Download Tema 25. El fruto. Archivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 25 Crecimiento y maduración del fruto Objetivo Comprender los procesos que intervienen en el desarrollo del fruto, desde la fructificación hasta que alcanza la madurez. Contenido Introducción La fructificación El desarrollo del fruto La maduración Introducción el fruto no es más que el ovario maduro conteniendo a las semillas La fructificación La polinización del óvulo pomueve el desarrollo del ovario Polinización TRANSFERENCIA DE LOS GRANOS DE PÓLEN DE LA ANTERA AL ESTIGMA Según el agente polinizador: Anemófila Entomófila Ornitofilia Hidrofilia •Autopolinización •Polinización cruzada Líq. pegajoso • El grano de polen maduro se deposita en la superficie del estigma e inicia la germinación •El grano de polen absorbe agua, hincha y rompe la cubierta protectora externa • La membrana interna se extiende formando el tubo polínico, en el que lleva 2 núcleos espermáticos •Penetra por el estigma, estilo y llega al ovario •Se dirige al saco embrionario y libera las células espermátidas Factores que inciden en la polinización •Temperatura •Humedad •Insolación Autogamia vs Alogamia ESTERILIDAD Gamética: Falta o deficiente desarrollo de: Estambres: Androesterilidad Ovarios. Ginoesterilidad Citológica: Alteraciones de la meiosis durante la gametogénesis Homogenética: El polen no puede fecundar flores Del mismo cultivar: Autoincompatibilidad De otro cultivar: Incompatibilidad de cruce 11 Evidencia externa de que ha ocurrido la fertilización • Marchitamiento del estigma y estilo • Marchitamiento de pétalos • Caída de pétalos La fertilización promueve el crecimiento del fruto ¿Y los frutos sin semilla? DESARROLLO DE UN OVARIO SIN SEMILLAS Partenocarpia Estimulada Polinización, germinación y desarrollo del tubo polínico Hormonas (auxinas, giberelinas) Temperatura y humedad relativa altas Fotoperiodos cortos No estimulada: Autónoma Partenocarpia Habitual Especies tropicales (platanera, piña) Frecuente Especies subtropicales Especies de climas templados Agrios Vid, peral, manzano Infrecuente Drupáceas (melocotonero, ciruelo, cerezo) Naranja Washington navel. Las flores carecen de polen viable y no pueden polinizar a otros árboles de cítricos. Debido a la carencia de polen funcional y óvulos viables, esta naranja produce frutos sin semilla. Cambios tras la fecundación Desarrollo del CIGOTO Desarrollo célula Primaria EMBRIÓN ENDOSPERMO (reserva alimenticia) Desarrollo de tegumentos (capas de células que protegen al saco embrionario) CUBIERTA PROTECTORA DE LA SEMILLA Absorción o desintegración del tejido nucelar (Tej. Almto. PERISPERMO ) Desarrollo de las Paredes del ovario (Dentro del cual están adheridos los óvulos) FRUTO Desarrollo de otras partes de la flor (Tejidos accesorios: receptáculo, tubo floral) FRUTO Estructura del fruto Clasificación general El desarrollo del fruto El crecimiento de un fruto sigue una curva sigmoide Se distinguen tres fases: Fase I (división celular) Fase II (expansión celular) Fase III (maduración) Cuajado Proceso que marca la transición del ovario de la flor al fruto en desarrollo REQUISITOS Existencia de yemas florales maduras Régimen de temperaturas adecuado durante y después de la antesis Adecuado aporte de fotoasimilados cuando el ovario inicie el desarrollo El cuajado de los frutos depende de los niveles de fotoasimilados disponibles El tamaño del fruto está regulado por competencia entre frutos: aclareo La expansión celular determina el tamaño final del fruto Mayor espacio intercelular Menor densidad Menor reclamo de fotoasimilados Crecimiento más rápido El crecimiento del fruto está regulado hormonalmente La mayor parte de las hormonas relacionadas con el cuajado se encuentran en las semillas, excepto en los frutos partenocárpicos, si bien en éstos también hay una regulación hormonal. Abbott (años 50) La eliminación de las semillas promueve la abscisión del fruto, y dicho efecto podría ser anulado mediante aplicación de auxinas sintéticas. Las giberelinas controlan la partenocarpia y el desarrollo inicial del fruto en peras, manzanas, cítricos, arándanos, uvas, higos, fresas, etc. Las auxinas se asocian con la partenocarpia en plátano, pimiento, berenjena, etc. La fase de expansión celular parece estar regulada por las auxinas El efecto de las auxinas sobre el crecimiento del fruto puede ser un efecto indirecto de su papel en el crecimiento del embrión, que actúa de sumidero de fotoasimilados, y que también aprovecharía el fruto para crecer Aplicaciones exógenas La maduración Dos tipos de frutos Los frutos climatéricos acumulan almidón que deben hidrolozar a monosacáridos (glucosa y fructosa) Alta demanda energética Incrementa la tasa respiratoria-Climaterio Los frutos no climatéricos directamente monosacáridos No incrementa la tasa respiratoria acumulan http://www.euita.upv.es/varios/bioLOGIA/Temas%20PDF/Tema%2 014d%20Reguladores%20del%20Crecimiento.%20Etileno.pdf En tomate, la síntesis de etileno induce la respiración y la actividad poligalacturonasa En aguacate, chrimoya y mango, el incremento de la respiración precede a la síntesis de etileno La aplicación de etileno en frutos climatéricos acelera la producción de hormona -Proceso autocatalítico Existen plantas transgénicas con frutos de maduración controlada