Download EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
Document related concepts
Transcript
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL MARKETING “Es un conjunto de elementos, instrumentos y procedimientos, creados para obtener, registrar y analizar datos, con el fin de transformarlos en información útil para tomar decisiones de marketing”. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL “Es la búsqueda y análisis sistemático y objetivo de la información relevante para la identificación y solución de cualquier problema en el campo del marketing”. Responde a las preguntas: ¿Qué hace? ¿Cómo?¿De qué modo? ¿De qué? ¿Para qué?¿Con qué fin? (Búsqueda y análisis) (Sistemático y objetivo) (Información relevante) (Identificación y solución de problemas de marketing). LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Fines 1. Proporcionar información que ayude a comprende el mercado y entorno 2. Identificar problemas y oportunidades 3. Desarrollar y evaluar cursos de acción alternativos. American Marketing Association (AMA) La investigación comercial es la función que: • enlaza al consumidor, cliente y público en gral. con el comercializador a través de la información , información que usa para identificar y definir oportunidades y problemas de marketing. • genera, refina y evalúa acciones de marketing, • pone de manifiesto el rendimiento del marketing • mejora la comprensión del marketing como proceso. La investigación comercial desarrolla las siguientes actividades: • especifica la información requerida para abordar estas cuestiones, • diseña el método para recoger la información. • dirige y lleva a cabo el proceso de recogida • analiza los resultados • comunica los hallazgos y sus implicaciones APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL CLASIFICACIÓN ( en función de las áreas de marketing y de los problemas que tratan de solucionar) 1. Generales: - Estructura de mercado - Potencial de mercado - Segmentación del mercado - Comportamiento de los consumidores y usuarios - Análisis de planes estratégicos - Análisis de estrategias de los competidores. - Test de mercados 2. Investigaciones sobre producto: - Compra y uso del producto - Imagen/posicionamiento del producto - Test del concepto - Test del producto - Modelos de ventas de nuevos productos APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 3. Investigaciones sobre el precio: - Estructura de precios (descuentos, rebajas) - Elasticidad de la demanda/precio - Elasticidades cruzadas - Percepciones del precio por el comprador/usuario 4. Investigaciones sobre distribución: - Selección de canales de distribución - Localización de puntos de venta y almacenes - Diseño y ambientación de los puntos de venta 5. Investigación sobre ventas: - Rendimiento, compensación y motivación de los vendedores - Territorios y cuotas de ventas 6. Investigación sobre publicidad y relaciones púbicas: - Test del mensaje - Selección de medios - Efectividad de la publicidad (postest) - Imagen de la empresa. FASES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 1. DISEÑO DE LA INFORMACIÓN 1.1 Identificación del problema a investigar 1.2 Determinación del tipo de diseño de investigación 1.3 Especificación de las hipótesis de estudio 1.4 Definición, clasificación y medida de las variables del estudio 2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACION. 2.1 Selección de las fuentes de información 2.2 Determinación de las formas de obtener información 2.3 Diseño y selección de la muestra (si procede) 2.4 Recogida de datos 3. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 3.1 Edición, codificación y grabación de datos 3.2 Tabulación de los resultados 3.3 Aplicación de técnicas del análisis económico 4.INTERPRETAC IÓN DE LOS RESULTADOS Y PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES 4.1 Elaboración del Informe general 4.2 Presentaciones Etapa 1: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS Determinar: - ¿Qué se quiere investigar: comportamientos, opiniones, actitudes, percepciones, preferencias, intenciones, etc.? - ¿ En que aspecto de un problema parcialmente conocido se quiere profundizar? - ¿Qué hipótesis se quieren contrastar? - ¿ Qué variables influyen en los comportamientos, intenciones, actitudes, percepciones, etc.? CONCEPTO DE DISEÑO Es la estructura o plan de un estudio, que sirve de guía para la recogida y análisis de datos y la especificación de los métodos y procedimientos que se utilizarán para adquirir la información necesaria para estructurar o solucionar problemas 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN TIPOS DE DISEÑO 1. Exploratorios Finalidad: - descubrir ideas y conocimientos - identificar los problemas o formularlos de modo más preciso - identificar las variables relevantes. Características: - es un estudio “preliminar” - muy flexible y poco formal - se basa en: el estudio de datos ya existentes entrevistas con personas expertas examen de situaciones análogas mediante estudio de casos y simulación. Utilidad: - desmenuzar grandes problemas, de tipo general, en problemas de investigación más precisos - ayudar al investigador a formular hipótesis, clarificar conceptos y familiarizarse con el problema. (TIPOS DE DISEÑO) 2. Descriptivos o correlacionales Finalidad: - describir las características de ciertos grupos - determinar la frecuencia con que ocurre algo - estimar la relación entre dos o más variables - efectuar predicciones. Tipos: Longitudinales y Transversales. 