Download (volcanes). - Gobierno de Canarias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CUESTIONES PREVIAS 1. ¿Hay más calor en el interior de la Tierra?. Escribe alguna manifestación externa de la misma. 2. ¿Qué es un volcán? Escribe qué es lo que se expulsa por él. 3. Define terremoto y maremoto. ¿sabrías explicar por qué se producen? 4. ¿Qué es un tsunami? 5. ¿Se mueven los continentes? En caso afirmativo, ¿hay alguna prueba de ello? 6. ¿Qué son las montañas? ¿cómo se forman? Lectura inicial El 1 de septiembre, entre las nueve y diez de la noche la Tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya. […] Una enorme montaña se elevó del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante diecinueve días. Pocos días después un nuevo abismo se formó y un torrente de lava se precipitó sobre Timanfaya, sobre Rodeo y sobre una parte de Mancha Blanca. La lava se extendió […], al principio con tanta rapidez como el agua, pero pronto su velocidad se aminoró y no corría más que como la miel. Pero el 7 de septiembre […] la masa de lava […] destruyó en un instante los lugares de Maretas y de Santa Catalina, […] El 11 de septiembre […] la lava […] se precipitó sobre Mazo, incendió y cubrió toda esta aldea y siguió su camino hasta el mar, corriendo seis días seguidos con un ruido espantoso y formando verdaderas cataratas. Una gran cantidad de peces muertos sobrenadaban en la superficie del mar […].» Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote Volcán en erupción Así describió el párroco de Yaiza la erupción que en 1730 cambió por completo el aspecto de la isla de Lanzarote, en el archipiélago canario. Aproximadamente un kilómetro cúbico de lava fue expulsado a la superficie terrestre en pocos días, enterrando varias poblaciones y modificando drásticamente el paisaje. Las rocas nos permiten ver que en el pasado hubo erupciones volcánicas, miles de veces más violentas que esta, en diferentes lugares de la Tierra. Nuestro planeta posee una gigantesca cantidad de energía en su interior, capaz de desplazar los continentes, levantar montañas, producir terremotos y desatar la actividad volcánica. LA TIERRA ES FUENTE DE CALOR Alguna vez habréis visto imágenes de un volcán que entra en erupción, cantidades de roca fundida a altas temperaturas deslizándose por las laderas del volcán, pero ¿cómo es que hay calor en el interior de la Tierra? Parte del calor se originó en los primeros momentos de formación de la Tierra, hace 4.500 millones de años. La Tierra era una masa incandescente contra la que chocaban otros cuerpos estelares que aumentaban su calor. Poco a poco, bajó la temperatura lo suficiente como para que se fuera enfriando por fuera hasta conseguir una capa sólida externa. Las rocas y los minerales del interior de la Tierra se fueron separando formando las tres capas: corteza, manto y núcleo; que estudiaste el curso pasado. La energía que se genera en el interior de la Tierra es lo llamamos: energía geotérmica. Esa energía de los orígenes del planeta fue tan grande que, en la actualidad, junto con algunos elementos radiactivos presentes en el manto, siguen produciendo calor. FUENTES DE ENERGÍA INTERNA Las fuentes de energía interna del planeta son: •Calor de formación del planeta •La desintegración de los isótopos radioactivos •El movimiento de rotación terrestre Manifestaciones de la energía geotérmica : • El movimiento de los continentes (verticales y horizontales) Deriva continental e isostasia. • Los volcanes • Los terremotos • Los fenómenos hidrotermales • La formación de las cordilleras • La formación de algunos tipos de rocas La temperatura de la Tierra aumenta con la profundidad • ¿Cuál es la temperatura a 100 km de profundidad? • ¿Y a 500 km? • ¿Qué temperatura habría a 800 km de profundidad, si aquella variara como en los primeros 100 km de manera constante? VULCANISMO TERREMOTOS DERIVA CONTINENTAL ISOSTASIA LOS VOLCANES ¿Qué es un volcán? En el interior de la Tierra las rocas se encuentran