Download LINEAMIENTOS DEL CURSO DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LINEAMIENTOS DEL CURSO DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Profesora: M. en C. Lourdes Yáñez López Cubículo: S-102-B-Bis. E- mail: lyanez@xanum.uam.mx Trimestre VIII Horas de Teoría: 3 Horas de Laboratorio: 4 No. de Créditos: 10 Horario de Laboratorio: Martes 11:00 hs a 15:00 hs. Horario de Asesorías para el curso de teoría y laboratorio: Lunes 15:30 a 17:00hs. OBJETIVO DEL CURSO El alumno integrará los conocimientos sobre los cambios bioquímicos y fisiológicos de las frutas y hortalizas durante la maduración y la senescencia con el propósito de fundamentar las tecnologías disponibles para su conservación en estado fresco. Así mismo, aplicará técnicas de evaluación de parámetros fisiológicos y métodos de conservación de frutas y hortalizas en fresco. 1. CALIFICACIÓN 50% Calificación final de teoría (siempre y cuando sea aprobatoria) 50% Calificación final de laboratorio (aprobatoria) La calificación final del laboratorio comprenderá: Promedio de reportes de las prácticas que se realicen....................50% promedio de 5 exámenes parciales previos a cada una de las sesiones del laboratorio..........................................................................................50% También se tomará en cuenta la participación activa en el laboratorio mediante la aportación de material relacionado con el tema, i.e. artículos recientes sobre el tema de la práctica o elaboración de reactivos para todo el grupo cuando así se requiera, lo cual representará un punto más en la práctica en donde se requieran dichos reactivos y con una indicación al final de esa práctica por parte del equipo colaborador. Se tomará en cuenta la calificación del grupo de trabajo siempre y cuando el promedio de la calificación de los exámenes previos a cada práctica sea aprobatorio. Los cuestionarios y reportes de las actividades que se asignen deberán entregarse en la siguiente sesión de laboratorio. NO SE RECIBIRÁN REPORTES Y/O TAREAS EXTEMPORÁNEOS. En caso de que, por causas ajenas a su voluntad, se vea en la necesidad de entregar su reporte en diskette favor de vacunar su diskette previamente e indicar el procesador de palabras que utilizó. De preferencia se aceptarán los reportes impresos con tamaño de letra 12. En este último caso se recomienda elaborar con tiempo el reporte debido a la posible invasión de virus o ausencia de impresoras. NOTA: Este curso requiere de compra de material vegetal por parte del estudiante. No se admitirán pretextos sobre la crisis económica que afecta al país. Dichos pretextos significarán un punto menos en la práctica correspondiente. Se recomienda comprar los productos en la Central de Abasto del D.F., aunque éste no es un requisito indispensable. La última práctica de laboratorio, “Técnicas para la Conservación en Fresco de los Productos Hortofrutícolas” (Determinación de la Pérdida Fisiológica de Peso de los Productos Hortofrutícolas bajo Diversas Técnicas de Almacenamiento) requiere de tiempo extraclase cada tercer día (5 a 10 minutos máximo) para pesar los productos hortofrutícolas. Al menos un miembro integrante de cada equipo de trabajo deberá presentarse a realizar las determinaciones de peso. En caso de que el representante de cada equipo falte a la realización de dichas mediciones, el equipo entero tendrá un punto menos por cada día de falta a dichas determinaciones en el reporte de esa práctica (sin excepción alguna). En su reporte la instructora reportará el día en que el equipo faltó a realizar su trabajo. 3.- EXAMENES PARCIALES Los exámenes parciales se realizarán al principio de cada sesión y tendrán una duración de 5 a 10 minutos. Por ningún motivo se hará un examen parcial fuera de la fecha y hora acordada, ya que el objetivo del mismo es que el estudiante tenga el conocimiento PREVIO del tema, objetivos y metodología de la práctica. En caso de que, por causas de fuerza mayor, el estudiante se vea obligado a faltar a una sesión de laboratorio tendrá la obligación de buscar un artículo reciente, relacionado con el tema de la práctica a la cual no asistió, leerlo, hacer un resumen y comentarios en un espacio no mayor de una hoja carta impresa, anexarlo a una copia del artículo y entregarlo a más tardar LA SEMANA SIGUIENTE AL DÍA DE AUSENCIA DE LA PRÁCTICA, sin excepción alguna. Fuera de esa fecha NO SE ACEPTARÁ DICHO RESUMEN. Los exámenes comprenderán los siguientes puntos: a) Preguntas sobre el tema de la práctica. b) Objetivo de la práctica. c) Metodología de la práctica a realizar. d) Preguntas sobre la práctica anterior. 4.- SIN EXCEPCIÓN ALGUNA: NO SE ADMITIRÁN OYENTES 5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Burton, W.G. 1982. Postharvest Physiology of Food Crops. Ed. Longman. London and New York 239pp. Davies, P.J. (ed). 