Download Propuesta de Programa - Universidad Nacional de Río Cuarto
Document related concepts
Transcript
1 Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía. Asignatura: Historia de la Filosofía III. Código: 6479. Profesora a cargo: Lic. Flavia Dezzutto Año académico 2011 Régimen de asignatura: Cuatrimestral Total de horas de las clases teóricas- prácticas: 4 semanales. I Fundamentación La propuesta que formulamos a continuación tiene como objetivo desarrollar los contenidos medulares de la especulación filosófica del Medioevo, exponiéndolos en un sentido histórico –en cuanto a su historización doctrinal y cultural-, y en un sentido problemático – respecto de su inserción en una trama de conceptos y nociones complejas de diversa procedencia y proyecciones-. En la medida que esta presentación tiene como meta indicar cuál es nuestra comprensión de los temas centrales de la Filosofía del Medioevo y de qué modo han de ser determinados en el plano de su ocurrencia histórica, hemos de prolongar la longitud usual en una fundamentación, a los fines de exponer sumariamente los puntos clave de nuestra programación. El período que nos ocupa comienza en sentido estricto entre los s. VIII y IX, al inaugurarse la llamada “Alta Edad Media”, pero plantea, en cuanto a su conocimiento, el necesario abordaje del proceso de encuentro, diferenciación, e incorporación, de nociones y teorizaciones propias de la filosofía y cultura griega –y sus traducciones latinas-, con la revelación judeo cristiana. De este modo, la “Patrística”, entendida como el conjunto plural de discusiones y definiciones relativas a los temas antes aludidos, se desarrolla en un panorama complejo, en términos filosóficos, pero también teológicos y culturales, protagonizado por el pensamiento helénico, -y su recepción y formulación latina-, la revelación bíblica, y un rico y diverso panorama de cuestiones surgidas en el mundo cultural de la llamada “civilización mediterránea”, durante la antigüedad tardía. En el doble horizonte del plexo cultural del período, las denominadas “patrística griega y latina”, ofrecerán soluciones de diferente o similar tenor, según los casos, a problemas tales como la recepción de la filosofía y literatura griega y romana, así como a las nuevas conceptualizaciones metafísicas, cosmológicas y antropológicas, que, sobre el suelo de la especulación precedente, son requeridas por los contenidos de la revelación bíblica. Por este motivo, dedicaremos una sección de nuestra propuesta al estudio de un cierto número de fuentes –presentadas de modo selectivo-, en las que estos asuntos se hagan perceptibles, de pensadores tales como Basilio Magno y Agustín de Hipona, entre otros. De modo particular nos detendremos en Agustín quien, junto a Boecio el romano, dan cuenta del vínculo existente entre el fin de la antigüedad y la llamada Edad Media, tanto respecto de sus elaboraciones propias, como en lo que concierne a su rol de transmisores del legado cultural –no sólo filosófico- antiguo. En tal sentido, nuestro recorrido nos exige atender a la configuración de los saberes en el inicios del mundo medieval propiamente dicho, por medio de la consideración del peso y alcances de las artes liberales, que, como el conjunto de disciplinas intelectuales propias del hombre libre –según la conocida definición de Séneca-, forjaron la mentalidad medieval y aún dieron las bases de la llamada “cultura occidental”. En un plano fuertemente especulativo, también hallamos en este período a Juan Escoto Eriúgena, que, en el contexto del mundo carolingio, nos 2 presentará una teorización que recoge la tradición dionisiana y neoplatónica, y en ella traza las líneas maestras de sus concepciones metafísicas, cosmológicas, antropológicas, more dialectico. Así, y en una senda en la que el pensamiento dialéctico tiene un rol central, analizaremos la reflexión de Anselmo de Canterbury. En él es posible hallar, en el horizonte antes citado, una teoría de la verdad, del lenguaje, y de lo real, que, a la vez, resulta coherente con su antropología, y por la que es posible acceder a su formulación del modo en que fe e inteligencia, consideradas las dos en su positividad, pueden vincularse. El siglo XII se caracteriza por el surgimiento del fenómeno urbano, de las escuelas ciudadanas, por el crecimiento demográfico y económico, y el inicio del fecundo proceso de ingreso de un gran número de obras de pensadores griegos –y también de la literatura latina-, al occidente medieval. En este marco, vemos florecer a un tipo de profesional de la actividad intelectual del que Pedro Abelardo es acabado ejemplo, ligado a la actividad de las escuelas, en las que comienza a darse la progresiva incorporación de un nuevo bagaje conceptual y lógico, cuyo fruto llegará a su madurez en siglo siguiente, con la configuración de los saberes y formas de análisis propios de la universidad medieval. Este también es el momento