fundidas, debido a las altas presiones y temperaturas, constituyendo lo que se llama MAGMA Un Volcán es una grieta y orificio, en la superficie terrestre, por donde se expulsa material semifluido y gases del interior Partes de un volcán • • • • • Cámara magmática: Espacio en el interior de la corteza donde se acumula a alta presión el Magma que es material fundido con gases disueltos. Chimenea: Conducto por donde asciende el magma durante una erupción volcánica. Cráter: Orificio por donde sale el magma a la superficie terrestre. Cono volcánico o estratovolcán: Edificio formado por la acumulación de los distintos materiales expulsados por el volcán. Éstos pueden ser acumulaciones de cenizas que dan lugar al cono de cenizas o acumulaciones de lavas solidificadas que forman el estratovolcán. También pueden aparecer chimeneas y cráteres secundarios. Productos que arroja un volcán • SÓLIDOS (PIROCLASTOS) • Cenizas (partículas de menos de 2 mm de diámetro) • Lapillis (guijarros entre 2 y 64 mm de diámetro) • Bombas volcánicas (rocas redondeadas mayores de 64 mm de diámetro) • LÍQUIDOS (LAVA) Materiales fundidos a temperaturas superiores a 1.000 ºC • GASEOSOS Vapor de agua, sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono, principalmente Tipos de volcanes Atendiendo a las características de las erupciones, los volcanes se clasifican en tres tipos: VOLCÁN HAWAIANO VOLCÁN ESTROMBOLIANO VOLCÁN PELEANO Volcán hawaiano Si el magma es muy fluido, el gas acumulado en él se escapa fácilmente produciendo erupciones tranquilas y formando extensas coladas Volcán estromboliano Si el magma es más viscoso, las erupciones son violentas y se producen coladas extensas de lava. Son los volcanes más típicos y conocidos. Volcán peleano Si el magma es muy viscoso, los gases escapan con dificultad, por lo que originan erupciones muy explosivas y la lava sale prácticamente sólida Tipos de actividad volcánica ACTIVIDAD HAWAIANA ACTIVIDAD ESTROMBOLIANA ACTIVIDAD VULCANIANA Vulcanismo atenuado En zonas volcánicas donde no hay volcanes activos, o en las proximidades de algún volcán activo, se pueden producir emisiones de gases o líquidos a elevadas temperaturas. Las formas más comunes de este vulcanismo atenuado son las siguientes: FUMAROLAS Emanaciones de gases a altas temperaturas que escapan por el cráter y las grietas FUENTES TERMALES Emisiones regulares de agua caliente en forma apacible. Son aguas muy ricas en sales minerales GÉISERES Erupciones intermitentes de agua caliente y muy mineralizada VESUBIO: Situado cerca de la ciudad de Nápoles, en Italia. Mide 1132 m de altura. En el año 79, su erupción sepultó las ciudades de Pompeya, Herculano y Stabila. Su última erupción importante tuvo lugar en el año1944. KRAKATOA: Esta isla se encuentra en Indonesia. En 1883 la explosión violenta de este volcán, equivalente a 600 bombas H, hundió la isla más de tres metros y mató a más de 35.000 personas. MAUNA LOA: Principal volcán de Hawai cuya base está a 5.000 m de profundidad y la cima a 4.205 m. Está en actividad. KILAUEA: volcán activo de Hawai de 1210 m de altura. Su principal característica es el enfriamiento lento de su lava. ETNA: Se encuentra en la isla de Sicilia (Italia). Tiene una altura de 3269 m y el perímetro de su base alcanza los 150 Km.Se encuentra en actividad. FUJI YAMA: Volcán extinto de Japón. Es considerado una montaña sagrada. MONTE PELÉ (Martinica). En 1902 destruyó la ciudad de Saint Pierre CHICHÓN (México). En 1982 causó 2.000 muertos y proyectó a la atmósfera gran cantidad de gases. Pitón de la Fournaise. Es uno de los pocos volcanes que están activos todos los años, sin dejar de hacer erupción. Ubicado en la Isla Reunión, en el Océano Índico LOS TERREMOTOS ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la corteza. Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violenta y, en algunas ocasiones, destructiva. Origen y elementos de los terremotos Epicentro Vibraciones Hipocentro o foco sísmico Rotura o movimientos bruscos de la corteza terrestre Cuanto más rígido es el material que se rompe, más intensa es la vibración en el hipocentro Elementos de un terremoto HIPOCENTRO HIPOCENTRO Es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el terremoto; en él se produce la rotura de las rocas y, por tanto, la sacudida y la liberación de energía. Elementos de un terremoto ONDAS SÍSMICAS ONDAS SÍSMICAS Son las vibraciones que, desde el hipocentro del seísmo, transmiten el movimiento en todas las direcciones y producen las catástrofes. Elementos de un terremoto EPICENTRO EPICENTRO Es el punto en la superficie, en la vertical del hipocentro, donde las ondas sísmicas alcanzan la superficie terrestre y se notan con más intensidad los efectos del terremoto El sismógrafo Un sismógrafo es un aparato que detecta y graba las ondas sísmicas que un terremoto o una explosión genera en la tierra. El lápiz está en contacto con un tambor giratorio unido a la estructura. Cuando una onda sísmica alcanza el instrumento, el suelo, la estructura y el tambor vibran, pero, debido a su inercia, el lápiz no lo hace. Entonces, el lápiz dibuja una línea ondulada sobre el tambor. El sismograma Los gráficos producidos por los sismógrafos se conocen como sismogramas, y a partir de ellos es posible determinar el lugar y la intensidad de un terremoto. Muchos sismogramas son muy complicados y se requiere una técnica y experiencia considerables para interpretarlos, pero los más simples no son difíciles de leer. La escala de Ritcher Para medir la magnitud de un terremoto, se utiliza la escala de Ritcher, que consta de 9 grados, cada uno de los cuales supone una liberación de energía 10 veces superior a la del grado anterior. Menor de 3,5: Aunque no se suele sentir, es registrado por los sismógrafos. De 3,5 a 5,4: Generalmente se siente, pero sólo causa daños menores. De 5,5 a 6,0: Produce pequeños daños en edificios. De 6,1 a 6,9: Puede ocasionar daños muy importantes en áreas pobladas. De 7,0 a 7,9: Causa graves daños: hundimiento de puentes y derrumbe de muchos edificios. Mayor de 7,9: Provoca una destrucción total. ¿Qué es un tsunami? Palabra japonesa utilizada como término científico para describir las olas marinas de origen sísmico. Se trata de grandes olas generadas por un terremoto submarino o maremoto, cuando el suelo del océano bascula durante el temblor o se producen corrimientos de tierra. Un tsunami puede viajar cientos de kilómetros por alta mar y alcanzar velocidades en torno a los 725 u 800 km/h. La ola, que en el mar puede tener una altura de solo un metro, se convierte súbitamente en un muro de agua de 15 m al llegar a las aguas poco profundas de la costa y es capaz de destruir las poblaciones que encuentre en ella. LA DERIVA CONTINENTAL ¿Hay algún indicio que te lleve a pensar que los continentes de la Tierra son como piezas de un rompecabezas? En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener sugirió que, hace millones de años, los continentes estuvieron juntos formando un supercontinente al que llamó PANGEA Esa gran masa de tierra se fragmentó en trozos que se desplazaron sobre los fondos oceánicos, dando lugar a los continentes tal y como hoy los conocemos. TECTÓNICA DE PLACAS ¿QUÉ ES LA TECTÓNICA DE PLACAS? Es la teoría que explica las causas, el mecanismo y las consecuencias de los movimientos de las placas litosféricas. ¿Qué son las placas litosféricas? Son enormes fragmentos en que está rota la litosfera. ¿De qué forma se mueven las placas? Debido a corrientes de convección que se producen el manto, las placas litosféricas se mueven de tres formas: Separándose Colisionando entre sí Deslizarse una contra otra Cuando las placas se separan… Se produce un ascenso de materiales del interior de la Tierra, que provocan erupciones volcánicas y, con ello, la formación de grandes elevaciones submarinas llamadas dorsales oceánicas Cuando las placas colisionan entre sí… Una se desliza debajo de la otra, como sucede con las