Download Sin título de diapositiva - Mural UV

Document related concepts

Colesterol wikipedia , lookup

Lipoproteína de baja densidad wikipedia , lookup

Ancel Keys wikipedia , lookup

Sitosterolemia wikipedia , lookup

Hipertrigliceridemia wikipedia , lookup

Transcript
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES POPULARES
FRENTE A LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Viñas Gimeno , M.A.
Universitat de València
Facultad de Medicina
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
La primera causa de muerte hoy por hoy son las enfermedades cardiovasculares, entre ellas el infarto de
miocardio.Así pues, mediante entrevistas, se ha recogido aquellos conocimientos que tienen las personas
acerca de las enfermedades cardiovasculares y su prevención. Se han escogido cuatro personas de
diferente edad para tener en cuenta este factor en el momento de valorar las respuestas además de elegir
dos hombres y dos mujeres para tener así en cuenta el factor edad.Estas personas conocían algunas de las
enfermedades pero tenían confusión de términos y algunas prácticas preventivas, aún sabiéndolas, no las
hacían. Por ello concluimos en que la sociedad debería estar más concienciada con este problema y
prever de algún modo lo que algún día pueda ser su causa de muerte.
Infarto de miocardio, hipertensión
arterial,colesterol, dieta cardiosaludable.
Este trabajo llamado “Conocimientos y actitudes populares frente a las
enfermedades del sistema cardiovascular ” nos va a permitir conocer qué
piensan y qué saben las personas pertenecientes al pueblo médico de
Alboraya sobre el sistema cardiovascular y sus enfermedades. La
realización de este trabajo parte de un problema: hoy por hoy, la causa más
común de muerte en la Comunidad Valenciana y por extensión en España
es, o mejor dicho, son las enfermedades que afectan al sistema
cardiovascular, entre ellas el infarto de miocardio.Esta información es dada
por la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana. ¿Conoce la gente
de esta población en concreto de qué mueren más las personas en su
Comunidad Autónoma y en general en su país?. Pues este es el claro
objetivo del trabajo realizado: conocer el grado de conocimiento en la
población de Alboraya (municipio de la Comunidad Valenciana) del
sistema cardiovascular y las causas que provocan las enfermedades de este
sistema
MATERIAL Y MÉTODOS
Para le realización de este trabajo, se ha necesitado de una serie de métodos y
técnicas que a continuación comentaremos. Mediante la selección de cuatro
habitantes de la población objetivo se ha podido obtener una información
particular gracias a una determinada técnica como es la entrevista
estructurada. Además se ha adoptado una actitud de mero observador para
conseguir datos sobre fenómenos sociales que son de mucho interés para
complementar los datos obtenidos. Estos datos son llamados notas de campo.
Para conseguir todos ellos, hemos utilizado una serie de instrumentos como
son la grabadora-mp3, los cuestionarios y las fotografías.
RESULTADOS
La primera pregunta se refería a qué entendían por “sistema cardiovascular”. Carmen, la mujer de 77 años, respondió el corazón, el hígado, el
páncreas, al revés que los otros tres entrevistados que sí sabían aproximadamente los componentes de este sistema. Cuando se preguntó por las
enfermedades asociadas a este sistema, todos nombraron al menos el infarto (además de otras enfermedades). Esta información primaria dada
es importante pues refleja que el 100% de los entrevistados asocian la palabra infarto al sistema cardiovascular. En esto incidiremos más tarde
cuándo lleguemos al análisis de las respuestas.
La siguiente cuestión era si sabían lo que era la hipertensión y qué podía causarla.
Aquí hay diferentes respuestas. Juan Bautista, el chico de 18 años, contestó que realmente no sabía lo que significaba; él sólo había oído decir a
la gente que se iba a tomar la tensión pero no sabe exactamente en qué consiste. Se podría justificar esta respuesta diciendo que él no trata de
normal con estos temas, pues estudia una carrera tecnológica. Más tarde en otro apartado, se discutirá si podemos o mejor dicho, debemos,
considerar está justificación como válida. Por otro lado, Manuel Force, de 66 años, contestó que la hipertensión era tener la tensión alta a
diferencia de las mujeres de 77 y 53 años. La primera dijo que se trataba de la “sangre gorda” y la segunda dijo que ocurría cuando la sangre no
fluye bien. Las dos ideas dadas se analizarán posteriormente. Más o menos todos nombraron la alimentación como un factor a tener en cuenta en
la hipertensión. Respecto a la pregunta sobre los valores de presión sanguínea normales, cada entrevistado dio una respuesta diferente. La mujer
de 77 años dijo la mínima a 6,5 y la máxima a 12-13, el chico de 18 años no los sabía, la mujer de 53 años dijo que la mínima a 6 o 7 y la
máxima a 16 y el hombre de 66 años dijo que lo normal de encontraba entre 7 (la mínima) y 13 (la máxima).
Todos los entrevistados, frente a la pregunta sobre que era un infarto, respondieron “ algo relacionado con el corazón” o “como una ataque al
corazón”. Estas respuestas serán analizadas posteriormente. Todos afirmaron que la alimentación es un factor importante ante las enfermedades
de las que estábamos hablando como la hipertensión o el infarto.
Cuando se preguntó si la persona hacía una dieta saludable también hubo disparidad de respuestas. Carmen, de 77 años, dijo que no, Mª Angeles
dijo que sí, Juan Bautista dijo que no y Manuel dijo que sí. Después se preguntó qué alimentos podían producir enfermedades en el sistema
cardiovascular y todos respondieron el menos la palabra grasas. En general, todos respondieron más o menos lo mismo (alimentos con muchas
calorías, fritos, salazones, etc.).
