Download 1.Salud_Mental
Document related concepts
Transcript
La Salud Mental También Se Aprende Quino Villa Bruned Mayo, 2.004. Índice General El estrés: un de los grandes males del mundo civilizado, y que afecta tanto a la mente como al cuerpo. En ese recorrido se abordan, entre otras cuestiones, los factores que predisponen a él, tipos de respuesta de estrés... La segunda parte trata sobre estrategias preventivas. Prólogo. 1. Un Acercamiento al Estrés. 2. La Psico-Neuro-Inmunología. 2. Estrategias Preventivas. Anexo: Salud Mental del Profesorado. Leyenda Avanzar hasta una parte determinada. Volver a esta página de índice gral. Avanzar hasta la diapositiva siguiente. Prólogo Relajarse es la ausencia de tensión innecesar en el cuerpo y en la mente. (James Hewitt) El desarrollo, la madurez... fue aniquilando paulatinamente el paraíso que conocimos y disfrutamos siendo niños. De ahí que una de nuestras metas sea reaprender lo olvidado. Un Acercamiento al Estrés Parte I Índice Parte 1 1. Un Punto de Partida. ¿Malo o Bueno el Estrés? Condiciones para Controlar el Estrés. Definición de Términos. Factores que Predisponen a la Ansiedad. Epidemiología. Tres Vías de Respuesta. Respuestas Cognitivas. Respuestas Emocionales. Respuestas Conductuales. Leyenda Volver hasta esta página. Avanzar hasta la diapositivas siguiente. Un Punto de Partida Las investigaciones sobre el estrés coinciden en señalar que la forma en que las personas percibimos, interpretamos y tratamos de hacer frente a esas situaciones es más importante que las situaciones en sí para provocar respuestas de estrés. (Fco. J. Labrador) ¿Malo o Bueno el Estrés? La Respuesta de Estrés No es mala en sí misma Resulta Útil Para hacer frente a los retos de la vida diaria A nivel filogenético, implicada en la supervivencia Condiciones para Controlar el Estrés El Control del Estrés depende de 2 Condiciones Básicas Conocimiento del Estrés Condiciones de aparición Condiciones de mantenimiento Autocontrol Emocional Estrategias preventivas Estrategias de afrontamiento Definición de Términos Estrés Ansiedad Término Genérico Término Clínico Tomado de la Física, por Selye (1926), se refiere a la suma de cambios inespecíficos del organismo, en respuesta a una situación estimular Algo que afecta tanto a la mente como al cuerpo, dice Butler. Sensaciones de angustia, preocupación. Síntomas de tensión muscular, sudoración, palpitaciones... Factores que Predisponen a la Ansiedad Factores de Riesgo Ser Mujer Rasgos de Personalidad Introversión Neuroticismo Tener entre 15 y 25años Dependencia Estrategias Afrontamiento Déficit Uso inadecuado: - por evitación - por alcohol Epidemiología El 9% algún trastorno El 11% de las personas padecen síntomas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 % El 75% de las personas afectadas por ansiedad cree que se trata de problemas de personalidad y que, por tato, no se pueden curar. Se trata de una epidemia transcultural: se da en todos los países y culturas. Tres Vías de Respuesta Pensar Sentir Actuar Respuestas Cognitivas Respuestas Emocionales Respuestas Conductuales Manifestación fisiológica: sudoración, tono muscular, tasa cardíaca… Conductas motoras varias: aceleradas, desorganizadas… Pensamientos, ideas, creencias, imágenes, visualizaciones… Respuestas Cognitivas, 1 Valoración Inicial de la Situación Estimular - Defensa perceptiva ante estímulos amenazantes. - Las personas con cefaleas perciben más amenazas Valoración de las Demandas de la Situación La valoración estresante puede ser: - de daño o pérdida. - de amenaza - de desafío Valoración de las Habilidades de Afrontamiento - Expectativas de control sobre la situación - Habilidades de Afrontamiento. Selección de una determinada Respuesta - Evitación - Afrontamiento - No hacer nada Respuestas Cognitivas, 2 Prototipos de Afrontamiento de la Situación Estresante Individuo Autorreferente Individuo Autoeficaz No atiende a las demandas