Download exposición final 30-11-2016
Document related concepts
Transcript
La Educación Socioemocional como método preventivo de la Violencia de Género Mgtra. Elsa Fernández Adjunta de la Defensoría del Pueblo efernandez@defensoria.gob.pa La Violencia Organización Mundial de la Salud Es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. Características: Conducta Deliberada Aprendida o imitada Daño Afecta de tal manera que limita las potencialidades presentes o las futuras Violencia Social América Latina : 1. 2. 3. 4. 5. Mala distribución de las riquezas. Alta tasa de consumo de alcohol y drogas. Alta tasa de desórdenes neurosíquiatricos. Familias disfuncionales. Bajo nivel académico. Realidad Se estima que cada año 66.000 mujeres son asesinadas en el mundo, según las Naciones Unidas. Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer. Más de la mitad de los 25 países con las mayores tasas de femicidios estan en América Latina y el Caribe. Violencia Social y Violencia de Género 1. Violencia que causa un impacto social cometida por individuos o por la comunidad. 2. Diferencias entre hombres y mujeres. 3. Desenfoque tendencial de las mujeres víctimas de homicidio, femicidio y violencia doméstica. COMPARATIVO DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR AÑO, SEGÚN TIPO Y AÑO DE OCURRENCIA. PERIODO 2009-2013 350 317 300 250 Total 204 Año 2009 200 Año 2010 150 100 Año 2011 80 72 89 57 53 55 50 54 51 36 28 35 Año 2012 Año 2013 25 15 17 17 15 24 1 6 4 8 5 0 Total Femicidios No femicidios Sin información suficiente Fuente: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), elaborada a partir de información recabada de los medios de comunicación. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y FEMICIDIOS Marco Conceptual. Ley No. 82 de 2013. • La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. • La violencia que se ejerce contra las mujeres como manifestación de la discriminación que subyace en la sociedad producto de condiciones históricas de desigualdad de poder entre hombres y mujeres. Para contextualizar Educación En el 2013, de 23,752 personas graduadas, 35.3% fueron hombres y el 64.7% mujeres. Economía En el 2015, la mediana de ingreso para los hombres no indígenas fue de 600.0 balboas, frente a 585.0 balboas de las mujeres. La tasa de desempleo de las mujeres es de 6.2 %, frente a un 4.2% de los hombres. De la población clasificada como inactivos puros, el 69.8% son mujeres, en contraste con el 30.2 % de los hombres. Política De 15 Ministerios, solo tres son dirigidos por mujeres: Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE), Ministerio de Educación (MEDUCA) y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). Existen 7 (35%) viceministras, en contraste con 13 viceministros. En cuanto al Órgano Legislativo, en las elecciones de 2014, las mujeres ocuparon 13 (18%) de 71 escaños ante la Asamblea Nacional de Diputados(as), como principales y 8 como suplentes. Salud Entre 2010-2013, 37,584 niñas y adolescentes entre las edades de 10 a 17 años, acudieron a instalaciones de salud, para controles prenatales. Entre 2010 y 2012 se registraron un total de 149 casos muertes maternas. Características: • Son ocasionadas con armas de fuego, seguidas con arma blanca. • Panamá, Panamá Oeste, Colón. • Edades 18-24, 25-29, 30-34. • En trámite su estatus jurídico. Panamá • • • Al respecto de la Violencia doméstica “ el área de Panamá Este, ya que no ha habido, una presencia sistemática de las instituciones del gobierno que de alguna forma inciden en la planificación en la organización y en la intervención de las familias y del desarrollo comunitario… Se ha convertido en un área donde se ha ido desplazando a través de una movilidad social, horizontal, familia provenientes de diferentes sectores, allí no hay una comunidad que se genera producto de ancestros viñas generacionales como en otro lugares, cuando hay generaciones de familia entra lo que dicen nos conocemos todos y allí entra una especie de mecanismo de integración, de respeto. Las personas llegan de generación espontánea, migraciones siendo víctimas de desastres, migraciones diversas índoles. Entonces se vive en lugares de gente que no tiene ningún tipo de proximidad histórica y la gente que no tiene este aspecto no tiene sentido de pertenencia y menos de cohesión e interacción, los procesos de interacción se generan productos de conflicto, entonces no hay procesos sanos de integración como es la cooperación, solidaridad, amalgamación. Entonces vivimos en estos lugares de constante explotación productos de conflicto no resueltos y que la gente no se siente igual al otro. Entonces esa situación de poca pertenencia, ha generado en esta área que los conflictos sean formas más mediatas o inmediatas de interacción”. Profesor Fernando Murray, Sociólogo-Criminólogo. Instituto de Criminología. Universidad de Panamá, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Política Criminológica del Estado Decreto Ejecutivo No. 260 de 7 de junio de 2006 • • • • • • Principio Rector de la Prevención Principio Rector de la Seguridad Ciudadana Principio Rector a los Derechos Humanos Principio Rector de Justicia Social. Principio Rector de Desarrollo Humano Sostenible Principio Rector de Educación para una Cultura de Paz. Decreto Ejecutivo No. 137 de 3 de mayo de 2007 Educación Socioemocional Es la necesidad de preparar personas no solo para desafíos académicos, sino también para desafíos de vida, del mercado laboral y de las relaciones interpersonales. Estado Emocional de la Sociedad Los estudiantes preuniversitarios tienen Trastorno Depresivo. la población mundial tiene o desarrollará algún trastorno psicológico. los estudiantes se autocalifican