La siguiente pregunta era si sabían qué era el colesterol. La mujer de 77 años me dijo que era grasa en la sangre y por eso ésta se hacía densa, y
los otros tres entrevistados contestaron más o menos lo mismo: grasa en la sangre. Los niveles de colesterol normales en sangre no lo sabían los
dos hombres pero las mujeres dijeron valores altos como más bajo de 250 (Carmen de 77 años) o que su marido llegó a tener 256 ( pero no dijo
lo que pensaba que era normal) como dijo MªAngeles de 53 años. En general, todos contestaron que los alimentos que contenían colesterol eran
aquellos que llevaban más grasa o como dijo MªAngeles, “ todo menos las verduras”. Cuándo se preguntó cómo afectaba el colesterol a las
enfermedades cardiovasculares todos me contestaron produciendo infartos, hipertensión, embolias, etc.
Solo el joven de 18 años no se está tomando ninguna medicación como consecuencia de enfermedades de este tipo. Los otros tres entrevistados
sí se están tomando medicamentos, casualmente los tres para la hipertensión. Ninguno está tomando algún tipo de infusión para estas
enfermedades; sólo Carmen, la mujer de 77 años, comentó que a veces tomaba boldo pero éste no está relacionado con enfermedades de este
tipo. Ante la pregunta sobre si hacían alguna práctica deportiva el 100 % de los entrevistados me contestaron que no, aunque ellos reconocieron
que deberían hacerlo. También todos los entrevistados dijeron que la primera causa de muerte en la Comunidad Valenciana y por extensión en
España era el cáncer aunque otros además de ésta nombraron el SIDA, los accidentes o los ataques al corazón como los infartos. Por último
todos coincidieron en que era necesario mantener una dieta saludable y hacer ejercicio para prevenir este tipo de enfermedades.
CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas a partir de los datos recogidos y la información contrarrestada son:
-De alguna forma, podríamos decir que parte de la población de Alboraya conoce más o menos los componentes del sistema cardiovascular.
-Asocian las enfermedades relacionadas con este sistema al colesterol y a las grasas pero no son conscientes de que éstos con sus
correspondientes cantidades son muy importantes para el organismo.
-Se mantienen aún ideas propias del Galenismo como “la sangre espesa”.
-Aún conociendo los alimentos perjudiciales en abundancia para nuestra salud, la gente sigue consumiéndolos.
-Es bastante la gente que padece enfermedades como la hipertensión, colesterol alto, etc.
-Saben la importancia del ejercicio diario pero no practican ninguno.
-Creen que la primera causa de muerte en la Comunidad Valenciana y por extensión en España es el cáncer.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
1.Fresquet J.L.; Aguirre C. 2006, Salut, malaltía y cultura. Valencia:Universitat de València
Tabla nº1: Avance de datos de 2005 sobre las primeras causas de muerte en la
Comunidad Valenciana extraídas de la Consellería de Sanitat de la Comunidad
Valenciana.
DISCUSIÓN
Todos los entrevistados sabían más o menos los componentes del sistema cardiovascular fuera cual fuera
su nivel de estudios o su edad excepto Carmen, la mujer de 77 años, que parece que no lo tenía muy claro,
pues nombró también al páncreas y al hígado. El 100% de los entrevistados asociaban el infarto de
miocardio como una enfermedad del sistema cardiovascular (además de otras enfermedades). Ahora vamos
a centrarnos en ésta, pues es la principal causa de muerte en la Comunidad Valenciana y en España. Todos
los entrevistados saben que un infarto de miocardio está asociado a este sistema pero no saben exactamente
cómo se produce. Además, asocian la palabra infarto a grasas cuándo se les pregunta por la alimentación,
como si el exceso de hidratos de carbono no pudiera producir este tipo de problemas. El único que sí
contestó el exceso de calorías en relación a este tipo de enfermedades fue Juan Bautista, de 18 años, quizá
por su nivel de estudios y por la educación alimentaria que ha podido recibir debido a la época en que se
está desarrollando y los otros no. Tampoco podemos decir literalmente que los otros entrevistados no
relacionan el exceso de calorías con enfermedades de este tipo, pues de alguna manera sí lo relacionan ya
que nombraron alimentos con muchos hidratos de carbono además de grasas (embutidos, etc), lo único es
que consideran más importante la grasa, que de algún modo lo es. En general, más o menos, todos saben
los componentes del sistema cardiovascular y los alimentos que favorecen la aparición de patologías
asociadas a este sistema. En general (menos Juan Bautista) saben los niveles normales de presión
sanguínea pero no los de colesterol. Sólo las dos mujeres conocen valores altos del colesterol ya que lo han
vivido ellas mismas o por algún familiar. Es decir, que sólo se conocen los niveles altos del colesterol
porque de alguna manera lo han sufrido, pero si no han tenido colesterol alto, no conocen ni los valores
normales. Además las dos mujeres contestaron que el colesterol era cuándo la sangre estaba densa o no
fluía bien. Estas ideas provienen del Galenismo y son unas ideas que mucha gente tiene asociada(1)
Todos asocian el colesterol como algo “malo”; nadie me ha dicho que sin un cierto nivel (normal, por
supuesto) de colesterol no podríamos vivir. Junto con el colesterol asocian las grasas, que también son
consideradas como perjudiciales siempre; sin embargo, sin ellas tampoco podríamos vivir. Es decir, se
asocia el colesterol como algo nocivo para el organismo junto con las grasas y no se tiene en cuenta que
éstos deben estar en proporciones adecuadas en nuestro organismo. El 50% de los entrevistados contestó
que no seguía una dieta saludable y el otro 50% que sí. Los que contestaron que no era porque tenían poco
tiempo para comer (Juan Bautista) o porque de por sí no lo hacía (Carmen).
AGRADECIMIENTOS Y
EXPONSORIZACIÓN