en el que las conceptualizaciones lógicas y lingüísticas provocan la irrupción definitiva de un asunto de enormes consecuencias metafísicas: el problema de los universales. La riqueza de este siglo nos ofrece también la reflexión antropológica y moral desarrollada en sede monacal –destacamos en particular a la escuela cisterciense-, y una especulación cosmológica que forjó una nueva imagen del universo físico, el naturalismo del s. XII. En esta línea, buena parte del panorama que comienza a dibujarse finales del s. XII y del s. XIII, reclama la comprensión de los principales lineamientos de la filosofía árabe y judía del período. En un universo cultural bastante más abierto que lo que es común admitir, la circulación del saber filosófico griego transitó y se nutrió del pensamiento árabe y judío, al punto que las discusiones posteriores, metafísicas, físicas, antropológicas, son incomprensibles sin la mención de figuras tales como Avicena, Averroes, Maimónides, Avicebrón, entre otros. En el siglo XIII, cuyo abordaje es inagotable, el Corpus Aristotelicum marcó los tiempos de la discusión filosófica, en el contexto del debate universitario, y en la línea de los problemas y debates antes aludidos. Por eso nos parece esencial detenernos en el proceso de elaboración de las problemáticas de cuño aristotélico en ese período, su vinculación con las categorizaciones neoplatónicas, y con el conjunto de autoridades – maestros de la doctrina cristiana-, como Agustín de Hipona y Gregorio Magno de incontestable importancia en ese momento. El saber universitario ofrecerá temas y métodos, y en su interior queremos destacar a las doctrinas de Alberto Magno, introductor de Aristóteles entre los latinos, y a Tomás de Aquino y Buenventura de Bagnoreggio, quienes, ocupando las principales cátedras parisinas, son para nosotros las referencias filosóficas centrales de un vasto proyecto especulativo en el que la reflexión precedente va tomando contornos más definidos, en cuanto a la ontología, la moral, la teoría política, sobre la base de una discusión acerca del estatuto epistémico de la teología – scientia theologica-, surgida en el marco del aristotelismo del período, que involucró la tematización del género y legitimidad del saber racional natural. El ambiente universitario, claramente polémico, nos presenta también a estos mismos actores, en la dinámica del debate filosófico con diversos y relevantes representantes de la vida intelectual del período. Finalmente, el s. XIV someterá a examen y a profunda transformación las elaboraciones filosóficas precedentes. La compleja especulación de Duns Scoto cuestionará los conceptos centrales de la metafísica forjada por Tomás de Aquino, centrando su mirada en la entidad individual y en la univocidad ontológica, así como Guillermo de Ockham pondrá en crisis el universo mental medieval, al desfondar los fundamentos metafísicos de lo real, por la vía del análisis lógico y lingüístico. 3 Este mismo siglo ve surgir una especulación filosófica de densidad mística, la llamada mística especulativa, en las que se vinculan ontología y experiencia interior, en la que el Maestro Eckhart, es el referente fundamental de las doctrinas de la prolífica mística renana. En la trayectoria planteada pretendemos desgranar y componer las vías por las que los temas de la reflexión filosófica establecidos por los griegos, metafísica, física, ética –la que supone una categorización antropológica-, ingresaron en el universo mental del occidente medieval, el cual, según los instrumentos lógicos y los problemas del momento, formuló un mundo de conceptualizaciones propias, necesariamente vinculadas a la reflexión teológica, que no sólo resignificó antiguos temas, sino que generó nuevos problemas y conceptos. De este modo, en la ineludible progresión histórica, deseamos exponer tanto los métodos y formas de exposición especulativa de autores y doctrinas, como el modo en que se procuraron resoluciones al problema de las relaciones entre el estatuto de lo que es aceptado por la fe y aquello a lo que se accede por la inteligencia natural. En el espacio de investigación abierto por estas perspectivas, hemos elegido centrar nuestro análisis en los métodos e instrumentos conceptuales de los autores y escuelas seleccionadas, y en la delimitación del campo categorial de los géneros del conocimiento filosófico, según hemos reiterado a lo largo de esta fundamentación. Nuestra propuesta se sostiene, entonces, en la afirmación de que método y tematización filosófica, permiten discernir, en el plano de la historia y en el especulativo, la trama de nociones y teorizaciones que dan “cuerpo” y dinamismo conceptual a la historia de la filosofía. II Contenidos Unidad Nº 1: Helenismo y revelación bíblica en el final de la antigüedad - La inserción socio cultural del cristianismo en el mundo grecorromano. Letras profanas y cultura cristiana. La consideración