Download PPT II Modulo 2 - Proceso Kairós Perú
Document related concepts
Transcript
“Políticas con enfoque de Derechos, Género, Interculturalidad e Inclusión Social” Participación ciudadana para la incidencia política UNIDAD III POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO OBJETIVOS Tener una comprensión común sobre el concepto de género y el enfoque de género en el desarrollo y las políticas públicas. Dar elementos para desarrollar capacidades en la elaboración de políticas públicas con enfoque de género. Reflexionar sobre la necesidad de contar con políticas que promuevan la equidad de género en los planes de gobierno local, regional y nacional. POLÍTICAS PÚBLICAS CON Y DESDE LA MIRADA DE LAS MUJERES Desde la exclusión al protagonismo social ¿SON NECESARIAS LAS POLÍTICAS DE GÉNERO? Nuestro punto de partida es la condición de desigualdad que se ha construido en los diversos ámbitos sociales y políticos entre hombres y mujeres. Esto también se reproduce en las instituciones. Las desigualdades de género también se expresan a nivel socioeconómico y cultural. Estas desigualdades limitan la libertad de acción de las mujeres impidiéndoles una comprensión positiva de sí mismas. Las mujeres han venido resistiendo las formas de dominio que se ha ejercido sobre ellas, transformándolas: creando nuevos discursos, nuevas demandas. Superando los límites de lo público-privado han logrado que los problemas derivados de las relaciones de género pasen a considerarse “públicos y objetos de política”. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS DESDE LAS MUJERES Son cuatro las etapas en este proceso, en las que los gobiernos han tomado acuerdos para la construcción de políticas que atiendan necesidades, intereses y asuntos de las mujeres. Primera Fase (1945-1962) Creación de la comisión de la condición jurídica y social de la Mujer. La adopción de la Declaración de los DD.HH. Segunda Fase (1963-1975). Aprobación de la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. Documento “Estrategia de Desarrollo Internacional para la segunda Década (1971-1980) Celebración de la Primera Conferencia mundial del Año Internacinal de la Mujer, en México. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS DESDE LAS MUJERES Tercera Fase (1976-1985). Primera Década de la ONU hacia la Mujer, en el marco de la Estrategia Internacional para el Desarrollo. Cuarta Fase (1985-1995) IV Conferencia Mundial de Beijing. Conferencias Mundiales sobre Ambiente, Derechos Humanos, del Niño y la Niña, Población, Asentamientos Humanos, Cumbre Social. En este periodo aparecen los enfoques de género y el principio de mainstreaming. Se da relevancia al tema de la violencia. POLÍTICAS PÚBLICAS E INCLUSIÓN DE LAS MUJERES En las últimas décadas han surgido nuevos y diversos tipos de demandas y temas conflictivos que no han sido atendidos por las normas e instituciones vigentes en relación a los derechos de las mujeres. Como una iniciativa para la promoción de la mujer se han ido creando “los mecanismos de avance de las mujeres” (MAM). El movimiento social de mujeres, en diversos países de América Latina, han venido impulsando y apoyando políticas públicas: facilitan la inclusión de la mujer y las reformas institucionales. Las políticas buscan afirmar la igualdad de género como un derecho propio y que constituye un elemento imprescindible para la erradicación de la pobreza y la plena vigencia de la democracia. ´POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS DE LAS MUJERES El Estado juega un papel fundamental en la promoción de la igualdad real, el enfoque de derechos que debe inspirar las políticas públicas y la importancia de los cambios culturales para consolidar la igualdad entre mujeres y hombres a todo nivel (CEPAL). La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la carta internacional de los derechos de las mujeres, instrumento resultado de la larga lucha por los derechos humanos en general y de los derechos de la mujeres en particular. Los “Estados deben adoptar todas las medidas que sean necesarias, incluida la prohibición de la discriminación por razón de sexo, para poner término a los actos discriminatorios que obsten al pleno disfrute de los derechos, tanto en sector público como en el privado” (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Observación General Nº 28 del 29 de marzo del 2000). PARA CONVERSAR Y COMPARTIR Identificar nuevas necesidades y nuevos temas de las mujeres en el ámbito privado-público. ¿Cuáles de estas necesidades se dan en un marco de conflictividad? ¿Qué acciones se han dado para atender