Download descargar - Home HIC-AL
Document related concepts
Transcript
Boletín HIC-AL Año II, N° 5, abril de 2004 Querid@s compañer@s: Después de algunos números especiales (octubre, noviembre y diciembre 2003), en este boletín volvemos a darles noticias, relativas al último semestre, tanto de nuestro trabajo como oficina de coordinación regional y de las diferentes actividades organizadas por nuestros miembros latinoamericanos, como de HIC y de otras redes relacionadas con lo que hacemos. Cómo verán, en esta ocasión hemos dedicado parte del espacio a informar de algunas actividades de miembros de otras regiones que nos parecieron pertinentes (aunque no todas recientes). Esperamos que esta ampliación les resulte interesante. Por este medio aprovechamos además para informarles de nuestra nueva dirección de correo electrónico a la que dirigir todos sus mensajes: hic-al@hic-al.org. La anterior (chm@laneta.apc.org) seguirá funcionando hasta finales de abril. OFICINA DE HIC-AL (información por temas y fecha) Producción Social del Hábitat Hace ya más de un año que numerosos miembros de latinoamericanos de HIC coincidieron en que resulta fundamental conocer los instrumentos jurídicos, financieros, administrativos, fiscales y de fomento que han contribuido en la región al desarrollo de experiencias y sistemas bien estructurados de producción social del hábitat. En septiembre de 2003 circulamos una ficha (ver anexa) para el registro de estos instrumentos. Ya hemos recibido respuestas de algunos compañeros de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Estamos avanzando en la sistematización de esos resultados que muy pronto compartiremos con ustedes. Les pedimos que nos sigan enviando sus aportaciones ¡para hacer más ricos nuestra compilación y nuestro análisis! Por favor escríbannos a hic-al@hic-al.org. Derecho a la Vivienda * Del 26 al 30 de enero 2004 participamos en el seminario “Innovación y Calidad en la Vivienda”, organizado el Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, dirigido a los diputados de la Comisión de Vivienda, a miembros de organizaciones sociales y ONG, en la coyuntura de la redacción de la nueva ley de vivienda nacional. Se invitó como conferencistas a académicos de cuatro centros de educación superior y a HIC-AL. Enrique Ortiz, presidente de HIC, impartió tres ponencias acerca de “el papel de las agencias internacionales en la orientación de las políticas”, “el derecho a la vivienda y los tópicos de vanguardia en su orientación”, “la situación actual y los requisitos básicos para conformar un sistema de apoyo a la producción social de vivienda”. Durante los cinco días de sesiones participaron alrededor de 50 personas a las que les fueron entregados algunos documentos relevantes en materia de derecho a la vivienda. * Según les informamos en nuestro cuarto boletín, del 3 al 5 de diciembre de 2003, en colaboración con el Relator Especial de Vivienda de Naciones Unidas y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, contando con la contribución de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la red Mujer y Hábitat de HIC y la red internacional Social Watch/Control Ciudadano, organizamos en México una Consulta Regional sobre “Mujer y Vivienda Adecuada” en la que participaron 20 mujeres de 14 países. Entre las propuestas que se discutieron, las participantes acordaron constituir una red para seguir en contacto y dar seguimiento a los casos presentados, con el apoyo de HIC-AL, la Red Mujer y Hábitat de HIC (www.redmujer.org.ar) y la Red Social Watch (www.socwatch.org.uy/es). Ofrecimos un espacio en este boletín para que las mujeres sigan en comunicación. Como parte de los compromisos asumidos con la oficina del Alto Comisionado, a principios de marzo enviamos un reporte a Ginebra detallando las actividades que se dieron en el marco de la Consulta. Ya hemos empezado a circularlo entre las organizaciones participantes y otras interesadas. Si están interesados en recibirlo, por favor escríbannos: hic-al@hic-al.org Derechos Económicos, Culturales (DESC) Sociales y Preocupados por la situación de los DESC en México, en 1999 un grupo amplio de organismos civiles, incluidos miembros de HIC, trabajamos en la elaboración del primer contrainforme conjunto que fue considerado ampliamente por parte del Comité DESC de la ONU (México ha ratificado el Pacto Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC- en 1981; el