la construcción de la planta hidroeléctrica Cerro de Oro. (85,000 ha que antes fueron hábitat de al menos 1000 especies de plantas, 250 de las cuales de importancia etnobotánica). Challenger, 1998 Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. Entre 1940 a 1980 se talaron, para abrir paso a la ganadería, 9 millones de hectárea de selvas de la zona tropical húmeda (50% de la superficie original). Un efecto asociado a la deforestación es la liberación de bióxido de carbono (CO2) liberado a la atmósfera. Este CO2 ha aportado a la atmósfera, en el periodo de 1985 a 1990, 14 000 ton, y otras 9 000 ton se ha producido por el desmonte de las selvas subhúmedas. Estas cantidades sumadas representan el 78% del total del carbono liberado a la atmósfera durante ese periodo en México por desmonte. Otro efecto del incremento del hato ganadero es su contribución al calentamiento global por la producción de metano (hasta 200 g diarios por cabeza). Challenger, 1998 Efectos de la ganadería sobre los ecosistemas de México. 1 000 especies/ha contra 10 kg de carne de res/ha. La ganadería bovina en los trópicos húmedos es especializada pero extensiva. (los pastizales casi nunca reciben fertilizantes y dan empleo a 1 persona por cada 200 ha). (Challenger, 1998) La hamburguesa más cara del mundo Una hamburguesa normal equivale a la destrucción de 15 metros cuadrados de selva; la pérdida de 500 kg de materia vegetal. Una hectárea de selva equivale a 700 hamburguesas. Esta superficie representa la desaparición de 300 plantas, 50 especies de aves y mamíferos y decenas de especies de reptiles y anfibios y de miles de insectos y otros invertebrados. (Estrada y Coates-Estrada). Estadísticas ganaderas REGIONES ECOLÓGICO-GANADERAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1999 1 (Hectáreas) Entidad federativa Templada Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 111 573 1 427 487 33 665 Árida Semiárida Cuadro III.1.5.1 Húmeda Nacional 1 2 170 500 8 812 142 935 707 57 872 149 900 5 511 506 369 352 2 636 119 878 683 3 284 950 1 366 100 3 460 678 133 600 1 027 233 816 175 4 800 892 1 596 418 298 760 531 550 1 206 620 1 207 927 378 726 2 246 964 5 136 409 425 999 1 292 417 3 911 901 532 966 23 975 857 31 712 019 196 717 300 4 441 194 3 740 118 151 392 1 170 206 1 478 082 233 874 106 919 380 709 3 731 121 2 217 362 291 342 306 964 116 000 276 369 433 074 1 544 000 703 000 1 190 024 9 526 118 4 095 325 481 120 701 365 648 150 4 113 000 14 486 6 644 455 Seca 558 900 7 011 300 7 366 700 5 611 400 7 388 700 24 708 700 15 157 100 545 500 149 900 11 964 800 3 058 900 6 379 400 2 098 700 8 013 700 2 146 100 5 986 400 494 100 2 762 100 6 455 500 9 536 400 3 391 900 1 176 900 4 203 000 6 284 800 5 809 200 18 493 400 2 466 100 7 982 900 391 400 7 281 500 4 337 900 7 504 000 1 448 303 2 650 928 904 520 1 594 250 520 000 191 488 Total 68 601 5 583 813 7 181 643 14 214 381 11 570 465 2 Trópico 1 572 284 340 250 3 881 806 301 250 139 779 475 209 472 186 3 451 939 8 533 3 018 500 260 000 2 057 865 360 500 1 301 793 2 682 104 753 867 229 990 321 194 636 000 3 258 291 1 114 900 2 466 100 858 400 353 150 838 167 5 035 500 38 250 14 507 1 161 625 2 014 680 3 794 729 46 036 751 55 775 088 39 217 585 2 089 000 Septiembre de 1999. Se refiere a la superficie, según condición ecológica, en donde puede practicarse la ganadería. Sin embargo, la superficie reportada con actividad ganadera es menor (ver cuadro III.1.5.2). 