de la situación. Sí atiende a sí mismo: al modo en que le afecta la situación. Atiende a la situación. Analiza las demandas. No disponen de suficiente información para afrontar la situación Al disponer de una buena información, pueden seleccionar las respuestas más adecuadas Individuo Negativista Tendencia a negar el problema. No se activan mucho, pero tampoco pueden solucionar la situación estresante Respuestas Emocionales, 1 Alto Disfunción física o mental Nomal Hiperactivación mantenida Bajo Carga de Hiperactivación Fase de Alarma Fase de Resistencia Fase de Agotamiento Selye (1976) ha descrito el desarrollo de la activación fisiológica en tres fases, dándole el nombre de SGA o Síndrome General de Activación. Respuestas Emocionales, 2 Everly, 1989 Situación de Estrés Respuesta de Estrés Percepción de Amenaza Evaluación No Percepción de Amenaza No respuesta de Estrés Hipotálamo Eje I: Neural Eje II: Neuroendocrino Efectos inmediatos ante situaciones inesperadas. No suele provocar trastornos psicofisiológicos Efectos intermedios, en situación de lucha o huída Eje III: Endocrino Efectos prolongados. Situación de Indefensión Respuestas Emocionales, 3 Hipotálamo Eje I S. N. Somático Periférico Encargado de regular la tensión de los músculos y de ejecutar los movimientos Neural S. N. Autónomo Encargado de activar el organismo de manera inmediata e intensa S. N. Simpático Músculos Esqueletales (excepcionalmente el Parasimpático) Órganos Diana Efectos inmediatos, que tienden a desaparecer entre los 15 y 30 minutos. El eje neural no suele provocar trastornos psicofisiológicos. Respuestas Emocionales, 4 Hipotálamo Eje II Neuroendocrino S. N. Periférico Eje II Glándulas Suprarrenales Eje III Adrenalina Noradrenalina Sistema Circulatorio... y Órganos Diana Si la persona percibe que no puede hacer nada ante la situación –indefensión-, en lugar de este eje, se activa el III. Para que el Eje II se active, se requieren unas condiciones mantenidas de estrés. Prepara al organismo para una intensa actividad: lucha o huída. Los efectos se mantienen en el tiempo de manera intermedia. Respuestas Emocionales, 5 Efectos Neuroendocrinos (Everly, 1989) Aumenta Disminuye - Presión arterial. - Tasa cardiaca. - Aporte sanguíneo al cerebro. - Sangre expulsada / minuto. - Liberación de ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol en plasma. - Liberación de opiáceos endógenos. Riego sanguíneo en la piel y en el sistema gastrointestinal. Riesgos (especialmente si la activación es duradera) - Arritmias. - Hipertensión. - Formación de trombos. - En personas predispuestas: angina de pecho, infarto de miocardio... Respuestas Emocionales, 6 Hipotálamo Sub-eje Adrenal-Hipofisario Liberación de Cortisol y Corticosterona Liberación de Mineralocorticoides Eje III Endocrino Sub-eje Tiroideo Sub-eje de la Somatotropina (hormona del crecimiento) Tiroxina Se siguen estudiando sus efectos sobre el estrés Aumento del Metabolismo y desgaste General del Organismo Retención de líquidos Incremento de Glucógeno en el Hígado Sub-eje de la Vasopresina Alteración del funcionaiento de los riñones Hipertensión y Secreción de Andrógenos (testosterona) Incremento de la retención de líquidos Colaboración a la Hipertensión Respuestas Emocionales, 7 Ante la falta de control sobre la situación estresante, y en función de lo que se mantenga esa situación, se crea más o menos indefensión. He ahí sus efectos. Supresión de los Mecanismos Inmunológicos SIDA Cáncer Aumento de la irrigación gástrica Sobreactivación del Cerebro Ansiedad Depresión Más infecciones Aumento de la susceptibilidad a... Procesos arterioscleróticos Necrosis de miocardio no trombóticas Conviene recordar que, en origen, todo depende de si la situación es percibida o no como amenazante. Y este tipo de percepción abunda en el llamado mundo civilizado. Respuestas Conductuales, 1 Conductas Motoras Básicas Huída o Evitación Gran activación fisiológica