texto completo del Pacto en español está disponible en www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.h tm; para conocer la fecha de ratificación por tu país www.hri.ca/fortherecord2002/vol4/index.htm). En 2004 el gobierno mexicano tiene la obligación de rendir nuevamente su informe sobre la situación de los DESC ante ese Comité. Por nuestra parte, las organizaciones estamos trabajando en la elaboración del nuevo informe de la sociedad civil. Considerando fundamental compartir esta labor con el mayor número de organizaciones sociales posible, a finales de octubre pasado organizamos un encuentro (“Nuevas herramientas para nuestras luchas sociales”) en el que participaron alrededor de 80 personas de 35 diferentes organizaciones. Los participantes trabajaron por mesas sectoriales (sindicatos, movimiento urbano popular, campesin@s, estudiantes, colectivos juveniles comunitarios, indígenas, etc.) para compartir las experiencias de exigibilidad con un enfoque de DESC. En plenaria se presentó la herramienta del informe alternativo y se discutió con las organizaciones el interés y posibilidades de sumarse en su elaboración. Está previsto tener disponible un borrador en junio de este año. Desastres *El proyecto “Tecnologías para prevenir y mitigar desastres en zonas de alto riesgo”, coordinado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, y que tiene como instituciones ejecutoras a la Universidad Central de Venezuela, la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (Fundasal), una ONG Hondureña y la Oficina Regional de HIC para América Latina (HIC-AL) ha entrado en su segunda fase. En el marco de este proyecto a finales de marzo se publicó un texto titulado “Tecnologías apropiadas para el hábitat en riesgo”. Para mayor información pueden escribir a Joel Audefroy joel@hic-al.org o Francisco Aceves feceves@maya.esimez.ipn.mx, desastres@ipn.mx. * En el ámbito del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED, en diciembre de 2002 surge la red XIV-G “Hábitat en riesgo” bajo la coordinación del Arq. Aurelio Ferrero (AVE/CEVEArgentina) y conformada por numerosos miembros de HIC en América Latina. El objetivo de la red es unir esfuerzos de toda la región en respuesta a los desastres naturales, la falta de instrumentos tecnológicos adecuados para la acción y el poco desarrollo y socialización de conocimientos existentes en este campo. En este marco en noviembre de 2003 se publicó un primer texto “Hábitat en riesgo. Experiencias Latinoamericanas”. Para mayor información pueden escribir a Aurelio Ferrero habiriesgo@ceve.org.ar. Foro Social de las Américas Del 25 al 30 de julio de este año tendrá lugar en Quito (Ecuador) el I Foro Social de las Américas. Debido a la relevancia que este encuentro tendrá para la región y atendiendo a las solicitudes requeridas por algunos miembros de HIC-AL queremos comentar con ustedes la posibilidad de organizar 2 eventos dentro del Foro (uno sobre la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad y otro sobre Derechos Humanos y Megaproyectos –ALCA, PPP-) y 1 paralelo, interno, de miembros latinoamericanos. ¿Qué les parece? ¿Algunas de sus organizaciones están pensando en asistir? ¿Van a inscribir algún taller específico? Por favor infórmennos cuanto antes para poder planear mejor nuestras actividades conjuntas. La fecha límite para la inscripción de organizaciones y delegados es el 31 de mayo. La cuota es de USD 50 por organización y de USD 25 por delegado. INFORMACIONES DE LOS MIEMBROS (por región, país y fecha) AMÉRICA LATINA Bolivia: en noviembre 2003 el Capítulo Boliviano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, del que forma parte la Red Hábitat, miembro de HIC, publicó el “Seguimiento a las recomendaciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Informe Intermedio”. El documento hace un análisis de los avances y retrocesos del país en materia DESC (Bolivia ha ratificado el PIDESC en 1982) tomando en cuenta las recomendaciones hechas al Estado por parte del Comité DESC en 2001 y en vista del futuro Informe estatal que se debe presentar ante ese Comité en 2005. Para mayor información pueden escribir a Anelise Meléndez tareha@ceibo.entelnet.bo Brasil: * El 15 de abril toma posesión el nuevo Consejo Nacional de las Ciudades (Conselho Nacional das Cidades) conformado por 70 consejeros, 14 representantes del poder público federal, 6 representantes del poder estatal