Download Diapositiva 1 - Conversando de Historia
Document related concepts
Transcript
LOS GOBIERNOS RADICALES (1938-1952) Antecedentes Crisis económica de 1929 “Jueves Negro” Se sintió primero en Europa y luego, a la huída de los capitales británicos, en América Latina. Cuestionamiento del capitalismo Sistemas Alternativos Reformulación del sistema Ideologías totalitarias Control estatal de la economía. Modelo mixto de J. Keynes. Rol social del Estado Desarrollismo latinoamericano Antecedentes Desarrollismo Latinoamericano Crisis del concepto de “Progreso” Crecimiento económico vs Desarrollo social Hacia un Estado Benefactor Inversión en: - Previsión Social - Educación pública - Empleo público Créditos Blandos internacionales Antecedentes Crisis económica en Chile (desde 1930) Con el fin del ciclo salitrero, se devela una excesiva dependencia económica de éste. Fuerte descontento social por altos índices de cesantía, inflación, y expansión del hambre y la mendicidad. Cambio paradigma económico. ISI + Programa social del Estado. “Crecimiento Hacia Adentro” Creación de empresas estatales, planificación en la aplicación de la economía y creación de beneficios sociales. Frentes Populares Expansión del fascismo por Europa Italia Alemania España En el VII Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en 1935, se levantó una nueva estrategia política Frentes Populares Alianza política ampliada con otros sectores de izquierda y del centro, mediante un abandono de las posturas más radicales y moderación del discurso en general. Francia, España y Chile El Frente Popular en Chile o Moderación de las posturas del Partido Comunista permitió una alianza inicial con el Partido Radical (1936) o La candidatura de Gustavo Ross a la presidencia (1938), provoca la alianza del Partido Socialista con el Frente contra el enemigo común: La Derecha. La alianza unificó al movimiento social, sumando en 1938 a la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y al Frente Único Araucano . El Frente Popular como conglomerado político, intelectual y artístico. Adhirieron personajes como Pablo Neruda, Gabriela Mistral y el colectivo poético surrealista Mandrágora. Gobiernos Radicales Debido a la Matanza del Seguro Obrero (intento de golpe de estado por grupos neonazi), Ibañez del Campo decide bajar su candidatura y apoyar a Aguirre Cerda. Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1941); Juan Antonio Ríos (1942- 1946) y Gabriel González Videla (1946- 1952) o Pedro Aguirre Cerda “Gobernar es Educar” (1938 - 1941) Miembro del Partido Radical, fue apoyado por el Frente Popular Características Estado como motor de la economía, expansión de la educación y organización popular. Realizaciones Creación de la CORFO, construcción de establecimientos educacionales rurales y urbanos; estimulación y creación de organizaciones obreras y profesionales. Acontecimientos Estallido de la Segunda Guerra Mundial, terremoto en Chillán y desintegración del Frente Popular. o Juan Antonio Ríos “Gobernar es Producir” (1942 -1946) Apoyado por falangistas, comunistas, socialistas y liberales rebeldes. Características División interna de la alianza por diferencias de opiniones respecto a la política interna y externa. Realizaciones Construcción de la primera fábrica de acero, organización de la industria petrolera, creación de un plan de electrificación nacional y fundación de Endesa en 1944. Acontecimientos Ruptura de relaciones con el Eje (Alemania, Japón, Italia), dando apoyo a los aliados, alcanzando un lugar en la ONU. o Gabriel González Videla “Yo soy un radical de Izquierda” (1946 – 1952) Apoyado por comunistas y liberales. Características La integración de la derecha al gobierno, caracterizó a este período como de “acuerdos y la componenda”. Realizaciones Derecho a voto femenino pleno y se dictó la “Ley por la Defensa de la Democracia” (Ley maldita) que prohibía el Partido Comunista. Acontecimientos Gran efervescencia social: Persecución de comunistas de los registros electorales e inflación creciente traducida en el congelamiento de sueldos. El plan teórico del modelo ISI Recomendación de la CEPAL Pilares: - Fomento de la industria nacional Políticas proteccionistas - Superación de la pobreza. Aumento de fuentes de empleo Tres etapas: Mayor demanda por lo nacional Aumento de ganancias Crecimiento de la Industria nacional 1. Producción de bienes finales como Requiere bajo desarrollo tecnológico 2. Producción de insumos industriales para Requiere gran cantidad de capital y alto desarrollo tecnológico. textiles e industria manufacturera. sustentar eventuales fábricas nacionales. 3. Producción de máquinas y bienes de capital. Requiere una enorme cantidad de capital y tecnología. Aplicación del modelo ISI en Chile: Creación de la CORFO Pedro Aguirre Cerda en 1939 Metas − Aumento nivel de vida. − Saneamiento de la balanza de pagos. Planificación del desarrollo. “Estado Empresario” y rector de la economía nacional Energía, agricultura, minería, comercio y transporte. Apoyo estatal a empresarios miembros de la Sociedad de Fomento Fabril y la Sociedad Nacional de Agricultura, así como a sindicatos y obreros. Proceso de industrialización - Energía - Agricultura - Minería - Industria ENDESA (1944): 8 hidroeléctricas; y ENAP (1950): explotación petrolífera. Desarrollo de la fruticultura. Fundición Nacional de Minerales de Paipote (1947). Manufacturas de Cobre (MADECO, 1044), la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP, 1946), empresas mixtas y créditos a privados - Transporte y Comunicaciones Línea Aérea Nacional (LAN, 1931) y Chilefilms (1941). Fallas del desarrollo y la crisis final del Crecimiento Hacia Adentro: Gobierno de González Videla Crisis política y económica en (1946 – 1952) directa relación con el modelo ISI Gobierno de Ibáñez del Campo Aplicación de una política económica de (1952 - 1958) derecha que rompió el con el compromiso social del Estado. Causas del estancamientos : ─ Dependencia del extranjero por los créditos pedidos al FMI y el Banco Mundial (Crisis de la Deuda Externa), y por las ganancias del cobre en manos de capitalistas norteamericanos. ─ Falta de una Reforma Agraria efectiva que supliera la improductividad existente. ─ Creciente ciclo inflacionario que alcanzará magnitudes históricas