1. Longitudinales (Película) Concepto: “Muestran la evolución de las variables investigadas mediante mediciones repetidas de un mismo fenómeno” Instrumentos: a) Panel: es un grupo permanente (“muestra permanente”) de individuos, de quienes se obtienen datos en forma continuada (retribución, regalos) Ej.: Panel de audiencia de IBOPE. Panel de minoristas de Nielsen (TIPOS DE DISEÑO) b) Muestras Variables: la muestra de individuos de consultada es diferente en cada ocasión. Ej. Estudios de intención de voto. 2. Transversales o Cross Section (Fotografía) Concepto: proporcionan una instantánea de las variables de interés en un momento dado. Instrumentos: a) Estudios de profundidad: Se interesan fundamentalmente por el conocimiento integral del fenómeno, no persiguen la cuantificación de las respuestas sino obtener ideas y una mejor comprensión de fenómeno a investigar (=Investigación cualitativa). Herramientas (para obtener datos) : muestras pequeñas, formularios poco estructurados y flexibles, preguntas abiertas y entrevistas de larga duración (aprox. media hora) (TIPOS DE DISEÑO) Técnicas usadas: Psicológicas (entrevistas de profundidad, reuniones de grupo, técnicas proyectivas, de asociación, frases incompletas, etc.) b) Encuestas: se basan en preguntas realizadas a grandes muestras representativas de la población y en la cuantificación de las respuestas. (= Investigación Cuantitativa). Herramientas (para obtener datos) : muestras grandes, formularios estructurados, preguntas cerradas. Técnicas (para analizar datos): Cuantitativas (distribuciones de frecuencia, tabulaciones cruzadas y otras técnicas estadísticas) 3. Experimentales o causales Tipos de diseño: 1) Experimentos totalmente al azar: los tratamientos sobre las unidades experimentales se distribuyen completamente al azar 2) Experimentos en bloques aleatorios: agrupa previamente las unidades experimentales en bloques homogéneos. 3) Experimentos en cuadro latino: representa mediante letras del alfabeto latino, las diferentes combinaciones que pueden formase, basándose en dos bloques de filas y comunas, con las unidades experimentales. 4) Experimentos en cuadro grecolatino: es más complejo. Las combinaciones de unidades experimentales se forman en base a tres dimensiones. La tercera dimensión se representa mediante letras griegas, en combinación con las latinas. 5) Experimento con intercambio: consiste en la aplicación alterna tiva y sucesiva de los diferentes tratamientos a las unidades experimentales. El orden de aplicación debe realizarse al azar. 6) Experimentos factoriales: se dan dos o más factores (grupos de tratamiento) a aplicar sobre las unidades experimentales. CLASIFICACIÓN Y MEDIDA DE LAS VARIABLES Clasificación (en función de lo que miden): a) Comportamientos: presentes, pasados o intenciones (consumo de un producto, lugar de compra, intención de cambio de marca, etc.) b) Atributos: características demográficas (edad, sexo, etc.), socioeconómicas (ingresos, ocupación, etc.) y psicográficas (personalidad y estilos de vida). c) Actitudes/opiniones: creencias, valoraciones, preferencias, etc. Las opiniones son la expresión verbal de las actitudes (sobre la calidad de un producto, la valoración de mensajes publicitarios, la imagen de los canales de distribución, etc.) d) Motivaciones o necesidades. Por ej. : nuevas modalidades de previsión y ahorro, servicio telefónico por radio, residencias para la tercera edad, etc. Medidas de las variables (escalas) - Escalas nominales (pertenencia a una categoría o clase, por ej. ocupación) - Escalas ordinales (existencia de algún orden entre las categorías, por ej.clase soc.) - Escalas interválicas (= distancia entre categorías por ej. puntaje a un servicio) - Escalas proporcionales (existe proporcionalidad entre las escalas por ej. Ingresos) Etapa 2: OBTENCIÓN DELA INFORMACIÓN LA ENCUESTA: Formas - Encuesta personal. V- es la más flexible (aclarar dudas, superar imprevistos) V- fiable ( certeza de quien contesta) V- mayor tasa de respuestas V- ejecución rápida D- costo elevado D- sesgos D- momento inoport. - Encuesta por correo postal V- costo reducido V- elegir momento D- baja tasa de respuesta D- exige brevedad D- no garantiza el interlocutor D- exige explicación completa y detallada de la forma de contestar las preguntas - Encuesta telefónica (ha aumentado su uso y representatividad por mayor Nº de hogares con TE) V- Rapidez D- No permite cuestionarios extensos V- Costo reducido D- No permite presentar imágenes o tarjetas V- Permite comunicación directa con entrevistado - Encuesta por correo electrónico V- Rapidez V- Costo reducido D- Requiere que el