y organizaciones civiles a nivel estatal, 10 funcionarios del poder municipal y de las organizaciones civiles a nivel municipal, 19 representantes de los movimientos populares, 7 del sector empresarial, 7 representantes sindicales, 3 de organizaciones no gubernamentales y 5 de instituciones de enseñanza e investigación. El Consejo tiene carácter consultivo y deliberativo y participará activamente en la construcción de una política nacional de desarrollo urbano en colaboración con el Ministerio de las Ciudades. * El 10 de diciembre de 2003 la Cámara Municipal de Sao Paulo decretó la entrada en vigor de una ley que obliga la Prefectura a dar prioridad a las mujeres en todos los programas de vivienda, tanto por lo que tiene que ver con la titularidad de la casa como en la participación en programas de profesionalización y asistencia. La ley es fruto de un conjunto de propuestas hechas por numerosos movimientos feministas y de vivienda en los que existe una presencia muy fuerte de mujeres como la União dos Movimentos de Moradia, la Red Mujer y Hábitat, la Coordenadora Especial da Mulher (órgano de la Prefectura), el SOF (Sempre Viva Organizacao Femenina), el CMO (Central de Movimentos Populares) y la Casa Lilith. Uno de los objetivos de la ley es aumentar la estabilidad de las familias ya que son las mujeres quienes, en caso de abandono del esposo o separación, acostumbran tener la custodia de los hijos. Además, la nueva ley es una medida defensiva contra la violencia doméstica y sexual ya que la mujer deja de ser pasible de expulsión de la vivienda. Para mayor información pueden escribir a Andrea, de la União Nacional por Moradia Popular unmp@uol.com.br Perú: * El 30 de marzo de 2004 el Relator de Vivienda de Naciones Unidas presentó su Informe sobre la situación del derecho en Perú en la 60ª Sesiones del Comité de Derechos Humanos de la ONU después de haber visitado el país en marzo de 2003. Allí resaltó que en Perú el déficit de viviendas es de enormes proporciones y que la falta de agua potable y de servicios de salud es una preocupación prioritaria de las comunidades pobres. Resaltó que en los años pasados un gran número de personas han sido desplazadas debido a la violencia política y los asentamientos humanos informales han crecido enormemente debido al aumento de la pobreza. Reconoció que el gobierno está enfrentando algunos de los problemas relacionados a la vivienda en diferentes niveles pero resaltó que no ha logrado tener en cuenta todos los aspectos del problema habitacional. Las organizaciones de HIC-AL que colaboraron con el Relator en la preparación del documento han organizado movilizaciones y actividades para difundir el informe. Para mayor información pueden escribir a Silvia de los Ríos (CIDAP-Perú) silviasdlr@terra.com.pe . Para el avance del informe completo pueden consultar la página www.unhchr.ch/housing/ * A finales de marzo salió el primer número del boletín electrónico de la Campaña por una Vivienda Digna para Todos y Todas en Perú que pretende ser una tribuna de reflexión, vigilancia y movilización en torno al problema de vivienda que afecta a más de un millón de familias en el país. Promotor de este instrumento es el Comité de Campaña por el Derecho a una Vivienda Digna, espacio integrado por 30 organizaciones no gubernamentales y sociales que buscan incidir en las políticas públicas para resolver el problema habitacional. Pueden solicitar el boletín escribiendo a nuestra nueva dirección general hical@hic-al.org o a Carlos Escalante, Coordinador del Instituto de Desarrollo Urbano (CENCA) integrante del Comité de Campaña, vivdigna@yahoo.es * Del 3 al 4 de noviembre de 2003 se celebró en Lima el I Encuentro Internacional y Diálogo de Inquilinos con el apoyo de Misereor y HIC. Paticiparon líderes y delegaciones de diferentes instituciones y organizaciones sociales. Por Argentina, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), CTA-Central de Trabajadores Argentinos y la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular (SELVIP). Por México, el Frente Continental de organizaciones Comunales (FCOC), el Movimiento de Lucha Popular (MVP) y la Unión Popular Valle Gómez – Movimiento Urbano Popular. Por Perú, la Coordinadora Vecinal para la Renovación Urbana, Destugurización y Defensa de los inquilinos y Ocupantes, Asociaciones, Juntas y Comités Vecinales del Distrito del Cercado de Lima, Rímac y Regidores de la