Download Luis Pedro Espana - Perspectiva Politica Social.pps
Document related concepts
Transcript
0 VENEZUELA 2008 Escenarios políticos, económicos y sociales Luis Pedro España N. CODET Maracay, Febrero 2008 Luis Pedro España N. – IIES/UCAB ¿Cómo cerramos el 2007? Venezuela ha crecido de manera sostenida en los último 4 años. Eso no ocurría desde hace 25 años. Luis Pedro España N. – IIES/UCAB 1 Paradoja de país petrolero: Consumir sin producir 2 Una “economía de puerto” ha sido la respuesta a la expansión del consumo. El crecimiento puede ser insostenible. La combinación entre reservas e ingresos petroleros determinará el plazo 40 Importaciones en MMM$ 35 30 25 20 15 10 5 0 97 98 Luis Pedro España N. – IIES/UCAB 99 0 1 2 3 4 5 6 7 4 Preparándonos para el 2009 Desaceleración económica, con inflación, sin variaciones en el empleo. Peligro de estanflación (decrecimiento con inflación), aumento de las tasas de interés y reducción de las reservas internacionales Promedio 2007 Variable PIB Total PIB Petrolero PIB No-petrolero Déficit Fiscal Inflación T.I. Activas T.I. Pasivas Tasa de Cambio Desempleo Reservas MMM$ Precio Barril/d Luis Pedro España N. – IIES/UCAB 8,4% 6,2% -5,3% -0,8% 9,7% 7,4% 1,1% 0,0% 22,5% 22,1% 16,7% 19,9% 10,0% 14,0% 2,15 2,2% 7,8% 7,8% 33,5 30,4% 72,3 61,0% Variación ? ¿Cómo cerraron los ingresos de los hogares en 2007? ¿Qué esperamos? 5 Va perdiendo impulso el crecimiento real del ingreso de las familias, pero las expectativas no se han detenido, como sabemos más bien no han parado de crecer. Ingreso promedio por Hogar (Bs. 2005) 2006 2007 2005 Variación 2008 e 2008-2005 2007-2005 2006-2005 IA 3.914.179 4.049.157 4.014.598 3.990.421 1,95% 2,57% 3,45% II B 2.445.585 2.529.919 2.508.327 2.493.221 1,95% 2,57% 3,45% III C 1.606.086 1.638.665 1.594.927 1.572.805 -2,07% -0,69% 2,03% IV D 933.965 932.475 896.299 865.236 -7,36% -4,03% -0,16% VE 456.436 454.067 434.737 408.182 -10,57% -4,75% -0,52% 1.998.172 2.044.772 2.004.717 1.964.622 -1,68% 0,33% 2,33% Totales Pero las cosas son distintas no sólo por estrato, sino donde se viva. De mejor a peor: Caracas, las grandes ciudades, lo menos urbano y lo rural. Variación % con el Nivel Nacional A B C D E Caracas 27,0% 26,6% 10,5% 13,4% 27,6% Maracay - Valencia Maracaibo, Barquisimeto, S.Cristobal, Cd. Guayana, PLC-Barcelona -3,7% -5,8% 4,2% 2,6% 10,9% -12,0% -10,6% 2,5% 4,4% 6,7% Ciudades Medianas (Mérida - Maturín) -10,4% -9,0% 5,6% 3,9% 13,2% -9,4% -12,0% -3,6% -4,2% -6,4% Rural -37,7% -29,6% -16,5% -12,9% -16,1% Total - - - - - Ciudades Pequeñas (San Carlos - A.Barcelona) Luis Pedro España N. – IIES/UCAB ¿Ha cambiado la estructura del Mercado Laboral? 6 El Perfil del mercado laboral no muestra signos de mayor productividad como para explicar el boom de ingresos. El mercado laboral venezolano sigue siendo una maquina de pobreza Estructura de la Fuerza de Trabajo (Variaciones) 2007-2005 V.Abs en Miles Población Total 3,08% 811 Activos 3,10% 370 Ocupados 7,11% 735 Informales -0,32% (16) Formales 13,85% 751 Público 25,38% 217 Privado 11,69% 533 -22,94% (365) Inactivos 10,46% 633 Estudiar 9,39% 200 Hogar 6,81% 189 Incapacitados 6,16% 17 Otra situación 26,24% 227 Cesantes y BTPPV Luis Pedro España N. – IIES/UCAB Mayor número de inactivos Estudiantes de las misiones y otra situación Igual número de informales Aumento del empleo público Modesto crecimiento del empleo formal privado Educación y empleo 7 El nivel educativo de la fuerza laboral venezolana sigue mostrando un perfil que ronda los 7 años de escolaridad