patrística de la filosofía griega: creación, generación y causalidad en el Hexaëmeron de Basilio Magno. El orden del cosmos y el orden humano: macrocosmos y microcosmos en Gregorio de Nyssa. Unidad Nº 2: Síntesis doctrinal y legado filosófico en el cristianismo antiguo. - - Agustín de Hipona: la dinámica de lo creado y las razones seminales, la antropología de la imagen y el verbo interior, la pax christiana en el ocaso del mundo romano. Razón y naturaleza en la teología natural agustiniana Lógica y filosofía en Boecio. Transmisión y discusión de la lógica aristotélica. La filosofía como sabiduría ordenadora. Unidad Nº 3: Los inicios especulación filosófica. - - - del mundo medieval. Artes liberales y Las artes liberales y las formas del saber en el inicio de la Edad Media. La transmisión y ordenamiento del saber: Isidoro de Sevilla, Beda el Venerable y Alcuino de York. Dialéctica y metafísica en la Alta Edad Media: la división de los seres en Juan Escoto Eriúgena. La recepción eriugeniana del Corpus Dionisyacum. Los comienzos del neoplatonismo latino medieval. Anselmo de Canterbury, meditación monástica y especulación filosófica: Metafísica y lenguaje en el Proslogion. La verdad como rectitudo en el De Veritate. La antropología anselmiana. Unidad Nº 4: antropología. El “renacimiento” del siglo XII: lógica, cosmología, 4 - - Las nuevas condiciones del s. XII: las escuelas ciudadanas, el ingreso del Corpus Aristotelicum al mundo occidental, la valorización de la literatura latina. El naturalismo del siglo XII. El orden natural y su racionalidad como Philosophia mundi. La antropología del monacato: Bernardo de Clairvaux y la escuela cisterciense. Univdad Nº 5: Los problemas de la filosofía árabe y judía en el medioevo latino: - La recepción árabe y judía de la filosofía griega. La perspectiva ontológica en Maimónides, la Metafísica de Avicena, los debates de la filosofía aristotélica en Averroes. Unidad Nº 6: El siglo XIII: la filosofía y las formas del saber en el contexto universitario. - - - - - El mundo intelectual del S. XIII: la universidad, los métodos de enseñanza y discusión, los géneros de exposición. Autores, tendencias, doctrinas. El modus philosophicus de la investigación racional, sus principios y sus objetos propios en Alberto Magno. La metafísica de la causa primera, la teología como scientia affectiva. La reducción de las artes a la teología: Buenaventura de Bagnoregio y su respuesta a la filosofía natural aristotelizante. La jerarquía de los seres, conocimiento y sapientia. La filosofía de Tomás de Aquino: de la sacra doctrina a la filosofía como saber universal, los principios de la Metafísica en el De Ente et Essentia. La psicología del acto moral, el juicio práctico y el libre albedrío. Las prohibiciones contra la obra de Aristóteles de 1277. Los debates físicos y antropológicos. Unidad Nº 7: La crisis del s. XIV: el cuestionamiento de la metafísica, las disputas sobre el poder político, la mística especulativa. - - La univocidad del ser en Duns Scoto, el problema del individuo y el objeto de la metafísica. El cuestionamiento a la metafísica en Guillermo de Ockahm: la discusión sobre los universales. Las bases del poder político, la teorización de la soberanía. El Maestro Eckhart: la herencia Albertina en la mística renana. La perspectiva metafísica de la experiencia mística. El nacimiento del Verbo en el alma, conocimiento e interioridad,. el hombre noble. III Objetivos generales: - - Posibilitar la inteligencia de las nociones centrales de la filosofía medieval y del cristianismo antiguo, mediante la discusión doctrinal de sus contenidos, articulaciones conceptuales y alcances explicativos. Determinar el suelo histórico de dichas discusiones, promoviendo una comprensión contextuada de los autores, escuelas, nociones y métodos de discusión y exposición. IV Objetivos específicos: - Focalizar los temas fundamentales de cada período, atendiendo al problema de los vínculos entre el saber racional y el conocimiento de la fe, en orden a la consideración de su validez y alcances. 5 - Determinar, en cada caso, el modo en que fue comprendido el saber filosófico y sus géneros: metafísica, física, antropología y ética, mediante la especificación de las nociones centrales y la investigación de sus mutaciones conceptuales. - Delimitar, con el auxilio del trabajo lexicográfico, el campo semántico de las nociones más importantes del período, en orden a establecer su transformación conceptual. V Metodología y modo de evaluación: Entendemos que nuestra propuesta de contenidos y textos –según se consigna en las unidades temáticas y en la selección bibliográfica-, conlleva la articulación del marco histórico doctrinal y de las conceptualizaciones filosóficas, en un período especulativo complejo en cuanto a su periodización y al establecimiento de un sentido propio para sus nociones: el Medioevo. Por ello, y en atención del valor de los