3 De acuerdo con estimaciones recientes del INEGI acerca de la superficie territorial del país, ésta es de 195 924 800 hectáreas, con base en el Marco Nacional actualizado en 1996 de la carta topográfica escala 1:250 000. Nota: El dato de las celdas vacías es cero o no significativo. Fuente: Elaborado por la Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero (Cotecoca), Sagar, con base en: Cotecoca, SARH, Memorias de Coeficientes de Agostadero, años 1972-1986, México. 2 3 LA GANADERÍA BOVINA La marcada expansión espacial de la ganadería bovina halla su explicación en el hecho de que su práctica en México es fundamentalmente de carácter extensivo y especializado; es decir ocupa enormes extensiones de terreno con matorrales, bosques o pastos naturales o inducidos (sólo el 5% de los predios ganaderos poseen pastos cultivados, es decir realizan una ganadería intensiva). Ello permite explicar su enorme rentabilidad dado el bajo, casi nulo, nivel de inversiones que requiere el mantenimiento de los potreros. Lo anterior supone el libre pastoreo de un solo tipo de animales sobre la vegetación natural o inducida (pastos) o ambas, con prácticamente ningún mejoramiento tecnológico y un bajísimo empleo de mano de obra. LA GANADERÍA BOVINA COEFICIENTES DE AGOSTADERO 1 POR TIPO DE VEGETACIÓN Tipo de Vegetación 2 Selva Alta perennifolia Alta subperennifolia Alta subcaducifolia Mediana subperennifolia Mediana subcaducifolia Mediana caducifolia Mediana subcaducifolia subespinosa Mediana perennifolia subespinosa Baja caducifolia Baja caducifolia espinosa Baja subperennifolia espinosa Baja caducifolia subespinosa Baja subperennifolia Baja perennifolia Baja subcaducifolia Baja subperennifolia subespinosa Baja subcaducifolia espinosa Subtotal Otras superficies3 4 Total Superficie (Hectáreas) 7 876 474 823 178 333 601 9 914 679 7 675 304 1 953 361 15 249 8 133 15 587 181 2 071 471 789 861 322 472 231 353 95 000 92 254 17 816 11 323 47 818 710 16 374 310 Cuadro III.1.5.3 conclusión Coeficiente de Agostadero (Hectáreas/Unidad Animal) Mínimo Máximo 0.80 2.54 1.20 0.80 0.90 2.00 3.80 2.10 1.30 1.95 7.00 6.30 3.60 2.30 4.30 2.00 13.66 3.44 2.54 2.00 6.84 8.58 5.30 3.80 2.10 32.04 12.00 7.80 14.00 4.36 2.30 4.90 2.50 13.66 196 717 300 1 Los coeficientes de agostadero son permanentes. Se calculan para condiciones naturales, es decir, sin considerar el disturbio provocado por mal uso o mejoras de las condiciones de los sitios evaluados. Tienen carácter legal y son vigentes para determinar el tamaño de la pequeña propiedad ganadera. Sin embargo, para fines de manejo actual, los valores que aquí se reportan deberán ajustarse a las condiciones actuales de vegetación, clima, suelo y especie animal que utiliza los recursos de los sitios que se considere, entre otros factores. 2 Con base en la clasificación de Miranda y Hernández X., 1963. 3 Incluye: Palmar, sabana, agrupaciones de halófitas e hidrófitas, dunas costeras, masas de agua, nieves perpetuas, zonas urbanas y áreas inaccesibles. 4 De acuerdo con estimaciones recientes del INEGI acerca de la superficie territorial del país, ésta es 195 924 800 hectáreas, con base en el Marco Nacional actualizado en 1996 de la carta topográfica escala 1:250 000. Fuente: Elaborado por la Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero (Cotecoca), Sagar, con base en: Cotecoca, SARH, Memorias de Coeficientes de Agostadero, años 1972-1986, México. Estadísticas del Medio Ambiente, 2000 LA GANADERÍA BOVINA LA GANADERÍA BOVINA COEFICIENTES DE AGOSTADERO POR ENTIDAD FEDERATIVA 1 (Hectáreas/Unidad