El promedio de años Superior 21,8 Analfabetos 4,2 Básica 48,3 25,4 Media Luis Pedro España N. – IIES/UCAB de instrucción en los países desarrollados es de 14 años El de los países más avanzados de América Latina ronda los 12 años Se considera que un trabajador debe tener como mínimo 10 años de escolaridad para tener acceso a una remuneración que lo mantenga fuera de la pobreza El costo del desajuste que viene: 2008 8 Con la data de ingreso de la EHM y suponiendo un aumento de las remuneraciones de 25% y una inflación del 27% el ingreso promedio del Estrato D no alcanzaría para cubrir la cesta alimentaría y para el estrato C escasamente la cubriría. 1.600.000 A 1.400.000 1.200.000 B 1.000.000 C 800.000 D 600.000 400.000 E 200.000 Lp 0 2005 Luis Pedro España N. – IIES/UCAB 2006 2007 2008 El costo del desajuste que viene: 2008 9 Con la data de ingresos de la encuesta Ingreso-Gasto del BCV (más precisa que la de la EHM) y los supuestos señalados, en 2008 los estratos A y B perderían en un año lo ganado hasta el 2007 y los estratos D y E perderían las mejoras de los últimos dos años 4.500.000 4.000.000 Por debajo de 2006 4.049.157 3.990.421 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 Por debajo de 2005 1.500.000 933.965 1.000.000 865.236 456.436 500.000 408.182 0 2005 2006 A Luis Pedro España N. – IIES/UCAB B 2007 C D E 2008 El costo del desajuste que viene: 2008 10 Bajo tales escenarios de ingreso familiar y suponiendo que los niveles de empleo se mantienen y no hay importantes transferencias focalizadas: la pobreza de ingreso aumenta en 2008 70 60 45.2 a 47.0 50 40 30 19.2 a 23.0 20 10 0 1999 2000 2001 2002 2003 Pobreza Luis Pedro España N. – IIES/UCAB 2004 Extrema 2005 2006 2007 2008 ¿La peor administración de los buenos años petroleros? 11 Luego de 4 años de crecimiento y boom petrolero los déficit sociales son enormes. Así como los desequilibrios económicos. Una ilusión de bienestar Exportaciones petroleras 1998: 69% - 2006: 90% Más dependientes Crecimiento económico: 22% de crecimiento acumulado entre 1998 y 2006. Caída del volumen de la actividad petrolera en 4,5% 32 mil millones de dólares en importaciones (2006) Record desde 1981. En 2007 42 MMM$ y en 2008 52 MMM$. En 1999 eran de 14 mil millones 1997: Gini 46 y en 2005: Gini 45 No hay revolución Menos oportunidades para ser productivos Menos capacidades para la producción Luis Pedro España N. – IIES/UCAB El crecimiento promedio de las remuneraciones de los sectores de altos ingresos son mayores o similares a los sectores de bajas remuneraciones Se sigue concentrando las oportunidades en las zonas tradicionales Empleo público creciente logró mejorar un poco la estructura laboral Estancamiento del empleo formal privado (Sostenibilidad de la mejora) Mantenimiento de la informalidad (25% es comercio al detal) Bajo nivel educativo Problemas sociales vinculados al cambio del patrón demográfico: Insurgencia de los Jóvenes sin políticas de inclusión Perdida de años de vida por muerte y perdida de productividad por enfermedades No hay indicios de un plan de desarrollo nacional Listado de tareas pendientes 12 El gobierno se enfrenta a su décimo aniversario sin haber resuelto los problemas del pasado, más bien inaugura problemas nuevos. Luis Pedro España N. – IIES/UCAB + • Los Problemas nuevos –Deterioro institucional del sector social -Ataque a la descentralización -Ataque a la prestación privada de servicios -Sustitución fallida de un sistema de promoción por uno de protección (Misiones) -Desconfianza de