problemas a abordar, proponemos que la metodología del curso se centre en los siguientes puntos: - la delimitación histórico doctrinal de las nociones, - la articulación especulativa de los conceptos en los contextos específicos y en sus diversas transformaciones, - la determinación de su relevancia teórica en la filosofía del Medioevo. En orden a estos ejes se desarrollarán dos modalidades de clases: - las dedicadas a la exposición de las coordenadas histórico doctrinales y especulativas de los problemas, - las que se ocupen del comentario textual interpretativo y la delimitación lexicográfica pertinente para los textos y cuestiones estudiadas. Con relación a esta metodología, se propondrá a los estudiantes la formulación de un trabajo de fuentes por unidad, seleccionando diversas modalidades para llevarlos a cabo. VI Condiciones de regularización: - el cumplimiento de los porcentajes de asistencia establecidos por la institución, la entrega del mencionado informe de lecturas de fuentes, de modo individual o grupal según se informará oportunamente, y en número de uno por unidad temática, la confección de un repertorio lexicográfico sobre algunas nociones centrales, a elección de cada estudiante, de forma individual, al final del curso, la aprobación de un examen parcial escrito, sobre los temas principales del curso. VII Bibliografía: Fuentes: Unidad Nº 1: Didakhé –Doctrina de los apóstoles-, Epístola a Diogneto, en Contreras, Enrique osb, Peña, Roberto ocso, Introducción al estudio de los Padres. Período Preniceno. Padres Latinos (s. IV y V), Editorial del Monasterio Trapense de Azul, Buenos Aires, 1991. Holmes, Michael W., ed., The Apostolic Fathers: Greek Texts and English Translations, Baker Academic, 2007 6 Basile de Césarée, Aux jeunes gens. Sur la manière de tirer profit des lettres helléniques ; éd. et tr. F. Boulenger. Paris : les Belles Lettres, 1935. (Collection des Universités de France). Basile de Césarée, Homélies sur l’Hexaéméron, Texte grec, intr. et trad. Stanislas Giet, Sources Chrétiennes, Ed. Du Cerf, 1949. Hom. I. Gregory of Nyssa, The making of man, De hominis opificio, trans. by H. Wilson, griego-inglés. Versión electrónica en: http://www.ellopos.net/elpenor/physis/nyssa-man/default.asp Patrologia Graeca ed. J.P. Migne, 44. Grégoire de Nyssa, La Création de l’homme, Introducción y traducción de J. Laplace, notas de J. Daniélou. Coll. Sources Chrétiennes, ed. Du Cerf, Paris, 1943. Unidad Nº 2: Agustín de Hipona: De Magistro T III, Confessiones, De Trinitate T V., De Civitate Dei, De Genesi ad Litteram, De Doctrina Christiana, ed. bilingüe, a cargo de fr. B. Martín osa, BAC, Madrid, 1957. v. ed. Baudry. Selección de textos. Boecio, Comentario segundo a la Isagoge de Porfirio I.10-11, trad. D. SEGUÍ. H. F. Stewart and E. K. Rand edition of The Theological Tractates and The Consolation of Philosophy, in the Loeb Classical Library (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1973. Unidad Nº 3: San Isidoro de Sevilla, Etimologías, BAC, Madrid, 1951. Isidorus Hispalensis Episcopi, Etymologiarum sive Originum. Libri XX, ed. W.M. Lindsay, Oxford, 1911. Beda Venerabilis, De Orthographia, Opera Didascalica, ed. C.W. Jones, Turnholti, 1975. Alcuino de York, Albinus Flaccus Alcuinus, “Disputatio de rhetorica et de virtutibus sapientissimi regis Karli et Albini magistri”. Karl Halm, Rhetores Latini Minores, ex codicibus maximam partem primum adhibitis, Leipzig, B. G. Teubner, 1863, pp. 523-550. Juan Escoto Eriúgena, División de la Naturaleza, Ed. Orbis, Madrid, 1984. Ioannis Scotti Periphyseon (De divisione naturae) vol. I-IV. Scriptores Latini Hiberniae VII, IX, XI, XIII. ed. I. P. Sheldon-Williams, Dublin 1968-95. Todo y nada de todo. Selección de textos del neoplatonismo medieval, Claudia D’Amico editora, Ed. Winograd, Buenos Aires, 2008. San Anselmo, Proslogion, Sobre la Verdad, Ed. Orbis, Bs. As., 1984. Anselmi Opera Omnia. ed. F. S. Schmidt, Seckau/Edinburgh 1938-61 Unidad Nº 4: Guillermo de Conches, Philosophia mundi, Praefatio, L. I, Patrologia Latina. Cursus Completus 172, 41-102, ed. J. P. Migne, Paris 1844sqq., y liber I, ed. G. Maurach, Pretoria 1974. Hildegardis Bingensis abbatisa, Liber Divinorum Operum, Visio I, Patrología Latina, 197. Versión en español a cargo de la Prof. Azucena Fraboschi, STYLOS (Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"), 2002; 11(11): 63-82. 