Download - SlideBoom
Document related concepts
Transcript
Cristalización y petrogénesis Composición de la materia mineral Elementos geoquímicos: – – – Principales (>1%): O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg (representan el 98,59 % del total) Secundarios (>0,1%): Ti, H,P, Mn Trazas (<0,1%): Cu, Ag, Au, Zn De ellos, el O y Si representan aproximadamente el 94% del volumen de la corteza y el 73% de su peso, con lo que se puede interpretar la corteza como un conjunto de átomos de oxígeno entre los que se sitúan los demás elementos. Composición de la materia mineral Símbolo O % peso 46,60 % volumen 93,77 Si Al Fe Mg 27,72 8,13 5 2,09 0,86 0,47 0,43 0,29 Ca Na 3,63 2,83 1,03 1,32 K TOTAL 2,59 98,59 1,83 100 Composición de la materia mineral Los principales compuestos que se pueden obtener por combinación de estos elementos son: Sílice (SiO2) Por combinación dan MINERALES Alúmina (Al2O3) Óxidos (Fe, Ca, Mg, Na, K) SÍLICE + OXIDOS ROCAS Cuarzo (12%) Silicatos simples + ALÚMINA Aluminosilicatos OTROS (poca sílice) } 81% Resto (óxidos, sulfuros, carbonatos,…) (7%) Composición de la materia mineral Un mineral es un producto natural, inorgánico, en estado sólido, con una composición química fija o variable dentro de límites estrechos y que, además, posee un ordenamiento atómico tridimensional y sistemático entre los iones, átomos o moléculas que componen su fórmula química (estructura cristalina). Aquellos cuerpos que forman la materia inerte que no se ajustan a esta definición se llaman mineraloides –sólidos o líquidos en estado amorfo. Una roca es un agregado coherente de minerales producido mediante la actuación de unas condiciones ambientales (P,T) comunes sobre una composición definida. La asociación de minerales producida en el proceso se denomina paragénesis Composición de la materia mineral Dos rocas de composición química global equivalente pueden tener paragénesis diferentes si las condiciones de formación son diferentes. Un mineral indicador es aquél que nos permite determinar las condiciones de P y T de formación ya que es el que diferencia dos paragénesis distintas. Una roca se define por tres parámetros: – – – Composición mineral Estructura: distribución de los minerales y deformaciones de las rocas (macroscópica) Textura: relaciones entre minerales (tamaño, forma y número de granos cristalinos: microscópica) Composición de la materia mineral Un cristal es una porción de materia mineral delimitada por caras, planos, aristas y vértices y cuya forma poliédrica es una expresión espontánea del orden reticular interno, repetido periódicamente en las tres dimensiones del espacio. Para que se forme un cristal se necesitan 3 condiciones: espacio, tiempo y reposo Cuando la materia mineral no aparece ordenada, se habla de materia amorfa. Composición de la materia mineral La estructura de un mineral refleja la historia de su formación ya que es estable en unas determinadas condiciones de P y T, cambiando si se somete a otras condiciones diferentes. Ejemplo: tipos de cuarzo Ambientes petrogenéticos Son las condiciones de formación de la materia mineral (minerales y rocas) 1 grandes ambientes Existen tres petrogenéticos: – – – Sedimentario Metamórfico Magmático 2 3 Ambientes petrogenéticos Ambiente petrogenético Condiciones físico químicas (P y T) Lugar del planeta Magmático Alta P y T que funden los materiales (magma) Metamórfico Alta P y T sin abandonar el estado sólido (recristalización) Sedimentario Temperaturas y presiones moderadas Ejemplos de rocas Bordes de placa constructivos (dorsales) y destructivos (zonas de subducción) Otros: bordes neutros y magmatismo intraplaca Rocas plutónicas (Granito) Rocas volcánicas (Basalto) Rocas filonianas (pórfidos) Cuencas sedimentarias, zonas de subducción (orógenos recientes) contacto con magmas Mármol, Esquisto, Neis Cuencas sedimentarias (bordes continentales pasivos) Calizas, evaporitas, conglomerados Ambientes petrogenéticos Guía interactiva de minerales y rocas de la ETSI Tomado de la web “Biosfera”.- modificado Granito Basalto Ambiente Magmático: Determinado por la existencia de material fundido (magma) en el interior de la tierra. La aparición de minerales y de las rocas que forman, viene dada por un proceso de solidificación del magma al llegar a zonas de menor temperatura, originando las rocas magmáticas. En las formaciones volcánicas se produce un enfriamiento brusco y en las filonianas, el enfriamiento suele darse en dos tiempos, con cristales grandes –fenocristales- y cristales pequeños-microcristales. En las zonas volcánicas se produce cristalización por sublimación. Se asocia con metamorfismo de alta temperatura (aureolas metamórficas) Ambientes petrogenéticos Guía interactiva de minerales y rocas de la ETSI Tomado de la web “Biosfera”.