los actores, ausencia de coordinación, desorden presupuestario –Explosión de demandas -Activación de la participación y aumento de la capacidad de demanda sin respuestas –Brechas crecientes -5000 liceos para los próximo 15 años -Aumento de 1.2 millones de personas de la 3era edad -Rezago de inversión en infraestructura urbana: vivienda, vialidad y saneamiento = • Los problemas viejos – Persisten los déficit crónicos - Se estudia hasta 7mo. Grado - Perfil Epidemiológico - Desprotección social - Aumento de las pensiones (sistema contributivo) – No se han transformado las oportunidades socioeconómicas - Estructura precaria del empleo - Generación de empleo formal por el sector público – No se han resulto los problemas de transición - Atención a la población victima del empobrecimiento 19812003 - Políticas de reconversión laboral Cualquier otro gobierno del pasado en esta situación hubiera tenido un mejor desempeño social ¿Y cómo vamos políticamente? 13 Un gobierno que enfrenta los signos de una pre-recesión, una situación de deterioro social manifiesto, tocado políticamente después de la derrota del 2-D • Los traductores o mediadores políticos – Deterioro y desgaste - Perdida del carisma - Escándalos e Ineficiencias – Construcción de Referentes (Lo que falta) - Institucionales - Programáticos - Liderazgos De lo difícil a lo fácil • No hay transferencia mecánica de lo socio-económico a lo político – Primera derrota después de 4 años de bonanza – Aumento de la popularidad tras la crisis económica más severa (-23% del PIB en el primer trimestre de 2003) • Las condiciones del sistema político – Grado de represión tolerable / Justificable Debilidad de la cohesión e identificación popular del gobierno con los sectores mayoritarios… No votaron o lo hicieron en contra Luis Pedro España N. – IIES/UCAB A los problemas de sostenibilidad del progreso se le une la crisis política 14 La lealtad de los sectores humildes es menor lo que evidencia la presencia de otros factores que intervienen en el comportamiento electoral. Resultados del 2D y Nivel de Pobreza Estos municipios de más de 70% de hogares en pobreza votaron en contra de la reforma 47 % del comportamiento electoral de los municipios se relaciona al nivel de pobreza de ellos.. La otra mitad se explica por factores distintos Estos municipios con menos de 30% de hogares en pobreza votaron a favor de la reforma Luis Pedro España N. – IIES/UCAB Alternativas escenarios y opciones: ¿Pueden rectificar? 15 El reconocimiento de rectificación supone el reconocimiento de los problemas y su gravedad. La pregunta es si lograrán resolverlos. 1. Recursos Los precios del petróleo mantienen un escenario a mantenerse o incluso descender producto de los temores de recesión en EE.UU. 2008 Nuevos principios de ingobernabilidad Salida Social y demócratica 2. Demandas Los últimos 4 años han provocado un “boom” de expectativas que difícilmente podrán atenderse solo con el Estado petrolero. Salida Autoritaria Mejorar la eficiencia del sector público para lograr la Los acentos se colocan en tratar de reprimir las tasa de satisfacción de demandas sociales Incrementar la capacidad productiva de la sociedad a fin de incrementar los recursos para atender demandas Conciliar acuerdos a fin de posponer las demandas, ordenarlas y sistematizarlas Convocar a posibles aliados (gobiernos de ancha base) a fin de minimizar los grupos de oposición y la capitalización de los problemas demandas con el fin de ganar tiempo mientras la estructura del Estado mejora su