estas necesidades? En el ámbito PRIVADO: En el ámbito PÚBLICO POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO El enfoque de género en la políticas públicas para el desarrollo TENDENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Los estudios de género cubre un amplio espectro de problemáticas: la determinación del concepto ha llegado a ser el centro de atención. Dos direcciones en el campo de los estudios: La propuesta teórica de lo que es género; La perspectiva de género en el abordaje de los problemas sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales, etc. Se trata de reconocer la existencia de una diferencia marcada en relación a los roles que desempeñan hombres y mujeres en los diversos ámbitos de la vida social, económica y política, así como “en cuanto a las oportunidades de educación, trabajo, desarrollo profesional…y en cuanto al acceso a los recursos económicos y a la toma de decisiones” (Gloria M. Valle rodríguez). La definición de género es una tarea importante. GÉNERO Género:”la construcción social de las relaciones entre hombres y mujeres, aprendidas a través de un proceso de socialización, que cambian con el tiempo y que presentan una gran variedad entre las diversas culturas y, aún, dentro de una misma cultura” (Sonia Montaño). Es un concepto cultural referente a la dicotomía de “lo masculino” y “lo femenino”. Permite agrupar todos los aspectos psicológicos, sociales, culturales de la relación feminidadmasculinidad. Una “categoría imprescindible para comprender la desigualdad en campos que se consideraron neutrales”: ámbito de la filosofía, la ciencia política, los principios democráticos y la gobernabilidad. Dos dimensiones en la teoría de género (Frazer): Distribución: diferenciación del “tipo de las clases enraizado en la estructura económica de la sociedad” Reconocimiento: diferenciación de status, enraizado en el orden de status en la sociedad. ENFOQUE DE GÉNERO Enfoque de género: perspectiva que permite “reconocer que los comportamientos masculinos y femeninos no dependen de manera esencial de los hechos biológicos, sino que tienen mucho de construcción social” (Lamas). “Un conjunto de mecanismos y herramientas que inciden en los planes y programas, en las leyes, acciones públicas, en los bienes y servicios tendientes a desmontar y eliminar las inequidades entre los géneros y toda forma de discriminación y dominio” (Cecilia Loria) La perspectiva de género constituye un elemento central del discurso feminista y de los derechos de la mujer. Además de ser un requisito obligado para las políticas públicas. La perspectiva de género “implica tomar en cuenta que el género afecta transversalmente a todos los hechos sociales”. En particular los concernientes las relaciones entre población y desarrollo, pobreza, trabajo, etc. Es una mirada específica para el entendimiento de la sociedad y las relaciones sociales. GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Las acciones cognitivas y políticas en la relación entre género y políticas públicas se han dado dos direcciones. La primera, la adopción de compromisos y propuestas de políticas orientadas a modificar la situación de las mujeres y a alcanzar una necesaria igualdad y/o equidad de derechos entre hombres y mujeres. La segunda, el esfuerzo sostenido y creciente por incorporar la perspectiva de género en todo lo concerniente a las políticas públicas y sociales . Implica que los responsables de su definición, implementación y seguimiento asuman un compromiso de superar las desigualdades de género y tomar en cuenta de manera sistemática que los efectos diferenciados que ejercen las acciones de cada sector en mujeres y hombres Esto requiere un profundo cambio de mentalidad en los planificadores y decisores de las políticas públicas. PARA PROFUNDIZAR Volver al ejercicio anterior ¿Qué política pública podría generar el problema / necesidad identificados? Esta política ¿Modifica las condiciones de vida de las mujeres?