placas indoaustraliana y euroasiática, se originan fuertes terremotos (Bam, Irán, 26 de diciembre de 2003), volcanes y se forman cordilleras, (Himalaya), y fosas oceánicas. Cuando las placas se deslizan una contra otra… Se originan grandes terremotos. La falla de San Andrés, en California, es una fractura provocada por el desplazamiento de las placas en direcciones opuestas. Este movimiento provoca fuertes terremotos, como el que destruyó la ciudad de San Francisco en 1906 Observa los mapas. ¿Encuentras alguna coincidencia en la localización de las placas litosféricas, los terremotos y los volcanes? ¿Crees que existe alguna relación causa-efecto entre la disposición de las placas y la localización de los volcanes y terremotos? ¿Por qué Japón sufre seísmos con bastante frecuencia y, en cambio, Australia se considera una zona prácticamente asísmica? ¿Cuáles son las condiciones que han propiciado el último terremoto del año 2003 (Bam, Irán), en el que han muerto 50.000 personas? MOVIMIENTOS ISOSTÁSICOS ¿Qué son los movimientos isostásicos? Son desplazamientos verticales de la litosfera, y pueden ser: ● Subsidencia: movimiento vertical de hundimiento de la litosfera, y que se produce cuando se añaden sobre ella materiales (volcanes). ● Ascenso isostásico: movimiento vertical de ascenso de la litosfera, y que se produce cuando se despoja de materiales (erosión). 3. MOVIMIENTOS ISOSTÁSICOS RIESGOS DE LOS PROCESOS INTERNOS PREVISIÓN Los geólogos elaboran mapas de riesgo , en los que se indican la probabilidad de que se produzcan terremotos o erupciones volcánicas, teniendo en cuenta diferentes factores como la existencia de terremotos y actividad volcánica en el pasado, la estructura geológica de la zona, etc. RIESGOS DE LOS PROCESOS INTERNOS RIESGOS DE LOS PROCESOS INTERNOS PREVENCIÓN Son medidas que se toman para que los daños sean mínimos. Por ejemplo: ● Preparar a la población de cómo actuar. ● Diseño de los edificios para que no se derrumben. ● Simulacros o entrenamiento de los servicios de protección, bomberos, etc. SISTEMAS DE ALERTA ANTE TSUNAMIS Los riesgos asociados a volcanes y terremotos El término riesgo geológico se aplica a la posibilidad de que ocurra un proceso geológico que suponga una situación de peligro, pérdida o daño para las personas y sus propiedades. Las erupciones volcánicas y los movimientos sísmicos son dos de los fenómenos geológicos naturales que poseen mayor índice de riesgo. El riesgo volcánico La actividad de los volcanes es muy variable. Algunos entran en erupción con mucha frecuencia y otros tardan cientos o miles de años entre cada erupción. Ese periodo entre erupciones o periodo de retorno es un índice de la peligrosidad del volcán. La historia de los volcanes indica que las erupciones más violentas estuvieron precedidas de prolongados periodos de reposo. Las erupciones volcánicas más peligrosas son aquellas que se alimentan de un magma rico en gases y muy viscoso. Además de las violentas explosiones que provocan, desencadenan unas nubes ardientes que causan más daños que la propia explosión. Estos volcanes se sitúan en los bordes destructivos de las placas. La predicción volcánica La predicción volcánica pretende conocer con antelación cuándo y dónde va a ocurrir la erupción de un determinado volcán. Esta es muy eficaz siempre y cuando se haya hecho un minucioso seguimiento del comportamiento del volcán. La predicción volcánica se basa en diferentes indicios que preceden a las grandes erupciones: la abundancia de terremotos, la salida de gases volcánicos, la elevación de la temperatura de las aguas subterráneas, la elevación del terreno, los cambios en las propiedades eléctricas y magnéticas de las rocas, etc. En octubre de 2011 el semáforo de vigilancia vulcanològica que funciona en las islas Canarias se activó a nivel rojo (peligro de erupción y evacuación de la población) al sur de la isla de El Hierro, donde se detectaron indicios de erupciones submarinas próximas a la costa.