Download La Crítica Keynesiana
Document related concepts
Transcript
Ética y Responsabilidad Social y Empresarial Integrantes: Ronald Pallo Yuliana Mejia José Daniel Ramsey Gabriel Granda Adam Smith Críticas al Argumento de Smith -Se apoyan en suposiciones no realistas -Falsa suposición de que el fabricante paga todos los costos relevantes -Falsa suposición de que los seres humanos solo están motivados por el deseo de obtener ganancias para sí mismo -Cierto grado de planeación de económica es posible y deseable -Keynes afirma que el gobierno tiene posibilidad de intervenir en el desempleo La Crítica Keynesiana Economía Keynesiana La teoría de John Maynard Keynes de que los mercados libres, por si solos, no necesariamente son el medio más eficiente para coordinar el uso de recursos de una sola sociedad. DARWINISMO SOCIAL Del siglo XIX Utiliza la teoría de evolución y las leyes naturales de Charles Darwin (1809 a 1882), a quien debe su nombre. Esto para explicar las leyes sociales de la humanidad. Dice que los humanos aljgual que los animales nos adaptamos para sobrevivir en este mundo Según la evolución los humanos no somos todos iguales, hay seres superiores que se adaptan y ellos son los que triunfan en la humanidad La utilidad de la supervivencia del mas apto: Antes de Darwin el filosofo Herbert Spencer (1820-1903) y otros pensadores ya sugirieron que el proceso evolutivo de Darwin se aplicaba a las sociedades humanas, Spencer afirmaba que al igual que en el mundo animal asegura que solo vive el más apto Darwinismo Social Creencia de que la competencia económica genera el progreso humano Libre Comercio y utilidad: Adams Smith: Obra La riqueza de las naciones Escribió: la Max. de jefe familia prudente nunca intentar hacer en casa lo que le costará más hacer que comprar Zapatero Especialista en hacer Zapatos Sastre Especialista en confeccionar ropa Ventaja absoluta . Especializarse Un país que produce algo más barato: habrá diferencias en costo, mano de obra, tecnología, habilidades etc. ABSURDO no comprarle. Libre Comercio y utilidad: * DAVID RICARDO (1772-1823), Economista británico •Apoyado por Smith con la idea de ventaja absoluta •Demostró: Si un país tiene ventaja absoluta al producir todo es mejor especializarse en algo y comercializarlo. Ej.: Pais Vino Tela 100 barriles 100 rollos PAISES Cto. años-H Cto. años-H Inglaterra Inglaterra (+) Portugal EFECTOS ESPECIALIZARSE-C. OPOTUNIDAD 120 100 80 90 VINO 0 212 rollos Portugal 212 barriles Prod.Total 212 barriles EFECTOS NO COMERCIALIZAR TELA 0 212 rollos EFECTOS COMERCIALIZAR Pais Vino Tela Pais Vino Tela Inglaterra 100 barriles 100 rollos Inglaterra 102 barriles 114 rollos Portugal 100 barriles 100 rollos Portugal 110 barriles 106 rollos Prod.Total 200 barriles 200 rollos Prod.Total 212 barriles 220 rollos Ricardo Ignora las reglas internacionales: OMC,BM.FMI Críticos: Las reglas dañan a países con bajo desarrollo Marx y la Justicia: Critica a los Mercados Libres y el libre comercial Karl Marx (1818 – 1883 ) El más grande opositor por desigualdades que responsabiliza a las instituciones de propiedad privada, los mercados libres y el libre comercio CAPITALISMO Marx vivió experiencias detallando miserias y sufrimiento del capitalismo en Inglaterra y otros países * Explotación Laboral: Explotación a niños de 7 años, trabajando 12 a 15 horas x dia. * Enfermedades pulmonares, muertes prematuras EJ. 30 costureras trabajando 30 horas seguidas en un lugar de Cap. De 10 Argumento: los dueños se enriquecen a costa de los trabajadores mal pagados. Los ricos son más ricos y los pobres más aun. David Ricardo Dificultades al aplicar la teoría de Ricardo en la actualidad Es sencillo para las compañías mover su capital Suposiciones falsas que los costos de producción de un país son constantes Influencia de quienes establecen las reglas internacionales Marx y la justicia Crítica a los mercados libres y el libre comercio En la perspectiva de Marx, no permitir a las clases bajas de trabajadores desarrollar su potencial productivo, satisfacer sus necesidades humanas o entablar relaciones sociales satisfactorias. 1ro.- En el capitalismo. El empleador toma los productos que hacen los obreros y los utiliza en propósitos Antagonistas a los intereses del trabajador. 2do.- El capitalismo fuerza alas personas a realizar trabajos no satisfactorios, controlados por alguien más. Es mentalmente degradado no desarrolla sus energías mental y física. 3ro.- El capitalismo tiende a forzar a las personas a inculcarles Ideas falsas de sus necesidades y deseos reales. Tiende a separar las clases sociales la clase proletaria y la burguesa. Argumentaba: Que no debe haber propiedad privada Porque 9/10 de la población no la tiene. Deseaba eliminar la forma de la propiedad privada, que se negaba a la gran mayoría y solo existía para la clase burguesaSegún Marx la propiedad privada debe verse con un propósito social, que sirva a las necesidades de todos. Sin propiedad privada seguiríamos siendo productivos por nuestra naturaleza , nuestras manos y mente es un instinto integrado Propósito Real del Gobierno Infraestructura económica Los materiales y controles sociales que la sociedad utiliza para producir sus bienes económicos. Superestructura social El gobierno de una sociedad y sus ideologías populares Fuerzas de producción Los materiales empleados en la producción Relaciones de producción Los controles sociales usados en la producción de bienes; es decir, los controles sociales mediantes los cuales la sociedad organiza y controla a sus trabajadores.