7 Pedro Abelardo, Logica Ingredientibus (selección), trad. A. J. Cappelletti, Ceal, Bs. As., 1993. Ethica, Trad. Cappelletti, Aguilar, Bs. As, 1971. Logica ‘nostrorum petitioni sociorum’. Commentary on Porphyry's Isagoge. Edited by Bernhard Geyer in Beiträge zur Geschichte der Philosophie und Theologie des Mittelalters 21 (4). Aschendorff: Munster 1933. Petrus Abaelardus, Opera hactenus seorsim edita, tomus prior, Parisiis, A. Durand, 1849-1859. San Bernardo de Claraval, Obras Completas, B.A.C. Madrid, 1983, con el texto latino de la edición crítica de San Bernardo realizada por dom Jean Leclercq y editada en Ediciones Cistercienses, Roma, 1957- 1977. Exordio Parvo, Carta Caritatis, original latino y versión francesa en www.userskynet.scourmont.be Unidad Nº 5 Maimónides, Guía de perplejos, Ed. Trotta, Madrid, 1994. Ed. Intr. David Gonzalo Maeso. Avicenna Latinus, Scientia Divina, Liber de Anima (I- VI) seu Sextus de Naturalibus, S. Van Riet- G. Verbeke, Brill- Leiden, Louvain, (1968/72). Avicena, Cuestiones Divinas (selección), ed. Carlos Segovia, Clásicos del Pensamiento. Biblioteca Nueva, Madrid, 2006. Averroes, Comm. in Aristotelis De Anima L. III (Venetiis 1562- 1574, reimpr. Francfort del Meno, 1962). Averroes, Sobre el intelecto, Trotta, Madrid, 2004. Ed. Intr. Andrés Martínez Llorca. Unidad Nº 6 Autour du Décret de 1210, Théry, G, David de Dinant (Biblioteque Thomiste VII), Vrin, París, 1925/26. Capelle, G.C., Amaury de Bène (Biblioteque Thomiste XVI), Vrin, París, 1932. Santo Domingo de Guzmán, Su vida, su Orden, sus Escritos, BAC, Madrid, 1966. San Francisco de Asís, Escritos, Biografías, Documentos de la época, BAC, Madrid, 1995 Alberti Magni ordinis fratrum praedicatorum episcopi Opera omnia, In Aristotelis Physica L. VIII., In Aristotoles Metaphysica, De XV Problematibus, Problemata Determinata, De Causa et processu universitate. Bernhard Geyer a.o. (eds.) (Münster 1951-). Monasterii Westfalorum in aedibus Aschendorf. Selección de textos. Buenaventura de Bagnoregio, Obras, BAC, Madrid, 1963. (v. ed. Quaracchi), De la Reducción de las artes a la Teología, Homilías sobre el Hexaëmeron. Opera Omnia Sancti Thomae, In libris physicorum Aristotelis, De Principiis Naturae, De Mixtione Elementorum, versión en Cd Rom con el texto latino continuo preparada por el Ateneo Regina Apostolorum sobre la edición Marietti. Thomas Aquinas, On the mixture of the elements, trans. P.V. Spade, Dep. of Philosophy, Indiana University, s/f. Santo Tomás de Aquino, De los Principios de la Naturaleza, trad, y prol. J. A. Míguez, Aguilar, Buenos Aires, 1981. Edición en español con una traducción poco adecuada, puede usarse con reservas. Tomás de Aquino, Sobre el ente y la esencia, trad. A. Lobato en A. Osuna Fernández Largo, Santo Tomás de Aquino. Opúsculos y cuestiones selectas. 8 Edición Bilingüe I. Filosofía (I) (Madrid, BAC 2001) 29-77. Se recomienda también la edición bilingüe en base el texto latino establecido por Roland Gosselin O.P, con introducción, traducción al español y notas de Juan Sepich, editado por la UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía, 1940. Tomás de Aquino, Comentario a los doce libros de la «Metafísica» de Aristóteles, Proemio. En Ferro OP, Luis Santiago, La Sabiduría filosófica siguiendo las huellas de Santo Tomás, Ed. UNSTA, Tucumán, 2004. Para el texto latino la Edición Marietti. Eb Tomás de Aquino, Suma de Teología I, q. 5, a.2; para este textos se sugieren las siguientes ediciones: Summa Theologiae, BAC, Madrid, 1954. Edición Bilingüe. Suma Teológica, BAC, Madrid, 1989. Edición íntegra en lengua española. Tomás de Aquino, Questio Disputata De ueritate q. 1, a.1, resp. . Se sugiere el uso de Tomás de Aquino, De Veritate, Traducción, prefacio y notas de Humberto Giannini y Óscar Velásquez. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1996; y la consulta de: Tommaso D’Aquino, Le Questioni Disputate, Testo Latino dell’Edizione Leonina e traduzione italiana. Edizioni Studio Domenicano, Bolonia, 1992. Volume Primo. La Verità. Tomás de Aquino, Expositio super librum Boethii de Trinitate, en Opera Omnia Sancti Thomae, In libris physicorum Aristotelis, De Principiis Naturae, De Mixtione Elementorum, versión en Cd Rom con el texto latino continuo preparada por el Ateneo Regina Apostolorum sobre la edición Marietti, y la versión española propuesta por la docente. Tres tratados averroístas, Siger de Brabante, Boecio de Dacia, Jacobo de Pistoia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2001. Ed. Trad. Carlos Rodrigues Gesualdi, Antonio Tursi. Unidad Nº 7 Duns Scoto, Tratado del Primer Principio, Sarpe, Madrid, 1985. I. DUNS SCOTI, Tractatus de Primo Principio, Freiburg i Br., 1941. Quaestiones subtilissimae in Metaphysicen, Quaestiones in Isagogen. B.Iohannis Duns Scoti opera philosophica, eds. Andrews, Etzkorn, Gal,Green, Noone, Wood. The Franciscan Institute, 1999. Guillermo de Occam, Principios de teología, Sarpe, Madrid, 1985. Guillermo de Ockham, Sobre el gobierno tiránico del papa, Tecnos, Madrid, 1992. Guillermo de Ockham, Exposición sobre los ocho libros de la Física – Prólogo-. Los Sucesivos, Orbis, Madrid, 1985. William Ockham, Philosophical Writings, The Library of Liberal Arts, Indianapolis, 1977. William of Ockham, 1967-88. Opera philosophica et theologica. Gedeon Gál, et al., ed. 17 vols. St. Bonaventure, N. Y.: The Franciscan Institute. Eckhart, M., Obras alemanas. Tratados y sermones. Ed. de Ilse M. de