animal) Cuadro III.1.5.4 Entidad federativa Mínimo Máximo Ponderado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 7.05 15.00 28.00 1.49 0.80 8.00 9.90 1.50 5.05 4.50 6.67 1.50 0.80 1.92 5.05 1.50 6.70 2.07 4.30 0.80 0.90 3.25 1.44 2.00 1.87 13.00 0.80 2.13 4.96 0.80 1.98 4.92 27.86 45.00 80.00 16.40 18.90 60.00 77.10 12.45 19.68 41.44 28.14 14.50 38.55 25.64 23.42 24.46 19.68 26.60 49.20 33.40 33.40 38.72 16.40 61.56 29.10 46.00 16.40 30.15 24.43 26.34 16.40 58.84 11.56 33.92 52.17 3.60 1.80 20.07 26.02 3.77 11.35 15.70 10.20 6.15 6.41 8.50 9.33 7.00 10.85 6.35 22.57 4.12 7.82 13.49 3.72 9.80 9.07 22.36 1.94 11.35 10.10 1.81 4.37 14.49 1 Los coeficientes de agostadero son permanentes. Se calculan para condiciones naturales, es decir, sin considerar el disturbio provocado por mal uso o mejoras de las condiciones de los sitios evaluados. Tienen carácter legal y son vigentes para determinar el tamaño de la pequeña propiedad ganadera. Sin embargo, para fines de manejo actual, los valores que aquí se reportan deberán ajustarse a las condiciones actuales de vegetación, clima, suelo y especie animal que utiliza los recursos de los sitios que se considere, entre otros factores. Fuente: Elaborado por la Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero (Cotecoca), Sagar, con base en: Cotecoca, SARH, Memorias de Coeficientes de Agostadero, años 1972-1986, México. Estadísticas del Medio Ambiente, 2000 LA GANADERÍA BOVINA LA GANADERÍA BOVINA PRINCIPALES ENTIDADES FEDERATIVAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO, 1995-1998 (Miles de litros) Entidad federativa Jalisco Durango Coahuila Chihuahua Guanajuato Veracruz México Aguascalientes Hidalgo Puebla Chiapas Michoacán San Luis Potosí Baja California Querétaro Zacatecas Oaxaca Otros Nacional Cuadro III.1.6.3 p 1995 1996 1997 1 169 586 579 913 635 364 479 490 566 150 699 216 408 365 290 055 323 430 291 674 202 500 266 520 285 048 163 690 155 090 127 390 130 002 1 211 028 715 536 662 510 559 942 574 230 551 519 412 480 348 303 331 792 299 824 193 834 267 559 256 106 176 591 141 025 130 155 130 212 1 231 283 743 440 723 711 630 103 586 475 596 024 416 608 348 013 335 273 283 292 192 046 279 543 264 229 185 061 158 853 135 348 132 254 1 253 730 818 776 790 130 698 320 605 364 566 187 427 085 389 940 345 998 308 139 280 496 283 995 230 714 211 723 171 778 134 584 133 765 625 115 623 776 606 549 664 987 7 398 598 7 586 422 7 848 105 8 315 711 1998 p Preliminar. Fuente: Sagar, Centro de Estadística Agropecuaria, 1999. Estadísticas del Medio Ambiente, 2000 LA GANADERÍA BOVINA GANADO BOVINO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1990-1997 (Número de cabezas) Cuadro III.1.5.5 Entidad federativa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 189 111 184 785 156 975 541 949 2 180 417 1 849 579 863 926 262 434 16 874 1 232 926 963 024 1 105 087 542 673 2 866 808 916 294 1 564 428 150 202 589 350 676 220 1 334 178 615 337 291 391 71 977 964 470 1 434 455 1 623 622 1 732 986 1 020 594 97 341 4 052 028 829 533 1 133 326 194 009 186 285 162 187 559 607 2 228 814 1 872 414 874 593 259 709 16 181 1 204 288 899 048 1 168 194 539 170 2 660 564 922 110 1 472 402 139 385 579 990 706 620 1 340 778 607 503 267 994 69 244 950 128 1 482 081 1 640 309 1 679 683 975 026 91 266 4 151 285 853 379 1 068 530 181 991 177 005 171 383 561 076 2 324 135 1 884 197 870 632 223 173 15 554 1 214 494 857 218 905 832 538 500 2 467 182 744 575 1 403 076 133 131 590 682 692 458 1 373 539 580 796 239 430 70 265 925 787 