Municipalidad de Rímac. Participaron además representantes de Misereor de Alemania y de la Secretaría General de HIC, Chile. Durante el encuentro resultó clara la necesidad de volver a nacionalizar las empresas privatizadas, rechazar el ALCA, reivindicar la vivienda como bien social y no de uso económico, la necesidad de elaborar las políticas de vivienda considerando a los habitantes como protagonistas y respetando su derecho a la vivienda. Se resaltó además la necesidad que el Estado impulse y desarrolle procesos de participación popular para la construcción de “ciudades dignas para todos”, garantizando el acceso a viviendas adecuadas, seguridad de inquilinato y presupuestos participativos de los gobiernos locales. Se acordó, entre otras cosas, promover la creación de un punto focal temático sobre inquilinos, en el marco de HIC. Se acordó además la realización del II Encuentro Internacional y Dialogo de Inquilinos (ver calendario). Para mayor información escribir a Silvia de los Ríos (CIDAP-Perú) silviasdlr@terra.com.pe. República Dominicana: del 26 al 28 de marzo el Espacio de Coordinación Urbano Popular por la Defensa del Territorio organizó el evento “Experiencias de intercambio sobre el Derecho a la Vivienda y la Tierra”, con la finalidad de fortalecer la capacidad propositiva del movimiento de lucha por la tierra, dar a conocer la Campaña contra los Desalojos Forzosos y la propuesta de Ley de Titulación ya presentada. Además de las organizaciones locales, participaron MOI-SELVIP y Recuperadores Urbanos de Buenos Aires (Argentina); FEDEVIVIENDA (Colombia); COPEVI, Casa y Ciudad y FCOC (México); CIDAP (Perú); Comunidad Piñones (Puerto Rico); AFASDACAP (Haití). Para mayor información pueden escribir a Pedro Franco pedroarg@tricom.net o Alba Rosa de COPADEBA copadeba1979@yahoo.es * En noviembre de 2003 el Espacio de Coordinación Urbano Popular por la Defensa del Territorio, en representación de organizaciones de base del país, ha presentado al Comité DESC un contra-informe sobre la situación del Derecho a la Vivienda para refutar el informe oficial presentado en enero de 2003 (República Dominicana ha ratificado en PIDESC en 1978) y denunciar, entre otras cosas, el gran número de desalojos que se están efectuando en el país. Uruguay: la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), en vista de las próximas elecciones en el país, ha iniciado en marzo una ronda de contactos con los principales actores políticos a fin de discutir sobre el futuro del Fondo Nacional de Vivienda. Éste corre serios riesgos de desaparecer, comprometiendo la continuidad de financiación para la construcción de viviendas por el sistema cooperativo de ayuda mutua (que cuenta con casi 34 años de existencia) y el resto de los programas de vivienda social del Estado. FUCVAM pide la solidaridad de otras organizaciones con el envío de un correo electrónico o fax a los principales órganos estatales. Para mayor información pueden escribir a Víctor Fernández, Presidente de FUCVAM, fucvam@chasque.net OTRAS REGIONES Yemen: algunas ONG yemenitas, en coordinación con la Red por el Derecho a la Tierra y a la Vivienda (HRLN) de HIC, en noviembre de 2003 han presentado al Comité para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU su primer Informe Paralelo (Yemen ha ratificado el Pacto Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales - PIDESC- en 1987 y ha presentado su primer informe en abril del 2002). El informe destaca como los mayores obstáculos para la implementación del PIDESC en el país la discriminación que viven las mujeres y la marginalización de los grupos vulnerables que acceden con gran dificultad a la educación y a la salud y difícilmente gozan de los derechos culturales. Ha sido precedido por un seminario de capacitación nacional de dos días organizado por el Human Rights Information and Training Center (HRITC) y el Sisters Arab Forum for Human Rights (SAF), en colaboración con la internacional Human Rights Federation (FIDH) y la HRLN en el que participaron 24 representantes de ONG y 28 trabajadores de los medios de comunicación. Para mayor información pueden escribir a Mohamed Hussein de HRLN mhussein@hic-mena.org y para el texto del informe pueden consultar la página www.hicmena.org/docList.asp?Id=52 HIC EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL Varias organizaciones miembro de HIC y de la Red por el derecho a la Tierra y a la