Ataque Pasividad Importante liberación de recursos En nuestra cultura se siguen manteniendo esas respuestas, aún cuando resulten claramente totalmente ineficaces para resolver la situación Te arrepentirás por lo que me has hecho!!! ¡Por supuesto! ¿Acaso es una amenaza? Respuestas Conductuales, 2 Existen dos patrones diferentes, según el nivel de activación del organismo para enfrentarse a situaciones de estrés Patrón tipo A Patrón tipo B Vigor, energía, vigilancia. Relajación, quietud atenta. Postura firme. Postura apacible. Caminar rápido. Caminar más bien lento. Voz fuerte y vigorosa. Voz suave. Habla rápida y apresurada. Habla lenta. Habla explosiva y enfatizada. Habla monótona. Uso frecuente de las manos para enfatizar. Habla no enfatizada a través de gestos. Mayor probabilidad de padecer trastornos cardiovasculares El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Somático Periférico Constituido por fibras sensitivas de los receptores y fibras motoras de los músculos estriados que mueven el cuerpo Sistema Nervioso Autónomo Constituido por fibras motoras que van a los músculos lisos y las glándulas de las vísceras Lo forman el cerebro y la médula Eje I S. N. Simpático Eje II S. N. Parasimpático Eje III La Psico-Neuro-Inmunología Parte II Índice Parte 2 1. Una Nueva Ciencia. 2. Efectos del Estrés, a corto plazo. 3. Efectos del Estrés, a largo plazo. 4. La Primera Prueba. 5. La Prueba Definitiva. 6. Evidencias Recientes. 7. Otras Evidencias. Leyenda Volver hasta esta página. Avanzar hasta la diapositivas siguiente. Una Nueva Ciencia Psico-NeuroInmunología Se trata de una ciencia desarrollada durante las 2 últimas décadas Uno de sus objetivos ha sido el de intentar medir la forma en que los pensamientos y las emociones actúan sobre las células ¿Por qué Medir? Porque la Ciencia que se hace desde el Paradigma Dominante –el cualitativo- acostumbra a tomar como Magia lo que no es medible Efectos del Estrés, a Corto Plazo El estrés ejerce una influencia ciertamente negativa sobre el sistema inmunitario. Kiecolt y Glaser (Universidad de Ohio) comprueban, durante la década de los 80, que las y los alumnos ven debilitada la actividad de sus linfocitos tras los períodos de exámenes. Efectos del Estrés, a Largo Plazo El estrés también deja notar sus efectos a largo plazo. Kiecolt y Glaser comprueban (1988) que en los matrimonios conflictivos su sistema inmunológico se halla mucho más debilitado que en aquellos cuyas relaciones son más placenteras. En esa situación la más afectada es la mujer. Conclusión: El estrés crónico ejerce un efecto continuo y pernicioso sobre las células del sistema inmunitario. La Primera Prueba Suzane Felten, neuróloga de la Universidad de Rochester, fue la primera en descubrir que las terminaciones nerviosas no sólo se hallan comunicadas con células musculares, sino también con linfocitos. Células Musculares Mente Sistema Inmunitario Glóbulos Blancos Los linfocitos o glóbulos blancos son los principales responsables de la formación de anticuerpos. Se hallaba así una prueba del vínculo entre la mente y el sistema inmunitario. La Prueba Definitiva De Blalock (Universidad de Alabama) logra demostrar que en situaciones de estrés la hormona cerebral ACTH fluye hacia la sangre para alertar al organismo. ACTH Alerta del Organismo Se trataba de la prueba definitiva de que la mente y el sistema inmunitario hablan un mismo lenguaje. Evidencias Recientes, 1 Estrés Crónico Activación de las Glándulas Suprarrenales ¡A vosotros os ocurre algo grave, ¿verdad? Estrés y Alopecia Exceso de fabricación de Hormonas Masculinas Éste no se ha mirado al espejo desde hace tiempo Bloqueo del Sistema Enzimático encargado de transformarlas Reacción Alérgica del Folículo Piloso Secreción importante de Seborrea Caída El mismo organismo reaccionando ante la presencia excesiva de hormonas masculinas. Evidencias Recientes, 2 Estrés y Enfermedades Cutáneas La Piel es un órgano