1 565 212 1 642 226 1 724 377 1 117 004 83 795 4 105 298 715 204 1 058 888 84 700 118 053 125 208 475 880 2 933 311 1 892 076 559 232 221 635 5 200 1 175 089 650 158 1 177 510 381 647 2 404 461 416 090 1 480 000 99 260 630 091 561 000 1 548 158 455 456 166 351 105 000 767 432 1 582 963 1 627 600 1 720 818 1 076 247 18 019 4 766 000 844 600 1 072 443 82 000 123 421 131 208 523 357 2 933 311 1 990 913 576 798 231 072 6 216 1 165 371 635 551 1 181 985 397 321 2 555 678 426 900 1 551 166 100 250 582 573 555 364 1 493 373 463 199 166 351 113 466 770 442 1 613 073 1 681 974 1 719 512 1 107 367 18 528 4 715 000 871 367 1 068 470 81 500 159 258 133 704 546 670 2 911 255 1 783 114 568 125 240 910 5 100 1 171 786 629 000 1 185 530 401 254 2 593 555 434 157 1 541 530 98 615 573 124 555 506 1 506 813 471 073 169 678 90 720 753 032 1 627 591 1 683 476 1 782 828 1 122 219 21 571 4 762 150 857 500 1 074 876 61 500 165 663 131 182 594 129 2 864 050 917 943 404 895 251 167 5 213 1 143 278 610 130 1 189 086 385 840 2 577 875 338 837 1 542 481 92 698 573 884 459 916 1 515 854 478 139 166 351 90 720 637 239 1 586 291 1 666 375 1 735 724 918 972 27 560 4 432 135 677 888 1 058 329 52 300 156 220 133 148 626 298 2 900 000 1 100 000 383 917 93 980 5 030 1 165 119 605 500 1 280 997 383 613 2 507 636 450 100 1 564 821 93 295 618 984 452 097 1 531 480 443 900 169 714 85 317 642 979 1 577 900 1 556 617 1 721 402 1 039 774 24 800 4 032 975 594 380 1 047 042 32 054 300 31 822 776 31 158 115 31 141 688 31 552 577 31 537 220 29 301 344 29 041 335 Nacional Fuente: Sagar, Centro de Estadística Agropecuaria, 1998. LA PORCICULTURA La expansión de la porcicultura se debió a que los puercos son de muy fácil transporte, se multiplican rápidamente, toda su carne es aprovechable, y salada se conserva indefinidamente bajo cualquier clima; además el ganado porcino requiere de poco espacio, y el maíz, principal producto indígena, constituyó un alimento barato y abundante. La actividad porcícola en México a principio de los 80s era la más desarrollada de América Latina (Pérez-Espejo,1986) Durante ese mismo periodo de tiempo, en México sólo el 10% de la porcicultura está tecnificada, ya que el 70% de los alimentos balanceados que se utilizan son producidos por los mismos porcicultores y sólo el 30% los elabora la industria. El uso de desechos constituye la principal fuente de alimentos para la porcicultura tradicional de traspatio, y en los países como Cuba se ha logrado un incremento notable de la carne de puerco mediante el uso racional de estos desechos. Las principales zonas productoras de carne de cerdo son Sonora, Yucatán y la región del Bajío, principalmente alrededor de La Piedad Michoacán. LA GANADERÍA OVINOCAPRINA En México, la ganadería ovino-caprina es una ganadería secundaria tanto por el tamaño del hato ganadero y el volumen de la producción, como por el carácter del sistema productivo (pastoril y poco tecnificado). Pese a la gran tolerancia ecológica de las ovejas, la ovicultura se halla concentrada en las porciones del país con climas templados y semiáridos, posiblemente por razones de índole cultural. Así, más de la mitad del hato de ovinos, se encuentra en seis estados: México, Zacatecas, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí y Coahuila. LA GANADERÍA OVINOCAPRINA En cuanto a la ganadería caprina, ésta ha permanecido estancada en los tiempos modernos. De hecho, ha permanecido como una práctica marginada y excluida de la investigación tecnológica pecuaria, a