como menos empáticos que los jóvenes hace 30 años atrás las personas depresivas presentan problemas de concentración Estado Emocional de la Sociedad los jóvenes presentan síntomas de timidez o inseguridad. los despidos vienen de aspectos emocionales o de comportamiento. los estudiantes creen que sus escuelas son violentas. los alumnos de 4to y 8vo año son víctimas de algún tipo de bullying. Daniel Goleman • “Aprender a administrar las emociones en todos los momentos y en especial en lo casos de tensión, previene las consecuencias de la baja autoestima, la violencia social, los conflictos familiares, ayuda a superar las crisis, potencializa el proceso educativo y contribuye para el desarrollo de personas emocionalmente saludable y con elevada calidad de vida”. Escuela de Inteligencia Transforma • Programa innovador que promueve la educación emocional y social, desenvolviendo un pensamiento crítico, un gerenciamiento de las emociones entre otras funciones complejas de la inteligencia. Fundamentada en la Teoría de la Inteligencia Multifocal, elaborada por el Dr. Augusto Cury. Educación Infantil 4 AÑOS 5 AÑOS Desarrollo de las emociones, conciencia sobre sus emociones, sus relaciones, qué es el pensamiento, como ejercitar el pensamiento y reflejar su potencial, sus habilidades y competencias, para que fortalezca su autoestima. Crear conciencia sobre sus propias emociones y sobre las emociones de las personas con quien convive. Fomentar el contacto y fortalecimiento de los vínculos. Trabajo sobre el pensamiento, el habla, la respiración. Experiencia de liderar y ser liderado. Reflexionar sobre sus necesidades y las necesidades de los demás y del medio ambiente. Capacidad de colocarse en el lugar del otro. Trabajar sobre los comportamientos egocéntricos o egoístas. Redescubrir la diversidad. Todos somos diferentes, pero, al mismo tiempo semejantes y únicos. Todos somos especiales Educación Primaria 1º Grado Pensar antes de reaccionar Trabajar en las perdidas y frustraciones Colocarse en el lugar del otro Una oportunidad para que las funciones nobles de la inteligencia sean las grandes conquistas de todos. 2º Grado 3º Grado Importancia de las Una persona relaciones que emocionalmente establece consigo y madura para una con otros sociedad feliz Mi formación como Relacionar y autor de mi propia historia, reflejando coordinar puntos de vistas diferentes el pensamiento y de modo coherente emociones que y lógico. ocupan nuestra conciencia y nuestra plena voluntad. Educación Primaria 4º Grado Aprender sobre nuestro mundo interno Comprender el funcionamiento de la mente humana y que existe en cada uno de nosotros un yo que debe aprender y gerenciar sus pensamientos y emociones, hacer elecciones saludables para la vida y así ser un buen gestor del intelecto. 5º Grado Recorrer los caminos de la mente humana es adentrarnos en el universo de sus memorias y experiencias, como son probados por escollos de nuestra mente para desarrollar baja autoestima, impulsividad, compulsión y ansiedad Prever las consecuencias de sus actos, pero también responsabilidad para asumirlas 6º Grado Conducir a la persona a la reflexión sobre la importancia del conocimiento o funcionamiento de la mente humana y de cómo nuestras emociones son influenciadas por estímulos internos y externos y así influencian nuestro comportamiento. Educación Secundaria 8º Grado Impulsar la reflexión sobre la importancia de comandar nuestra mente. Aprender a gestionar nuestras emociones, pensamientos, decisiones, circunstancias, adversidades, oposiciones y privaciones. Elecciones saludables en variadas situaciones 9º Grado Desarrollar el arte de pensar. Pensar como especie Pensar antes de actuar y reaccionar Colocarnos en lugar del otro Usar las perdidas como oportunidad creativa y fundamental para la formación de emprendedores. 10º Grado Formación de jóvenes capaces de desarrollar desafíos según su edad. Preparación para el mercado laboral Ser un profesional exitoso. Posibilitar reflexiones para que el alumno invierta en el autoconocimiento Para reflexionar Costos visibles de la violencia contra las mujeres, en las relaciones de pareja Prevención • Inversión del Estado en acciones de sensibilización y capacitación • Fortalecimiento de instituciones públicas Atención y protección • Legal • Psicológica • Social • Económica • Creación de albergues y casas de acogida • Fortalecimiento de Unidades Especializadas en la Policía Nacional Investigación y Sanción • Inversión en Fiscalías, Instituto de Medicina Legal y Juzgados • Inversión en centros penitenciarios Para reflexionar Costos invisibles de la violencia en la vida de las mujeres Salud Familia • Trastornos alimenticios y/o adicciones • Infección de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos • Discapacidades • Depresión • Suicidio • Estigma • Afectación emocional de familiares • Efectos en los y las hijas • Niños y niñas en orfandad Para reflexionar Costos invisibles de la violencia en la vida de las mujeres Sociedad • Estigma y discriminación • Baja participación en actividades comunitarias • Baja participación política • Impacto en víctimas sobrevivientes: ¿Qué pasa con niños, niñas en orfandad? • Reproducción de la violencia Educación • Ausentismo • Deserción • Tanto en mujeres, como hijos e hijas Economía • Costo de representación legal, atención psicológica o de salud • Pérdida de su hogar • Baja productividad en el empleo • Despidos o renuncias Para reflexionar Costos de la violencia contra las mujeres, en las relaciones de pareja Costos intangibles Costos indirectos Costos directos Fuente: Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ). Fuente: Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ). VIDEO