¿Contribuye a su autonomía y aumenta su poder? EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CRITERIOS METODOLÓGICOS POR QUE EL ENFOQUE DE GÉNERO En la formulación de las políticas públicas con enfoque de género es de importancia para la acción gubernamental, porque aún persisten las desigualdades de género en el acceso y distribución de los recursos materiales, sociales y simbólicos en nuestra sociedad; Es una condición necesaria para el logro de un modelo de desarrollo que potencie la ciudadanía, la integración social y económica tanto para los hombres como para las mujeres (MINDES, 2010). Las políticas públicas que se basan en el enfoque de género parten del reconocimiento de que las prácticas y rutinas organizacionales requieren nuevos procedimientos para superar la desigualdad. PROCEDIMIENTOS PARA LA SUPERAR LA DESIGUALDAD DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Inclusión de los actores implicados en la formulación de políticas públicas en las instituciones que toman decisiones. Desagregación de los indicadores por sexo Evaluación de impactos diferenciales sobre hombres, mujeres; y Evaluación de impactos diferenciales sobre otros grupos socioculturales, principalmente los más vulnerables. Sonia Montaño Virr eira (CEPAL) POLÍTICAS PÚBLICAS Y NECESIDADES SOCIALES Las políticas públicas con enfoque de género deben partir de las necesidades concretas y especificas de las mujeres. Necesidades prácticas: se relacionan con la lucha por la sobrevivencia. Tienen que ver con las condiciones en las que viven las personas. Intereses estratégicos: estas necesidades son las que indican lo que debe buscarse y llevarse a cabo para lograr una sociedad más equitativa e inclusiva. Tienen que ver con la posición, es decir, con la ubicación socioeconómica (status) de las personas en la comunidad. LA GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Promover e implementar la planificación sectorial a nivel nacional, regional y local con un enfoque de género. Partir de diagnósticos que permitan hacer evidente la situación real de hombres y mujeres en los procesos de planificación. Identificar el impacto real de las acciones y políticas en mujeres y varones con el propósito de reformular y/o mejorar la acción del Estado que contribuya a la igualdad de oportunidades. Es necesario contar con estadísticas desagregadas por sexo, edad, residencia, que ayude a establecer las prioridades de las políticas públicas para la igualdad entre hombres y mujeres. Aumentar la participación política y ciudadana de las mujeres en todos los niveles y ámbitos de decisión. Aumentar y mejorar la calidad de los servicios de prevención y atención de la salud de las mujeres, en todas las etapas de su vida, acceso a la educación, empleo, etc. LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS El compromiso con la transversalidad de género significa que los gobiernos deben promover ministerios y secretarias especializadas en el área de la mujer e incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas del Estado y de desarrolladas en la esfera gubernamental. (Bandeira, Lourdes). Las políticas públicas deben responder a las preguntas: ¿Modifica las condiciones de vida de las mujeres?¿Contribuye a su autonomía y aumenta su poder? Implica considerar el conjunto de demandas de igualdad entre los sexos, movilizadas por distintos actores sociales a nivel nacional y global, y articularlas y negociarlas o contraponerlas con las propuestas de gobernabilidad y de reforma del Estado. (Guzmán, Virginia). La transversalidad de género está relacionada con “la generación de nuevos mecanismos de interlocución entre el Estado y la sociedad, en los que participan las mujeres como sujetos sociales” (Guzman). MECANISMOS INSTITUCIONALES EN EL PERU La Defensoría especializada en los Derechos de la Mujer. Forma parte de la Defensoría del Pueblo. Comisión de la Mujer y Desarrollo Social del Congreso de la república. Dictamina proyectos de ley referidos a los derechos de las mujeres. Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables. Nueva nominación y reformado del anterior MINDES, que fuera creado originalmente como Promudeh, en 1996. Oficina de la Mujer y de la Defensoría de la Policía. Atiende los derechos de las mujeres de la PNP. Instancias, comisiones de la mujer y otros órganos responsables del desarrollo humano en los gobiernos regionales y locales. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS La contribución de las mujeres en la formulación de las políticas públicas con enfoque de género debe realizarse en todas las fases del proceso. Identificación o construcción del problema o problemas: Construcción de la agenda e incidencia política de las mujeres Cuál es el problema Quiénes son los colectivos afectados La causas específicas del problema. En la formulación, Implementación, y Evaluación de las políticas públicas o los planes de igualdad. El monitoreo o evaluación de las políticas públicas o planes de igualdad APLICACIÓN EN TRABAJO EN GRUPO 1. Identificar un problema que afecte un derecho de género: 2. ¿Qué afecta? Condición o Posición. 3. Qué grupo es afectado 4. Cuáles son las causas. 5. Propuesta de solución 6. Nivel local o regional.