Vivienda (HRLN), sobre todo asiáticas pero también latinoamericanas, africanas y europeas, participaron en el IV Foro Social Mundial (Mumbai, 16 al 21 de enero de 2004). Estas organizaciones promovieron actividades acerca de los ejes más significativos de la Coalición e hicieron muchos esfuerzos para que el tema del Derecho a la Vivienda y a la Ciudad fuera parte de la agenda del Foro. Entre los eventos organizados destacan: * Conferencia sobre “Kurdos, Palestinos y Tibetanos…personas bajo ocupación o dominación extranjera” con la participación de alrededor 150 personas. Los ponentes, un representante de la organización kurda de derechos humanos GIYAV, un miembro de la Oficina Palestina de Estadística (Palestinian Bureau of Statistics) y otro del Centro Palestino de Investigación sobre la Tierra (Land Research Center), y el portavoz de la delegación tibetana en Mumbai, hablaron de las diferentes violaciones a los derechos humanos, con particular énfasis en el Derecho a la Tierra y a la Vivienda, sufridas por sus pueblos a causa de la ocupación o dominación a la que están sujetos. Los testimonios han evidenciado que existen muchos puntos en común en la forma en la que se llevan a cabo los desalojos y se niega el derecho a la autodeterminación de los pueblos bajo ocupación o dominación. Documentos y videos sobre este tema han sido distribuidos durante todo el Forum. Para mayor información pueden escribir a Murielle Mignot de HRLN mmignot@hic-mena.org * Taller sobre “Métodos de monitoreo para defender el derecho humano a una vivienda adecuada” [panelistas Joseph Schechla y Murielle Mignot (HRLN), Miloon Kothari (Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda y Menga Abraham (Organización Mundial contra la Tortura- OMCT)]. Después de una introducción acerca de los DESC y su indivisibilidad, Joseph Schechla introdujo la “Caja de herramientas” (Tool Kit en englés), metodología ideada por la HRLN para monitorear las violaciones al Derecho a la Vivienda. El Relator puso énfasis en la importancia de informar y utilizar los mecanismos de la ONU en caso de violaciones del Derecho a la Vivienda. Murielle Mignot introdujo la metodología de acciones urgentes elaborada por HRLN y, por último, la representante de la OMCT completó la intervención ofreciendo ejemplos. La audiencia, compuesta de alrededor 50 personas, demostró mucho interés en los temas e hizo referencia a numerosas violaciones al Derecho a la Tierra y a la Vivienda a las que aplicar el método presentado. Para mayor información pueden escribir a Murielle Mignot de HRLN mmignot@hic-mena.org. * Taller acerca de la “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad” [panelistas Evaniza Rodríguez (Foro Nacional de la Reforma Urbana de Brasil), Joseph Schechla (HIC), Guillermo Rodríguez (Frente Continental de Organizaciones Comunales-FCOC), Miloon Kothari (Relator Especial e Vivienda de las Naciones Unidas), Rabial Mallick (Asian Human Rights Comisión– AHRC), Eduardo Bimbi (Foro Nacional de la Reforma Urbana de Brasil), Olivio Dutra (Ministro de las Ciudades de Brasil)]. Los ponentes explicaron el contenido del derecho a la ciudad que se ha venido desarrollando en los últimos diez años por iniciativa de la sociedad civil. Subrayaron que el derecho no está definido por ninguna ley y que su contenido se basa tanto en otros derechos ya reconocidos como en una propuesta de reflexión sobre el acceso a los bienes y oportunidades ofrecidas por las ciudades. Recordaron que en los Foros pasados (en Porto Alegre) las organizaciones internacionales han discutido acerca de su contenido, empezando a divulgarlo. La finalidad del seminario era volver a discutir el tema incorporando nuevas contribuciones y encontrar estrategias para lograr una mayor divulgación y efectividad del derecho. Los panelistas subrayaron que es muy importante que la Carta logre ser incluida en los documentos de Naciones Unidas y que su contenido se convierta en ley; acordaron la constitución de un Comité integrado por miembros de varias regiones para dar seguimiento al proceso de la Carta y que HIC siga proponiendo la discusión sobre su contenido en los foros internacionales. Para mayor información pueden escribirnos a hic-al@hical.org * La HRLN, en colaboración con HAQ Centro para los Derechos de los Niños y la organización Jóvenes para la Acción Unitaria y Voluntaria -YUVA (Youth for Unity and Voluntary Action), ha organizado