Brugger, Barcelona : Edhasa, 1983. [Meister Eckhart, Predigten und Traktate. Ed. J. Quint, Munich : Hanser, 1964 Eckhart, M., Cuestiones parisienses. Intr. y trad. de A. J. Capelletti, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 1962 Meister Eckhart: Die deutschen und lateinischen Werke. Herausgegeben im Auftrage der Deutschen Forschungsgemeinschaft. Stuttgart and Berlin: Verlag W. Kohlhammer, 11 Vols., 1936. Obras críticas y comentarios: Unidad nº 1: 9 AAVV, Paganisme, Judaïsme, Christisme. Influences et affrontements dans le monde antique. Mélanges offerts à Marcel Simon, Éd. De Boccard, Paris, 1974. Contreras, Enrique osb, Peña, Roberto ocso, Introducción al estudio de los Padres. Período Preniceno. Padres Latinos (s. IV y V), Editorial del Monasterio Trapense de Azul, Buenos Aires, 1991. Jaeger, W., Cristianismo primitivo y paideia griega, FCE, México, 1965. Quasten, J., Patrología, BAC, Madrid, 1961-2. 2 vols. Gay, John, « Four Medieval views of Creation », Harvard Theological Review, vol. LVI, oct. 1963, n. 4, pp. 243- 273. Lienhard si, J. T., “The Christian reception onf the Pentateuco. Patristic commentaries on the book of Moses”, Journal of Early Christian Studies 10: 3, pp. 373- 388, 2002. The Johns Hopkins University Press Torchia, N.J., “Sympatheia in Basil of Caesarea’s Hexameron”. Journal of Early Christian Studies, 4: 3, pp. 359- 378, 1996, The Johns Hopkins University Press. Wallace, William, Summary of Patristic and Medieval Thought on the Hexaëmeron. Summary of the Hexaëmeron of St. Basil, Catholic Center for Creation Research, Louisville, Kentucky, 2001. Von Balthasar, Hans Urs, “Becoming ant the inmanent infinite in Gregory of Nyssa”, Presence and Thought, Ignatius Press, San Francisco, 1995. pp. 37- 45. Wolfson, Harry, “The identification of ex nihilo with emanation in Gregory of Nyssa”. Harvard Theological Review 63 (1970), pp. 53-60. Unidad nº 2 Courcelle, P. Les lettres Cassiodore, Paris 1948. grecques dans l'occident de Macrobe à Brown, Peter, Augustine of Hippo: A Biography, New ed. with an epilogue, University of California Press, 2000. García Junceda, La cultura cristiana y San Agustín, ed. Cincel, Madrid, 1992. Hagendahl, Harald, Augustine and the Latin Classics. Vol. II. “Augustine Attitude”. Studia Graeca et Latina Gothoburgensia XX:II. Acta Universitatis Gothoburgensis, Goteborg, 1967. Stump, E, Kretzmann, N., The Cambridge Companion to Augustine, Cambridge University Press, 2006. Rist, John, Augustine. Ancient Thought Baptized, Cambridge University Press, GB, 1994. Casey, Gerard, “An Explication of the De Hebdomadibus of Boethius in the Light of St Thomas’s Commentary”, The Thomist, Vol. 51, No. 3, 1987, pp. 419-434. Marenbon, John, Boethius. Oxford, Oxford University Press, 2003. Unidad Nº 3 Marenbom, John, Early Medieval Philosophy, Routledge, London, New York, 2002. AAVV, Begriff und Metapher, Sprachform des Denkens bei Eriugena, Universitätsverlag, Heidelberg, 1990. Fortuny, Francisco J. “Juan Escoto Eriúgena: Subjetividad divina y teología negativa.”. Teol. vida, 2002, vol.43, no.2-3, p.228-250. Piemonte, Mario, Vita in omnia pervenit. El vitalismo eriugeniano y la influencia de Mario Victorino, Ed. Patristica et Medievalia, Buenos Aires, 1988. 10 Cattin, Yves, “LÀmour Exile. Saint Anselme et Saint Bernard II. Saint Anselm et la raison d’aimer”. Collectanea Cisterciensia, Saint Marie du Mont, 1990, Vol. 52. n. 4. pp. 257-283. Davies, B., Leftow, B., The Cambridge Companion to Anselm, Cambridge University Press, 2004. Koyre, Alexandre, L’Idée de Dieu dans la philosophie de St. Anselme, Vrin, Paris, 1984. Unidad nº 4 AAVV, La Filosofia della Natura nel Medioevo, Atti del terzo Congresso Internazionale di Filosofia Medievale. Società Editrice Vita e Pensiero, Milano, 1966. Este volumen resulta de particular valor para nuestro tema. Beddie, J.S., “The ancient classics in the Medieval Libraries”, Speculum, vol. 5 nº 1 (jan., 1930) pp. 3- 20. Curtius, Ernst Robert. Literatura Europea y Edad Media Latina. México: FCE, 1975. 2 vols. Chenu, M- D., La teologia nel XII secolo, Jaca Book, Milano, 1983. Traducción italiana del francés: La théologie au douzième siècle. Librairie Vrin, Paris, 1976. Duby, Georges, San Bernardo y el arte cisterciense, Taurus, Madrid, 1981. Duby, Georges: El amor en la Edad Media y otros escritos. Ed. Alianza, Bs. As, 1991. Forest, Aimé, Quelques aspects de l’Humanisme medieval. Les Belles Lettres, Paris, 1943. Marenbom, John, Late Medieval Philosophy, Routledge, London, New York, 2002. AAVV, Saint Bernard et la philosophie, PUF, 1993. AAVV, San Bernardo. Societá Editrice Vita e Pensiero. Milano, 1954 (Universitá Cattolica del Sacro Cuore). Boquet, Damien, “Le libre arbitre comme image de Dieu. L’anthropologie volontariste de Bernard de Clairvaux”, Collectanea Cisterciensia nº 65 (2003), pp. 179- 192. Gilson, Etienne, La Theólogie Mystique de Saint Bernard. Vrin. París, 1947. Brower, Jeffrey, and Kevin Guilfoy. The Cambridge Companion to Abelard. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. Marenbon, John. The Philosophy of Peter Abelard. Cambridge: Cambridge University Press, 1999. Spade, P.V. History of the Problem of Universals, Indiana, 1995. Unidad Nº 5 Cambridge Texts in History of Philosophy, Medieval Islamic Philosophical Writings, Cambridge University Press, 2005. Frank, D. Leaman, O., The Cambridge Companion to Medieval Jewish Philosophy, Cambridge University Press, 2006. Gaos, José, La filosofía de Maimónides, Madrid, 1935. Guerrero, Rafael, El pensamiento filosófico árabe, Madrid, Ed. Cincel, 1985. Seeskin, K., The Cambridge Companion to Maimonides, Cambridge University Press, 2006. Walzer, R., Greek into arabic, Harvard University Press, 1962. Unidad Nº 6 Chenu, M-D, La teologia come scienzia nel XIII secolo, Editoriale Jaca Book, Milano 1985. Traducción italiana del francés : La théologie comme science au XIIIe siècle. Librairie Philophique Glorieux, Répertoires des maîtres en theologie de Paris au XIIIe siècle, París, 1933- 34. (2 vols.). 11 Grabmann, M., Geschichte der scholastischen Methode, 2 vols., Graz 1957, Basilea 1961. Fumagalli Beonio Brochieri, M.T. El intelectual entre la Edad Media y el Renacimiento, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 2000. Haurèau, B., Histoire de la philosophie scolastique, París, 1880. Hissette, R., Enquête sur les 219 articles condamnés à Paris le 7 mars 1277, Louvain Publications Universitaires, 1977. Le Goff, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Editorial Gedisa, Barcelona, 1993. Van Steenberghen, Fernand, Aristotle in the West. The origins of Latin aristotelianism. Ed. Nauwelaerts, Louvain, 1970. Van Steenberghen, Fernand, La Philosophie au XIII siècle, Publications Universitaires, Louvain, 1966. Martínez Ruíz, Carlos Mateo, La construcción de la ciencia en la universidad medieval, Ed. Brujas, Córdoba, 2005. Thorndike, Lynn, “Some thirteenth century classics”, Speculum, vol. 2 n. 4 (oct. 1927) pp. 374- 384. Van Steenberghen, Fernand, « Corrientes filosóficas del siglo XIII ». Sapientia 14 (1949) pp. 296- 307. Weisheipl, James A., “Classification of the Sciences in Medieval Thought” Medieval Studies 27 (1965) pp. 54- 90. Weisheipl, James A., “The structure of the arts Faculty in the Medieval University”, British Journal of Educational Studies vol. 19 nº 3 (oct 1971) pp. 263- 271. Albertus-Magnus-Online. Index zur Logik, Olaf Grönemann, Version 0.1 (Arbeitsentwurf) vom 31. Januar 1998. Beuchot, Mauricio, El espíritu y la obra de San Alberto Magno, Cuadernos Dominicanos, Provincia de Santiago de México. S/F. Craemer-Ruegenberg, Ingrid, Albertus Magnus, Herder, 1980. De Libera, Alain, Albert le Grand et la philosophie, Vrin, Paris, 1990. Weisheipl, James A., Albert the Great (Albertus Magnus) St., New Catholic Encyclopedia, New York, 1967. Albertus Magnus, Doctor Universalis, 1280-1980, Gerbert Meyer and Albert Zimmermann (eds.), Mainz, 1980. - Craemer Ruegenberg, Ingrid, “Die Seele als Form in einer Hierarchie von Formen” pp.59- 88. - Hossfeld, Paul, “Erste Materie oder Materie im Allgemein in den Wenken des Albertus Magnus” pp. 205- 234. - Wallace, William, “The scientific methodology of St. Albert the Great” pp. 385- 409. - Weisheilpl, James A, “The axiom Opus Naturae et Opus intelligentiae and its origins” pp. 441- 465. Alarcón, Enrique, “S. Alberto Magno y la Epístola Alexandri de Principio Universi Esse”. Tópicos n. 3, (1992). Baldner, Steven, Albert and Thomas on Matter. Thomistic Institute, 2000. The University of Notre Dame. Van Steenberghen, Le «De Quindecim Problematibus » d’Albert le Grand. Mél. A. Pelzer, Louvain, 1947. Washell, Richard, “Logic, lenguage and Albert the Great”. Journal of History of Ideas, Vol. 34, n. 3, (jul- sept. 1973), Johns Hopkins University Press. Weisheipl, James A., “Albert the Great and Medieval Culture”, The Thomist 44 (1980). Weisheipl, James A., “The Problemata Determinata ascribed to Albertus Magnus (1271)”. Medieval Studies n. 22 (1960) pp. 303- 354. Bougerol, Jacques G., Introduction a l’Étude de Saint Bonaventure, Desclée & Cie Éditeurs, Tournai, 1961. Para la versión castellana del texto, aunque no completa: Bougerol, Jacques G., Introducción a San Buenaventura, BAC, Madrid, 1984. 