Extenso y Muy Sensible Superficie media: 2 m² Estrés Unos 500 receptores nerviosos / cm² Repercusión sobre el Sistema Inmunológico: Disminución de defensas Dermatitis Psoriasis Melanoma Lupus Eritematoso Una de cada 4 personas que padece de afecciones cutáneas sufre de algún tipo de Alteración psicológica (IX Congreso Internacional de Dermatología y Psiquiatría, Barcelona, 2001) Los trastornos más frecuentes de los pacientes que acuden a consultas dermatológicas son la ansiedad y la depresión (IX Congreso Internac. Dermatología y Psiquiatría). Otras Evidencias, 1 Shlomo Breznitz, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha probado experimentalmente que incluso unas simples expectativas dejan notar sus efectos sobre el sistema inmune. Cuando las Expectativas son Negativas, el sistema inmune modifica sus valores: Glándulas Suprarrenales Lóbulo Anterior de la Hipófisis Cortisona Prolactina Otras Evidencias, 2 Durante el enamoramiento el sistema inmune se halla en un estado excepcional. Reducidos los niveles de ácido láctico en sangre Menor sensibilidad al dolor El nivel de endorfinas se halla muy elevado Estado caracterizado por la euforia Otras Evidencias, 3 El sistema inmune también es sensible a las experiencias placenteras. Sesión de Cine Película de Amor Test a la Salida Aumento considerable del nivel de Inmunoglobulina A en la Saliva Se ha comprobado experimentalmente los efectos de haberse dejado cautivar, en el cine, por una película de amor. Estrategias Preventivas Parte III Índice Parte 3 1. Tres Bloques de Técnicas. 2. Teoría del Control de la Puerta. 3. Estrategias de Afrontamiento. 4. Autocontrol Emocional. Leyenda Volver hasta esta página. Avanzar hasta la diapositivas siguiente. Tres Bloques de Técnicas Pensar Sentir Actuar Respuestas Cognitivas Respuestas Emocionales Respuestas Conductuales Técnicas COGNITIVAS Técnicas EMOTIVAS Técnicas CONDUCTUALES 1. De Discusión: - Reducción al Absurdo. - Apelar a las Consecuencias Negativas / Positivas. - Análisis Lógico. 1. Terapia Racional Emotiva (Ellis). 2. Cambio de Roles. 2. Imaginación Emotiva. 3. Técnicas Humorísticas. 2. Entrenamiento en Autoinstrucciones. 1. Ensayo de Conducta. 3. Entrenamiento en Habilidades Sociales. 4. Entrenamiento en Resolución de Problemas. 3. Distracción Cognitiva. 5. Técnicas Varias de Modificación de Conducta. Teoría del Control de la Puerta 1. Componentes sensoriodiscriminativos que inician el círculo vicioso del estrés Activación Física Círculo Vicioso 3. Componentes cognitivos: pensamientos en torno a la situación. Autoverbalizaciones Valoración Situación 2. Componentes motivacionales y afectivos: interpretación y evaluación de las sensaciones. Si bien esta teoría se creó en el contexto de la terapia del dolor (Jaremko, 1979), puede ser aplicada a cualquier trastorno de ansiedad en el que la activación fisiológica sea importante. Estrategias de Afrontamiento 2. Estrategias Cognitivo-Conductuales Síntomas Fisiológicos Reorientación de la Atención: - Concentración en estímulos ambientales. - Distracciones mentales. - Reorientación atencional a otras partes cuerpo. - Transformación imaginaria del dolor. Círculo Vicioso Ideas y Pensamientos Negativos Valoración Inadecuada 1. Estrategias Físicas Respiración Profunda. Relajación Progresiva. Relajación Autógena. Yoga, Meditación… Reinterpretación Cognitiva. Habilidades Conductuales de Afrontamiento. 3. Estrategias Cognitivas Reestructuración Cognitiva: - Identificación de autoverbalizaciones negativas. - Debate racional. - Sustitución por autoverbalizaciones alternativas. Parada de Pensamiento. Autocontrol Emocional 1. Autoobservación 2. Establecimiento de Objetivos 3. Aprendizaje y Uso de Estrategias Varias Darse cuenta de cómo uno reacciona, de cómo se comporta… Qué quiero conseguir exactamente En función del problema, puedo usar la estrategia más adecuada 4. Autoevaluación Cómo me va funcionando esta o aquélla estrategia, cómo recupero el control… 5. Generalización Si la estrategia me funciona, la incorporo a mi paquete cotidiano; si no, busco otra más funcional. En torno a la Salud Mental del Profesorado Anexo Índice Anexo 1. Un Estudio Clave. 