un seminario acerca de los “Niños que enfrentan falta de vivienda, desalojos y desplazamientos”. El evento ha logrado una amplia participación tanto de niños como de adultos. Después de una breve introducción general para presentar los temas del seminario los organizadores han dado la palabra a niños que no tienen vivienda, han sido desalojados o desplazados, para que presentaran sus testimonios. Al terminar los menores han invitado la audiencia a hacer propuestas de seguimiento de los casos y algunos activistas sobre los derechos de los niños han compartido sus experiencias de trabajo. Para mayor información pueden escribir a Ginger Hancock de HIC Asia ghancock@hic-sarp.org * La Coalición Asiática por el Derecho a la Vivienda (ACHR), HIC, los Leaders and Organisors of Community Organisations in Asia (LOCOA) y el Christian Institute for the Study of Religion & Society (CISRS) promovieron numerosos talleres (“Problemas y desafíos de las organizaciones y líderes comunitarios en la era de la globalización”, “Desalojos de los pobres urbanos que viven en asentamientos costeros”, “El impacto de la globalización sobre lo pobres urbanos, el desempleo y los sin techo”) dirigidos a grupos populares de varios países asiáticos. De un modo dinámico e inclusivo se presentaron experiencias y discutieron estrategias comunes para la lucha por el Derecho a la Vivienda. HIC ANTE LA ONU * En su mensaje del 15 de marzo titulado “HIC representatives at UN” la Secretaria General de HIC Ana Sugranges (gs@hic-net.org) informa haber renovado el listado de representantes de nuestra coalición ante la ONU para las actividades del 2004 y hace mención de las personas elegidas para este fin. * En ocasión de la 60ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la Red para el Derecho a la Vivienda y a la Tierra (HLRN) de HIC presentó un Informe acerca de las violaciones sistemáticas al Derecho a la Vivienda y a la Tierra cometidas por Israel en los territorios árabes ocupados, incluida Palestina. Para conseguir el texto del Informe o para mayor información pueden consultar las páginas www.hic-mena.org y www.mezan.org * La HRLN, en coordinación con la Nacional Institution for Social Care and Vocational Training (NISCVD), ha presentado durante la 64ª sesión del Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial de la ONU un informe sobre “Discriminación contra los palestinos que viven en Líbano”. Para mayor información pueden escribir a Mohamed Hussein de HRLN mhussein@hic-mena.org y para el texto del informe pueden consultar la página www.hic-mena.org/docList.asp?Id=103 INFORMACIONES DE OTRAS REDES (por país y fecha) Argentina: del 15 al 16 de marzo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) organizó las Jornadas de “Derechos económicos, sociales y culturales: ¿Concesiones del Estado o derechos exigibles? El caso del derecho a la vivienda digna” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En el marco de este evento se presentaron los libros “Círculo de Derechos. Una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los derechos económicos, sociales y culturales” (IHRIP/Forum Asia) y “Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción” (Gerardo Pisarello). * Unas 6000 personas participaron el pasado 9 de marzo en Buenos Aires en la manifestación desde la Plaza de Mayo hasta la Cancillería donde se desarrollaba una reunión informal convocada por Estados Unidos para tratar de reanudar las negociaciones del ALCA. En la reunión Estados Unidos se negó a ceder en sus posiciones de fondo en torno al tema de los subsidios agrícolas, en tanto que el MERCOSUR no acepta hacer concesiones en temas como servicios, inversiones, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Para mayor información www.movimientos.org/noalca y www.aschsa.org/castellano/site/home.php. Cuba: con un llamado a derrotar el ALCA e impedir que se firme en el 2005, como contemplan los planes oficiales del proceso de negociación, y para dar prioridad a la lucha contra los tratados de "libre comercio" bilaterales y subregionales que Estados Unidos impulsa para consolidar su hegemonía en la región, concluyó el 29 de enero en La Habana el III Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA. Uno de los principales logros del Encuentro fue haber contribuido a entender con mayor claridad el momento actual en que se encuentra el proceso del ALCA y la necesidad de ajustar las