12 Gilson, Etienne, La filosofía de San Buenaventura, Ediciones Desclée de Brouwer, Buenos Aires, 1948. King, Peter, “Bonaventure’s Theory of Individuation”, in Indivituation and Scholasticism (SUNY 1994), 141- 172. Chenu, M-D, Introduction a l’Étude de Saint Thomas d’Aquin, Librairie Philosophique Vrin, Paris, 1974. De Wulf, Maurice, Initiation a la philosophie thomiste, Louvain, E. Nauwelaerts ed., 1949. Gilson, Etienne, El Tomismo, EUNSA, Pamplona, 1968 Kretzmann, N., Stump, E. (eds.), The Cambridge Companion to Aquinas, Cambridge University Press, 1993. Lafont, Ghislain, Estructura y Método de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, Editorial Rialp, Madrid, 1964. Pieper, Josef, El descubrimiento de la realidad, Ed. Rialp, 1974, Madrid. Owens, Joseph, The essential and accidental character of being in Saint Thomas Aquinas, and the historical controversy surrounding the problem of the real distinction. Pontifical Institute of Toronto. Reportatio 1956/57. Ed. by J. Catan. SCHÜTZ, L: THOMAS LEXICON. Ungar Publishing & Co., New York, 1957. Unidad Nº 7 Bettoni, Efrem, Duns Scoto filosofo, Vita e Pensiero, Milano, 1966. Williams, Th., The Cambridge Companion to Duns Scotus, Cambridge University Press, 2006. Existe bibliografía de calidad en las siguiente webs: http://www.franciscan-archive.org/scotus/ http://shell.cas.usf.edu/~twilliam/dunsscotus/ de Andrés, T., El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje, Madrid, 1969. Shogimen, Takashi, Ockham and political discourse in the late middle ages, Cambridge University Press, 2007.. Spade, P. V., The Cambridge Companion to Ockham, Cambridge University Press, 2006. Mc Ginn, Bernard, “The "Traktat von der Minne": A Chapter in the Reception of Meister Eckhart's Mysticism”. The Catholic Historical Review - Volume 92, Number 2, April 2006, pp. 177-192 Gabriel Théry, O.P., "Édition critique des piéces relatives au procés d'Eckhart continues dans le manuscrit 33b de la Bibliothèque de Soest," Archives d'histoire littéraire et doctrinal du moyen âge, 1 (1926), pp. 129 - 268. Faggin, G., Meister Eckhart y la mística medieval alemana, Bs.As., 1953; Ancelet-Hustache, J., Maître Eckhart et la mystique rhénane, Seuil, Paris 1976) De Libera, Alain, Eckhart, Suso, Tauler y la divinización del hombre, Olañeta, Barcelona, 1999. Obras generales de consulta : AAVV, Platonismus in der Philosophie des Mittelalters, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1969. AAVV, Knowledge and Sciences in Medieval Philosophy, VIII Congress SIEPM, Helsinsky, 1987. Bréhier, Émile, HISTOIRE DE LA PHILOSOPHIE, Tome premier. L’Antiquité et le Moyen âge. Dans le cadre de la collection : “ Les classiques des sciences sociales ” fondée et dirigée par Jean-Marie Tremblay, http : //www.uqac.ca/Classiques_des_sciences_sociales/ Une collection développée en collaboration avec la Bibliothèque Paul -Émile Boulet de l’Université du Québec à Chicoutimi. 13 Cappelletti, Ángel, Textos y estudios de filosofía medieval. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela, 1993. Chenu, M-D., La Fe en la Inteligencia. Ed. Estela, Barcelona, 1966. De Libera, Alain, La filosofía en la Edad Media, Ed. Docencia, Buenos Aires, 2000. De Wulf, M. Histoire de la philosophie médiévale, Lovaina, 1934. Gilson, Etienne, El espíritu de la Filosofía Medieval, Emecé, Buenos Aires, 1952. Gilson, Etienne, La filosofía en la Edad Media, Editorial Gredos, Madrid, 1958. Gracia, J, Noone, T., A Companion to Medieval Philosophy, Blackwell, 2002. Klyma et al., Medieval Philosophy, Essential Readings with Commentary, Blackwell, 2007. Le Goff, J. La civilización del occidente medieval, Barcelona, Paidós, 1999. Mc. Grade, The Cambridge Companion to Medieval Philosophy, Cambridge University Press, 2006. Michaud Quantin, Pierre, Ètudes sur le vocabulaire philosophique de Moyen Age, Ed dell’Ateneo, Roma, S/F. Routledge History of Philosophy, Vol. II y III, Routledge, London, 1998. Vignaux, Paul, El pensamiento en la Edad Media, F.C.E., México, 1954. Weisheipl, James, La teoría física en la Edad Media, Nuevos Esquemas, Buenos Aires, 1967. Sacra Biblia Vulgata. Ediciones varias. Biblia de Jerusalén. Versión española preparada en base a la traducción francesa realizada en la Escuela Bíblica de Jerusalén. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1976. DICTIONNAIRE GREC- FRANÇAIS par M.A. Bailly. Librairie Hachette, Paris, 1901. GREEK ENGLISH LEXICON. Compiled by Henry G.Liddell. D.D., and Robert Scott. D. D. Clarendon Press, Oxford, 1958. Dictionnaire Etymologique de la Langue Latine. Histoire des Mots. A. Ernout, A. Meillet. Librairie Klinscksieck. 3º Ed. Paris, 1951. New Latin word list. Lynn H. Nelson, University of Kansas. Edición electrónica. Diccionario de la lengua latina. Pbr. Luis Macchi. Ediciones Don Bosco, Buenos Aires, 1966. Oxford Latin Dictionary, Oxford at Clarendon Press, 1968. The Greek Old Testament. Septuaginta. Texto original con la traducción inglesa de Brenton en: http://www.ellopos.net/elpenor/greek-texts/newtestament/septuagint.asp A Patristic Greek Lexicon Edited by GW Lampe, Oxford University Press, 1961. Dictionnaire de Theologie Catholique, Vacant, Mangenot, Amann (19231950), París. A History of Magic and Experimental Science, Lynn Thorndike. New York: Columbia University Press, 1929-58; Series: Vols. 1-8. Léxico Técnico de la Filosofía Medieval, Silvia Magnavacca, Ed. Muiño y Dávilo, Buenos Aires, 2005. 14 The Cambridge Dictionary of Philosophy, University Press, 1999. R. Audi, 2º ed., Cambridge