pesar de que México fue considerado a finales de la década de los 80s el quinto país en el mundo en número de cabezas y que las cabras constituyen un excelente transformador de las plantas, principalmente de arbustos de talla baja, en las zonas desérticas del país. Esta ganadería es una práctica típicamente campesina que se realiza en pequeña escala. Así, un ejidatario o pequeño propietario por lo común posee entre 50 y 400 cabezas, las cuales lleva a ramonear a una vegetación predominantemente arbustiva y desértica o semidesértica. LA AVICULTURA Como rama ganadera, la avicultura (referida aquí como la dedicada a producir pollos para carne y huevo) ha experimentado un impresionante crecimiento en las últimas décadas, a tal punto que se estima que el 98% y el 25% respectivamente de la población urbana y rural del país son consumidoras habituales de los productos avícolas (CANACINTRA, 1986). En ello ha jugado un papel preponderante la expansión de los alimentos balanceados de los cuales las aves son los principales consumidores. Se estima que una tonelada de huevo requiere 2.7 tons. de alimento balanceado, en tanto que una tonelada de carne de pollo utiliza 2.5 tons. En cuanto a la distribución geográfica de la producción, ésta nuestra una cierta concentración: Jalisco, Sonora, el estado de México, Puebla y Michoacán poseen más de la mitad de la población de aves reportada en 1983. Producción pecuaria CONSUMO APARENTE DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS, 1990-1998 (Miles de toneladas) Cuadro III.1.6.8 p Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Carne en canal Bovino Porcino Caprinos Ovinos Aves 1 162 790 36 34 786 1 317 859 39 40 916 1 404 874 43 45 981 1 350 868 41 49 1 144 1 483 949 39 54 1 248 1 451 945 38 45 1 396 1 402 927 35 43 1 393 1 484 965 35 52 1 595 1 601 1 030 nd nd 1 772 Otros productos Leche de bovino1 Huevo 9 342 1 014 7 406 1 153 9 391 1 172 10 043 1 243 9 687 1 258 8 927 1 249 9 384 1 245 9 816 1 341 9 974 1 473 1 Millones de litros. Preliminar. Fuente: INEGI, El Sector Alimentario en México, 1999 y Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos, varios años. p Producción pecuaria PRODUCCIÓN ANUAL PECUARIA, 1990-1998 Producto/especie 1 Carne en canal Bovino Porcino Ovino Caprino 2 Ave Leche3 Bovino Caprino 1 Huevo Miel1 1 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2 682 494 2 924 109 3 036 237 3 188 253 3 432 599 3 685 344 3 569 925 3 786 646 3 967 456 1 113 919 757 351 24 695 36 102 750 427 1 188 687 811 899 26 262 39 314 857 947 1 247 195 819 782 27 872 42 893 898 495 1 256 478 821 580 28 672 41 494 1 040 029 1 364 711 872 907 30 274 38 699 1 126 008 1 412 336 921 576 29 887 37 678 1 283 867 1 329 947 910 290 29 443 35 879 1 264 366 1 340 071 939 245 30 161 35 269 1 441 900 1 379 768 960 689 30 389 38 264 1 558 346 6 265 936 6 847 772 7 114 088 7 555 222 7 461 543 7 537 647 7 709 347 7 968 633 8 443 455 6 141 545 124 391 6 717 115 130 657 6 966 210 147 878 7 404 078 151 144 7 320 213 141 330 7 398 598 139 049 7 586 422 122 925 7 848 105 120 528 8 315 711 127 744 1 009 795 1 141 381 1 161 270 1 233 559 1 246 223 1 241 987 1 235 872 1 328 935 1 461 153 66 493 69 495 63 886 61 973 56 432 49 228 49 178 53 681 55 297 Toneladas. Se refiere a carne de pollo. 3 Miles de litros. Fuente: Sagar, Centro de Estadística Agropecuaria, 1999. 