Download Diapositiva 1 - Ministerio de Salud San Luis
Document related concepts
Transcript
178 Semana Epidemiológica Nº 39 San Luis, 27 de Septiembre de 2016 Edición Nº 178 INTERNACIONALES Canadá: La vacuna de la tosferina es muy eficaz durante 3 años pero luego va perdiendo su protección Un estudio de la Universidad de Toronto (Canadá) ha revelado que la vacuna actual contra la tosferina logra una protección alta durante los tres primeros años de su administración pero posteriormente la inmunidad comienza a perderse de forma significativa los cuatro años siguientes, según los resultados publicados en la revista 'Canadian Medical Association Journal'. "A pesar de que la inmunidad que ofrece la vacuna baje, es importante tener en cuenta que el número de casos de tosferina sigue siendo bastante bajo", ha reconocido Natasha Crowcroft, autora de este estudio que insiste en que "la mejor forma de prevenir la tosferina en los niños es vacunándolos a tiempo". Antes de que en 1997 se pusiera en marcha el programa de vacunación contra la tosferina en Canadá se estimaban unos 156 casos por cada 100.000 habitantes pero, en cambio, con la vacuna se ha reducido notablemente y oscila entre los 2 casos por 100.000 de 2011 y los 13,9 por 100.000 registrados un año más tarde. Y la mayoría de casos se daban en grupos de población insuficientemente vacunados. En este trabajo analizaron datos de laboratorio y de vacunación de un total de 5.867 personas nacidos entre los años 1992 y 2013, entre los que un total de 486 dieron positivo por infección de la bacteria 'Pertussis', causante de la enfermedad. La vacuna de la tosferina es muy eficaz durante 3 años pero luego va perdiendo su protección MADRID | EUROPA PRESS Fuente: salud/medicina-preventiva/vacunas/vacuna-tosferinwww.lainformacion.com/a-eficaz-perdiendoproteccion_0_957205709.html Pág. 1 Semana Epidemiológica Nº 39 San Luis, 27 de Septiembre de 2016 Edición Nº 178 NACIONALES NACIONALES … Buenos Aires: Cómo solucionar la resistencia antibiótica Desde el Laboratorio Rubeglio se promueve el cuidado a la hora de la medicación … La variación en las especies es una cualidad inexorable en la vida del universo. A través de diferentes mecanismos, cada especie lucha para adaptarse a su medio ambiente y así logra sobrevivir. Esta adaptación también sucede en el mundo de los microorganismos que modifican su estructura genética creando sistemas de defensas. Este es el fundamento de la generación de resistencias microbianas a los antibióticos y otros. Ocurre una selección natural o adquirida, presionada especialmente por antimicrobianos utilizados para el tratamiento de infecciones bacterianas, virales y parasitarias. En la última década se sucedieron episodios de resistencia alarmantes en: Bacterias Gram negativas (Enterobacterobacterias, Pseudomonas, Acinetobacter) entre otras, Mycobacterium tuberculosis, cocos Gram positivos y negativos como Staphylococcus áureus y Neisseria gonorreae, Virus principalmente VHI y virus influenza A, parásitos y levaduras, especialmente la especie Cándida. Finalmente, a comienzo de este año se aislaron en laboratorio Superbacterias resistentes a todos los antibióticos en uso, tanto en infecciones ambulatorias como de internación. Todo esto constituye un reto para la medicina en lo que respecta a mayores gastos en salud (internaciones prolongadas, terapéuticas más costosas etc.), problemas infectológicos irresolutos y mayores índices de mortalidad. (Shutterstock) Fuente: http://www.infobae.com/mix5411/2016/09/26/como-solucionar-la-resistencia-antibiotica/ Fuente:http://www.diariosanrafael.com.ar/sociedad/65891-san-rafael-organizado-frente-al-mal-de-chagas Pág. 2 Pág. 2 Semana Epidemiológica Nº 39 San Luis, 27 de Septiembre de 2016 Edición Nº 178 PROVINCIAL Villa Mercedes: Casos de Gastroenteritis (GEA) en La Rivera EL Nodo Epidemiológico de Villa Mercedes, ante el aviso el pasado viernes de ausentismo por GEA en una escuela del Barrio La Rivera, en el día de ayer comenzó una investigación epidemiológica conjuntamente con personal de Fiscalización Sanitaria. Se visito la escuela, donde se constato que se ausentaron 10 niños el día 19 de septiembre por síntomas de cefalea y dolor abdominal. Se tomaron muestras de agua corriente de la escuela y de agua envasada. Se impartieron recomendaciones para reforzar la higiene del establecimiento y como manipular y conservar alimentos (servicio de catering en almuerzo, lleva las viandas una hora antes del almuerzo y no se conservan en heladera por no disponer de capacidad). Se solicito al Hospital B. Moyano tomar muestra de heces ante la presencia de nuevos casos. La escuela realizará una desinfección general. Se realizara nueva visita para verificar ausentismo mientras se aguardan los resultados de muestras tomadas. Fuente: Nodo Epidemiológico Villa Mercedes Pág. 3