estrategias y los planes de resistencia y de lucha del movimiento social y de los pueblos del continente a esta nueva situación. Sin embargo, los participantes convinieron que para que este objetivo sea eficaz debe complementarse con la necesaria búsqueda y construcción de alternativas no sólo frente al ALCA sino a las nuevas variables que ha introducido el gobierno de Estados Unidos, como "ALCA light". Para mayor información www.movimientos.org/noalca Ecuador: del 8 al 10 de marzo han tenido lugar en Quito las “Jornadas Preparatorias del Foro Social de las Américas” a cargo del capítulo Ecuador del Foro Social Mundial. Algunos de los temas tratados han sido el ALCA y los tratados de libre comercio bilaterales, la biodiversidad y bioseguridad, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de las mujeres. El I Foro Social de las Américas, que responde a la decisión del FSM de tener mayor arraigo en la realidad de cada continente, tendrá lugar en Quito del 25 al 30 de julio próximo. Para mayor información www.forosocialamericas.org o secretaria@fsmecuador.org México: las organizaciones sociales y civiles mexicanas que forman parte de la Campaña Continental contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), luego de una reciente cita con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, prepararon una declaración de prensa para exigir, entre otras cosas, que el gobierno respete el derecho humano de toda la sociedad a ser informada de manera transparente sobre lo que está siendo negociado, a ser consultada y a participar en la toma de decisiones. Cabe mencionar que recientemente varias voces en el mundo han denunciado la ausencia de los derechos humanos como marco general de las propuesta de integración económica y la falta de transparencia en el proceso de negociaciones. Más información en www.noalca.org Uruguay: el 18 de marzo, en correspondencia con el lanzamiento del capítulo Uruguay de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), presentó en el Cabildo de Montevideo la publicación “Observatorio DESC del MERCOSUR-2003” de la PIDHDD. Al interior del texto se encuentra el Informe sobre el Derecho a la Vivienda Adecuada en Uruguay, escrito entre agosto y septiembre de 2003 por Graciela Dede de la red internacional Social Watch/Control Ciudadano, e Ivahanna Larrosa de Amnistía Internacional - Uruguay. Para mayor información pueden escribir a Graciela Dede gdede@item.org.uy ROLAC Campañas por el Derecho a la Vivienda Como muchos de ustedes saben, numerosos miembros de HIC en diferentes países de la región (Argentina, Bolivia, Colombia, México, República Dominicana, Uruguay), están colaborando activamente en las Campañas por la Seguridad de la Tenencia de la Vivienda y la Buena Gobernabilidad Urbana que impulsa el Programa Hábitat de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (ROLAC). Durante 2003 Brasil y Perú se han sumado oficialmente a estas Campañas. Brasil: el 7 de octubre de 2003 fueron lanzadas nacionalmente en Río de Janeiro las Campañas Mundiales de UN-HABITAT. Este lanzamiento es producto de un trabajo de meses en la preparación de La Carta de las Ciudades, documento base para la puesta en práctica de estas dos Campañas, que sirvió como insumo para la Primera Conferencia Nacional de las Ciudades realizada en Brasilia ese mismo mes. La Carta fue firmada anteriormente al lanzamiento por parte de la Secretaria Ejecutiva del Ministerio de las Ciudades de Brasil, el alcalde de Sergipe y Coordenador General del FNP y el Secretario Ejecutivo del Foro Nacional de Reforma Urbana (representando a la sociedad civil). Perú: durante todo el 2003 el Comité de Campaña, ha estado abocado a promover el lanzamiento de la Campañas tanto a nivel del Gobierno Central como a nivel de los Gobiernos Regionales y Organizaciones Sociales. Las discusiones con el Ministerio de Vivienda no han llevado todavía a una propuesta común, pero a nivel municipal se ha establecido contactos y desarrollado importantes acciones conjuntas a través de las ONG miembros del comité con varias municipalidades. Para mayor información pueden escribir a Catalina Trujillo (ROLAC) trujillo@habitat-lac.org o consultar la nueva página web de ROLAC www.unhabitatrolac.org ¡ESPERAMOS SUS INFORMACIONES PARA SEGUIRLAS COMPARTIENDO! Si desean información más detallada, escríbannos a NUESTA NUEVA DIRECCIÓN: hic-al@hic.al.org. Saludos fraternos, Equipo de HIC-AL.