Download PENSAMIENTO AMBIENTAL en TIEMPOS de CRISIS GLOBAL
Document related concepts
Transcript
PENSAMIENTO AMBIENTAL en TIEMPOS de CRISIS GLOBAL Eduardo Gudynas CLAES Centro Latino Americano Ecología Social Centro Saberes, Paraguay, febrero 2011 ANTECEDENTES Pobreza y desarrollo Desarrollo, ambiente y pobreza Ecología humana / ecología social Límites ecológicos al crecimiento Resistencias latinoamericanas Ciudadanías ambientales Educación ambiental Redes, innovación REFORMAS DE MERCADO Desarrollo sostenible: Eco ’92, Rio Janeiro Avances y retrocesos Transformación productiva con equidad Polisemia de la sustentabilidad CORRIENTES INSUSTENTABLE IGNORAN INCORPORAN AMBIENTALISMO LIBRE MERCADO SUSTENTABLE DEBIL FUERTE SUPERFUERTE POST DESARROLLO BUEN VIVIR Sueño del balance Sur de Chile - Araucanía Sueño de la reparación Sueño de la compensación SITUACION AMBIENTAL Creciente deterioro Pérdida biodiversidad Gestión ambiental insuficiente Aumenta la brecha de impactos Primarización productiva Ganadería en la Amazonia – Acre, Brasil Economía “Extractiva” Petróleo en la Amazonia de Ecuador APROPIACION NATURALEZA Science,´07 CONFLICTOS Hidrocarburos (Ecuador, Perú, Bolivia) Bosques, flora, fauna (Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia) Protestas contra minería (Perú) CRISIS Global Múltiple Componente ambiental claro Impacto en las ideas CRISIS • Primera fase – Crisis en Estados Unidos. Financiera • Segunda fase – Transferencia a Europa, Japón, etc. Financiera, económica • Tercera fase – Economías emergentes afectadas. Moneda, flujos de capital, créditos - China, Brasil • Cuarta fase – Crisis global. Capital, comercio, empleo. • Quinta fase – Estancamiento / crisis norte; emergentes recuperados FRENTE a la CRISIS Efectos destacados Inserción internacional Reconfiguración territorial Posturas ante la crisis Restauración / reparación Reforma Transformación PROGRESISMO POSTURAS Exportar o morir (regional o global) “Sembrar” = uso interno Neo-desarrollismo, nacionalismo recursos Todos somos “socialistas” NEO EXTRACTIVISMO Mayor presencia estatal Mayor captación excedentes Legitimación por “desarrollo” Legitimación por “pobreza” BRASIL: TRIBUTACION MINERA $$ IMPACTOS SOCIALES - AMBIENTALES ESTADO $$ IMPACTOS SOCIALES - AMBIENTALES $ “BONOS” ESTADO NEO EXTRACTIVISMO Mayor presencia estatal Inserción internacional subordinada / globalización Fragmentación territorial y enclaves Propiedad vs Reglas de funcionamiento de los procesos productivos Mantienen – agravan los impactos sociales y ambientales 6 TENSIONES Bolivia: “Industrializar” la Naturaleza Ecuador: No desperdiciar Uruguay: inversiones para crecer Brasil: caso Belo Monte Argentina: protección hielos continentales 16 PUEBLOS INDIGENAS Otras racionalidades Multiculturalismo Otro desarrollo rural NUEVAS OPCIONES Derechos a un ambiente sano / Bolivia Derechos de la Naturaleza / Ecuador Movimiento ciudadano post extractivismo Ciudanía ambiental Meta-ciudadanías ecológicas MAP (Bolivia, Brasil, Perú) BUEN VIVIR Y PACHAMAMA Opciones: otro desarrollo, desmaterialización Pachamama y derechos de la Naturaleza Contradicciones Neo-extractivismo Retórica internacional, retroceso nacional POST-DESARROLLO Crítica al desarrollo: como concepto, discurso e institucionalidad Otros desarrollos Buen Vivir Biblioteca latinoamericana Ecología Política www.EcologiaPolitica.net Mas informaciones www.ambiental.net www.EcologiaSocial.com