eficiencia Deslegitima a la oposición que trata de capitalizar las demandas no satisfechas Demoniza al contrario como mecanismo que le permita reprimirlo Trata de nuclear al país bajo su punto de vista pudiendo recurrir al nacionalismo que surge de la búsqueda de conflictos internacionales no necesariamente bélicos El inicio ha sido de anuncio Socialdemócrata con acciones Autoritarias Luis Pedro España N. – IIES/UCAB Alternativas escenarios y opciones: “Agárrate Catalina” Lo que ocurra en 2009 va a depender de lo que se haga en 2008. Las decisiones económicas dependerá del camino de gobernabilidad por el que se opte Social y democrático: Aterrizaje suave hacia el 2009 • Moderación del impulso fiscal • Suben las tasas de interés • Devaluación moderada 10 – 15% • Flexibilización de controles • Restricción de divisas Autoritario: El golpe avisa ¿Cuándo? • Mantenimiento del ritmo de gasto fiscal • Tasas de interés negativas • Tipo de cambio fijo • Reforzamiento de los controles • Hostigamiento y persecución selectiva al sector privado • Pacto productivo con el sector privado y trasnacional La agenda social y democrática es lo que permitiría al gobierno viabilidad de mediano plazo No es un camino deseado dado el alto-radicalismo del gobierno en su actual etapa El gobierno no tiene la fuerza para aplicar una agenda radical y autoritaria El peso de las circunstancias puede llevarlo a un nuevo “repliegue táctico” Luis Pedro España N. – IIES/UCAB 16 Alternativas escenarios y opciones: ¿Pueden rectificar? 17 Pobre, aunque no recesivo escenario económico, estancamiento cuando no retroceso de la situación social y posibilidad cierta de cambios políticos • Punto de partida: Elementos que definen los escenarios – Gobierno inhabilitado doctrinariamente para aplicar la salida social y democrática. – La oposición no lo acompañaría. Cosechando la desconfianza que sembró – Explicaciones ideologizadas tanto de las causas de los problemas, como de los pobres resultados de las soluciones ensayadas, todo ello le resta aún más eficiencia al gobierno. – El peso de la realidad y la “racionalización revolucionaria” (Siempre podemos detenernos, para volver a avanzar) • En materia económica – Pobre desempeño económico cargado de fracasos que no llegan a ser explosivos (ajuste económico) gracias al colchón petrolero, las reservas y fondos – Se profundiza la intervención económica (controles y subsidios). – Mayor consulta a los sectores tratando de elevar el impacto de la intervención – Los sectores económicos pasan alternativamente de ganadores a perdedores por lo errático de las medidas • En la atención de los problemas sociales – Esperamos por nuevas sorpresas en política social: Es necesario reeditar el efecto de propagandístico de las misiones: Lanzamiento de PVDAL – Caída del ingreso de las familias (por primera vez en 4 años) y aumento de la pobreza de ingresos – Continuidad de los problemas sociales, hasta que no pasemos de una política de “protección social” a una política de “promoción social” • Elecciones regionales: empeora las posibilidades de ocuparse de los problemas – Gobierno: Arreciar contra el enemigo, los motes se mantendrán y profundizarán – Oposición: Entre denunciar ineficiencias y proponer salidas – Quien escoja mejor y con menos escándalo sus opciones electorales tendrá mejor inicio de carrera – Cambios políticos: Menos de los esperados por la oposición, más de los deseados por el gobierno – 2009: Renacimiento del pluralismo en Venezuela Luis Pedro España N. – IIES/UCAB