2. Epidemiología en España. 3. Un Estudio Más. Leyenda Volver hasta esta página. Avanzar hasta la diapositivas siguiente. Un Estudio Clave Niveles de Estrés Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Meses: 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 Fueron los canadienses Hembling y Gilliland (1981) quienes primero identificaron unos ciclos de estrés que se repetían a lo largo de cada curso escolar. Las bajas iban ascendiendo a medida que avanzaba cada trimestre y en correlación con dichos ciclos de estrés, mostrando remisión durante las vacaciones. Epidemiología en España, 1 Infeccioso Neumonía Digestivo Otorrinolaringol. Cardiovascular Reumatología Traumatología Psiquiatría 32.876 34.601 48.735 57.623 60.942 108.984 114.190 118.845 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 Días de Baja durante el Curso Escolar 1989-90 (x 1.000). Territorio MEC Los estudios realizados en nuestro país confirman la estrecha relación entre el aumento de estrés en los periodos de trabajo y las bajas por enfermedad. Durante el curso 1989-90 se llevó a cabo un estudio descriptivo de las bajas por enfermedad del profesorado no universitario (bajas de más de 4 días). Epidemiología en España, 2 Infeccioso Neumonía 12,67 25,69 Digestivo Otorrinolaringol. 36,42 22,96 Cardiovascular Reumatología Traumatología Psiquiatría 80,19 51,02 45,57 81,34 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Duración Media de los Días de Baja, curso 1989-90. Territorio MEC Tanto las especialidades de psiquiatría como las de cardiología son a las que corresponde una duración mayor de baja. He ahí una radiografía del estrés. Epidemiología en España, 3 935 4. Traumatología 1571 575 3. Reumatología 1561 2. Cardiovascular 341 419 1. Psiquiatría Leyenda 403 1.058 Varones Mujeres 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 Personas de Baja por Enfermedad, y en función de la variable sexo, curso 1989-90. Territorio MEC Personas afectadas por baja debida a enfermedad, curso 1989-90 (por sexos) Se han consignado únicamente las 4 principales causas de enfermedad (ordenadas de mayor a menor, en función de la media de días de baja). Epidemiología en España, 4 Cómo se explican estos datos Profesorado de EE MM Profesorado de EGB 5.473 Por las peores condiciones sociodemográficas del Profesorado de EGB: - Más horas lectivas. - Mayor provisionalidad de su puesto de trabajo. - Peor situación geográfica de los destinos. - Peores condiciones en los centros de trabajo. 15.296 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Personas de Baja por Enfermedad, y en función de la variable Cuerpo, curso 1989-90. Territorio MEC En el estudio realizado durante el curso 1989-90, y sobre profesorado del entonces territorio MEC, es el cuerpo de EGB quien sale peor parado. Un Estudio Más L.A. Gómez realiza un estudio epidemiológico (finales década de los 80) sobre el profesorado de la provincia de Valencia, llegando a las siguientes conclusiones: Diagnósticos Principales Causas de los Conflictos Distribución por Sexos - Depresión: 80, 5 % - Ansiedad: 11,3 % El 70,44 son debidas a cuestiones profesionales - Mujeres: 68,43 % - Varones: 31,57 % Tratamiento Recibido Tras la Baja Psiquiátrica Formación Permanente Fundamentalmente farmacológico: ansiolíticos y antidepresivos en el 68,1 % de los casos El 78,5 % afirma carecer de recursos personales, y dice desconocer técnicas psicológicas para abordar los conflictos. El 78,5 %manifiesta no haber mejorado sus recursos El 77,7 % posee expectativas de volver a recaer Se quejaban de que la formación permanente no incluía actividades de: - resolución de conflictos. - afrontamiento del estrés. - técnicas de control emocional.