destinatario tenga conexión a Internet, una cuenta de correo y una dirección conocida. - Encuesta por Internet V- Rapidez V- Costo reducido V- Amplitud de acceso - Encuesta por fax D- Requiere que el usuario se conecte con la página web en la que está el cuestionario. D- No permite seleccionar la muestra, lo que afecta su representatividad El Cuestionario a) Tipos de preguntas: 1- Abiertas: sin indicación de posibles respuestas. V- Respuesta totalmente libre Utilizar lenguaje propio al encuestado D – Tratamiento estadístico dificultoso (codific. y agrup.) Mayor Uso- En investigaciones exploratorias o ante cierto desconocimiento de las respuestas posibles 2- Cerradas: con una propuesta exhaustiva de las resp. Posibles V – Mayor facilidad de respuesta Menor esfuerzo del encuestado Tratamiento estadístico sencillo Uso – Son las de mayor uso, especialmente cuando se conocen las respuestas posibles. b) Errores de redacción: 1- Preguntas cargadas o embarazosas (inducen a una respuesta) 2- Preguntas con respuestas dobles (2 o más preg. para una respuesta o más alternativas en una misma respuesta) 3- Preguntas ambiguas (preguntas con 2 o más interpretaciones) 4- Vocabulario inadecuado (utilización de términos no comunes por su naturaleza técnica o poco corriente) 5- Alternativas no contempladas (no incluir alguna de las respuestas posibles) LA MUESTRA Etapas: 1- Definir la población objeto de estudio 2- Seleccionar la estructura de la muestta (listas, directorios, etc. ) 3- Especificar la unidad muestral. 4- Seleccionar el método de muestreo 5- Determinar el tamaño de muestra 6- Diseñar el plan de muestreo 7- Seleccionar la muestra Métodos de Muestreo: 1-- Muestreo probabilístico Concepto: todos los elementos de la población tienen igual oportunidad de ser seleccionados Procedimientos: 1- Muestreo aleatorio simple (números aleatorios) 2- Muestreo sistemático (población/ muestra) 3- Muestreo estratificado (aleatorio simple en c/ estrato) 4- Muestreo por conglomerados o áreas (polietápico al azar) 2- Muestreo no probabilístico Concepto: la selección de los elementos de la muestra se realiza todo o en parte, según criterios fijados por investigador Procedimientos: 1- Muestreo de conveniencia (voluntarios, cercanos) 2- Muestreo direccional (selección a criterio de investigador) 3- Muestreo por cuotas (caso especial del anterior) La muestra se selecciona de manera que sus características (sexo, edad, etc.) se ajusten a las establecidas como de control. Obtención de datos (trabajo de campo) y supervisión Errores posibles: 1- Error de falta de respuesta a) por imposibilidad de comunicarse con el encuestad potencial (no está, no tiene teléfono, cambió de domicilio, no quiere responder) 2- Errores al realizar la entrevista (inconscientemente o no) a) Inducir al encuestado a dar una respuesta determinada b) Saltarse preguntas del cuestionario c) Formular la pregunta alterando su redacción literal d) Anotar mal la respuesta dada por el encuestado e) Falsificar todas o algunas de las respuestas al cuestionario Etapa 4. ANALISIS DE DATOS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Clasificación: 1- Univariable Concepto: incluye medidas de una sola variable Técnicas: a) Distribución de frecuencias (tabulaciones simples) b) Promedios (media, mediana y moda) c) Medidas de dispersión (varianza,desviación estand.) d) Medidas de asimetría y de curtosis e) Test estadísticos: No paramétricos (datos medidos con escalas nominales u ordinales, por ej: j cuadrado, Wilconxon) Paramétricos (datos medidos con escalas interválicas o proporcionales, por ej. Test t , Test z ) 2- Bivariable Concepto: miden la relación o asociación entre 2 o + variables. Técnicas: Tablas y coeficiente de contingencia, Correlación entre rangos de Spearman, Correlación lineal, Análisis de varianza y covarianza, Análisis de regresión simple. 3. Multivariable Concepto: estudia la relación entre dos o más variables Tipos: a) Relación de dependencia: estudia la relación de dependencia que existe entre la variable a explicar o variable dependiente (por ej. cantidad demanda) y las variables explicativas o variables independientes (por ej. precio del bien, ingreso, precio bienes relacionados, gustos y preferencias). Permite estudiar la medida o intensidad con que se da la dependencia entre las variables y determinar su relación funcional. a1) Un sola variable dependiente y múltiples variables independientes. a2) Múltiples variables dependiente y múltiples variables independientes. Técnicas: b) Relación de interdependencia: las dependencias son múltiples y simultáneas ya que todas las variables están interrelacionadas entre sí y se quiere explicar qué significa tal interdependencia b1) Ponen énfasis en la interrelación de variables (técnicas de análisis factorial y análisis multidimenmultidimensional métrico no métrico). Ej. estudios de imagen o actitudes. b2) Ponen énfasis entre lo objetos o sujetos estudiados (técnias de cluster analysis o análisis de grupos) Ej. estudios de segmentación, determinación de grupos homogéneos. Gráficos