1987. Plant Hormones and their Role in Plant Growth and Development. Ed. Martinue Nijhoff Publishers, Netherlands. Dennis, C. 1983. Postharvest Pathology of Fruits and Vegetables. Ed. Academic Press, New York, U.S.A.278pp. Haard, N.F. y Salunkhe, D.K. (eds) 1975. Symposium: Postharvest Biology and Handling of Fruits and Vegetables, Westport, C.T. Ed. AVI Publ. Co. 193pp. Hardenburg, R.E., Watada, A.E. y Wang C.Y. 1986. The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. Agric. Handbook No. 66 U.S.D.A. Kader, A. et al., 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Special Publication 3311 Univ. of California, Davis. Kays, S. 1991. Postharvest Physiology of Perishable Plant Products. Ed. Van Nostrand Reinhold. AVI. U.S.A. 532pp. Lieberman, M. (ed). 1983. Postharvest Physiology Preservation. Ed. Plenum. New York. U.S.A. 575 pp. Manual para el mejoramiento del manejo postcosecha de Frutas y Hortalizas. 1989. Parte 2: Control de Calidad, Almacenamiento y Transporte. Publicado por “Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), FAO and the Association of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)”. Mathlouthi, M. (ed). 1986. Food Packaging and Preservation. Theory and Practice. Ed. Elsevier Applied Science Publishers, London and New York. 394pp. Nagy, S. (ed) Tropical and Subtropical Fruits. Composition, properties and Uses. Ed. AVI, Westport, CT. and Crop Nooden, L.D. y Leopold, A.C. 1988. Senescence and Aging in Plants. Ed. Academic Press, New York. U.S.A. O’Brien, M., Cargell, B.F. y Friedley, R.B. 1983. Principles and Practices for Harvesting and Handling Fruits and Nuts. Ed. AVI Publishing Co. Inc. Westport, Connecticut, U.S.A. 626pp. Pantastico, Er. B. (ed.) 1975. Postharvest Physiology, Handling and Utilization of Tropical and Subtropical Fruits and Vegetables. Ed. AVI publ. Co., Wesport, CT. U.S.A. 560pp. Peleg, Kalman, 1985. Produce Handling Packaging and Distribution. Ed. AVI Publishing Company. Inc. Westport, Connecticut, U.S.A. 588pp. Ryall, A.L. y W.T. Pentzer, 1982. Handling, Transportation and Storage of Fruits and Vegetables. Vol. 2: Fruits and Tree Nuts. Ed. AVI Publ. Co., Westport, D.T. U.S.A. 610pp. Salunkhe, D.K., y Desai B.B. 1984ª. Postharvest Biotechnology of Fruits. Vol. I Ed. Boca Raton. CRC Press 184pp. Salunkhe, D.K. y Desai B.B. 1984b. Postharvest Biotechnology of Fruits. Vol. II Ed. Boca Raton, FI. CRC Press, 168pp. Salunkhe, D.K. 1984. Postharvest Biotechnology of Fruits. Vol. II Ed. Boca Raton. FI. CRC.Press. 168pp. Snowdon, A.L. 1991. A Color Atlas of Post-Harvest Diseases and Disorders of Vegetables. Vol. 1: General Introduction and Fruits. Ed. Wolfe Scientific Ltd. Barcelona, España. Snowdon, A.L. 1991. A Color Atlas of Post-Harvest Diseases and Disorders of fruits and Vegetables. Vol. 2. Ed. Wolfe Scientific Ltd. Barcelona, España. Wills, R.H.H., T.H. Lee, D. Graham, W.B. McGlasson, y E.G. Hall. 1981. Postharvest: An Introduction to the Physiology and Handling of Fruits and Vegetables. Ed. AVI. Westport, CT. U.S.A 163pp. Yahia, E. e Higuera I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortofrutícolas. Grupo Noriega Editores, México. REVISTAS Journal of the American Society of Horticultural Science. HortScience Scientia Horticulturae Journal of Horticultural Science Proceedings of the Florida State Society for Horticultural Science Food Technology Phytopathology Postharvest News and Iformation Journal of Food Quality PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS TRIMESTRE 05-P Presentación del Curso y Lineamientos del Laboratorio de Fisiología Postcosecha de Frutas y Hortalizas.............................(martes 26 de abril). 1. Clasificación de Frutas y Hortalizas (examen)................ (Martes 3 de mayo). 2. Evaluación de Parámetros de Calidad y Madurez. Entrega de la práctica # 1 el martes 17 de mayo). (martes 17 (examen) y 24 de mayo). 3. Respiración y Maduración en los Productos Hortofrutícolas (martes, 31 de mayo (examen)). 4. La Actividad de la Fenolasa como Indicadora de Daños en el Manejo Postcosecha de los Productos Hortofrutícolas. Entrega de las prácticas # 2 y 3 INTEGRADAS EN UN SOLO REPORTE (martes 7 de junio (examen)). 5. Aplicación de Tecnologías para la Conservación en Fresco de Frutas y Hortalizas Fase I. Entrega de la práctica # 4 (martes, 14 de junio (examen)) Presentación de dos videos sobre la Tecnología para el Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas. Aplicación de Tecnologías para la Conservación en Fresco de Frutas y Hortalizas Fase II (Lunes, 21 de junio). Presentación de dos videos sobre Tecnología para el Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas Aplicación de Tecnologías para la Conservación en Fresco de Frutas y Hortalizas Fase III (martes, 28 de junio). Últimas mediciones. Entrega del reporte de la última práctica de laboratorio: Martes, 5 de Julio, como última fecha de tolerancia. Se puede entregar antes de esta fecha. (Se puede entregar durante la sesión del segundo examen parcial de teoría). Lunes 11 de julio: Entrega de calificaciones del curso de laboratorio.