2 Cuadro III.1.6.1 LOS SISTEMAS GANADEROS Cada hato ganadero tiene un impacto diferente en los ecosistemas del país, de acuerdo con sus propias características biológicas y la forma en que se realiza la producción. Forrajeo directo: se realiza sobre las especies de plantas que conforman la base productiva de los ecosistemas Forrajeo sobre especies cultivadas: sobre ecosistemas artificiales. En este caso, se divide entre el forrajeo in situ, por ejemplo reses sobre pastos o leguminosas cultivadas y la alimentación ex situ, es decir aquella que requiere del transporte de los forrajes cultivados de los sitios de producción a las áreas de procreación pecuaria y su combinación y entremezclado con otros ingredientes. Tales distinciones marcan la diferencia entre una ganadería extensiva y una ganadería intensiva o estabulada. Toledo et al. 1989 LOS SISTEMAS GANADEROS En México, la ganadería bovina de carne, caprina y ovina, es fundamentalmente una ganadería de tipo extensivo. Por el contrario, la producción de puercos y aves y la fracción del ganado vacuno de leche, se desarrolla a partir del suministro de toda una gama de alimentos preparados. Lo que podríamos llamar una “ganadería campesina” o de traspatio, es decir, la manutención de una pocas cabezas de diversas especies de ganado, a partir de una variedad de alimentos, presenta la modalidad de semi-intensiva que combina el libre pastoreo del ganado con el uso de insumos diversos. Toledo et al. 1989 LOS SISTEMAS GANADEROS Los cuatro sistemas ganaderos que logran distinguirse en el país son: 1) El sistema de pastoreo o pastoril de bovinos, con sus tres modalidades geográficas (del norte árido, del centro y del trópico húmedo). 2) El sistema agrícola de bovinos productores de leche 3) El sistema agroindustrial porcino-avícola 4) El sistema ganadero de abasto rural, en sus dos modalidades (ovino-caprino y multiespecífico de corral o traspatio). Toledo et al. 1989 LOS SISTEMAS GANADEROS De enorme importancia ha sido el desarrollo de la producción estabulada o intensiva de cerdos y aves. Ellos ha sido resultado de la tecnificación y modernización de las antiguas granjas de producción, a través del uso de los llamados alimentos balanceados. En el caso de las aves, por ejemplo, existen casi una treintena de ingredientes básicos de origen vegetal, animal y mineral, muchos de los cuales son también utilizados para la alimentación de cerdos. Los ingredientes más comunes utilizados son las pastas de ajonjolí, cártamo y sobre todo soya. El sorgo es, sin embargo, el ingrediente más importante, pues se utilizaron en la industria un total de 6.2 millones de tons. en 1984. De enorme importancia es el uso de buena parte de la producción pesquera nacional (principalmente sardina y anchoveta) en la industria de alimentos balanceados. Otras materias primas de importancia son la avena, cebada trigo, maíz y las harinas de alfalfa, carne, pluma y sangre. Toledo et al. 1989 LOS SISTEMAS GANADEROS La expansión de esta industria ha provocado que cada vez mayores superficies agrícolas, tanto de temporal como de riego, se dediquen al cultivo de granos forrajeros (principalmente sorgo) y a que una parte importante de las importaciones sea de estos productos. La siembra de sorgo y soya, por ejemplo, a finales de los cincuenta, permitió el despegue de la avicultura que hasta entonces se caracterizaba por el predominio de productores tradicionales de pequeño tamaño. Para 1989, la carne de puerco y sobre todo la de pollo compiten con enorme ventaja sobre la carne de res, principalmente porque han logrado abatir los costos reales, en tanto que la carne de res los ha aumentado. Toledo et al. 1989