- modificado Neis Ambiente Metamórfico: • Determinado por el cambio de condiciones (presión temperatura o composición ) en el que tuvo lugar la génesis de una roca preexistente. • Este cambio de condiciones favorece la recristalización de minerales, o la neoformación (cristalización de otros nuevos), en un proceso denominado metamorfismo que se da sin abandonar el estado sólido. • En casos de P o T extremas se puede producir la fusión o anatexia de las rocas originándose un magma. Ambientes petrogenéticos Guía interactiva de minerales y rocas de la ETSI Tomado de la web “Biosfera”.- modificado Conglomerado Ambiente Sedimentario: La actuación de los agentes geológicos externos produce gran cantidad de sedimentos, ya sea por deposición (rocas detríticas por ejemplo) o por precipitación de sales disueltas en el agua. También intervienen los seres vivos, bien como organismos capaces de precipitar sales en sus estructuras y que pueden acumularse tras su muerte (arrecifes de coral, sílex, fosfatos, etc.), o bien por acumulación de sus restos orgánicos. Los sedimentos, con el enterramiento, sufren un proceso de diagénesis que culmina con la formación de las rocas sedimentarias. Si se extreman las condiciones de P y T, las rocas sedimentarias se transforman en metamórficas. El ciclo de las rocas Tomado de la web “Biosfera”.- modificado 1 Guía interactiva de minerales y rocas de la ETSI Mecanismos de cristalización Mecanismo de cristalización Descripción Solidificación Enfriamiento de masas fundidas Precipitación Pérdida de solubilidad por: sobresaturación (aumento de soluto, disminución de temperatura, evaporación de agua) precipitación química (efecto pH) Sublimación Enfriamiento de un gas Recristalización Formación de nuevos cristales en medio sólido: blastesis o crecimiento cristalino Reacciones químicas 1. 2. 3. Sólido-sólido Sólido-fluido Fluido-fluido Ambiente petrogenético Ejemplos Magmático Rocas ígneas o magmáticas Rocas filonianas Sedimentario Magmático Rocas evaporíticas Depósitos hidrotermales Metamórfico 1. 2. 3. Metamorfismo de alta presión Sedimentario (meteorización química) y metasomatismo (metamórfico) Magmático (hidrotermal) Neis (ojos de sapo) 1. 2. 3. Descomposición de la albita, formación de caolinita Formación de pirita en chimeneas submarinas Cristamina: Guía de minerales Isomorfismo Ejemplos: Si (0,39 Å) Al (0,57 Å) SILICATOS Se llama isomorfismo a la propiedad de algunos Fe (0,67 Å) Mg (0,74 Å) OLIVINOS (Forsterita Fayalita) minerales teniendo diferente composición química Na (0,98 Å)de, Ca (1,05 Å) FELDESPATOS CALCOSÓDICOS (Albita Anortita) cristalizar con la misma forma geométrica. CARBONATOS ROMBOÉDRICOS: Se debe que, en la red iónica, se sustituye un elemento Calcita (COa 3Ca) Dolomita (CO3)2CaMg) Magnesita (CO3Mg) Siderita (CO3Fe) por otro de radio iónico (tamaño) similar (<15% químico de diferencia), lo que no altera la forma geométrica del cristal. Origina las llamadas series isomorfas: un catión va sustituyendo de modo progresivo a otro en la red cristalina, originando una familia de minerales. Es una serie continua –sin saltos-. Cristamina: Guía de minerales Isomorfismo Cristamina: Guía de minerales Polimorfismo Se denomina polimorfismo a la propiedad de ciertos minerales que, poseyendo la misma composición química, debido a los diferentes valores de P y T en el proceso de cristalización, lo hacen en forma distinta (diferente sistema cristalino). Los minerales polimorfos tienen diferentes propiedades. Cristamina: Guía de minerales Polimorfismo Ejemplos: – – CO3Ca C { { RÓMBICO: aragonito TRIGONAL: calcita HEXAGONAL: grafito CÚBICO: diamante - RÓMBICO: – Si O5Al2 { • Cristales columnares gruesos; exfoliación imperfecta andalucita • Cristales aciculares; exfoliación perfecta silimanita - TRICLÍNICO: cianita (distena) Cristamina: Guía de minerales Polimorfismo El polimorfismo se representa mediante los diagramas de fases, en los que se muestra Puntode univariante el efecto de las condiciones cristalización en la formación de los minerales. Punto invariante Efectos de la P y la T en la estructura cristalina El aumento de presión hace que la red cristalina sea más densa. DP Ej.: GRAFITO DIAMANTE Color Negro Incoloro, transparente, opaco o con color Dureza 1-2 10 Peso Específico 2,2 3,5 hexagonal cúbico Sistema cristalino Efectos de la P y la T en la estructura cristalina Al aumentar la T, la estructura cristalina se hace más inestable –debido a la vibración molecular-, impidiendo la formación de sistemas complejos. En el caso de los silicatos –cuya estructura cristalina básica es el tetraedro de sílice-, la estructura cristalina se va haciendo cada vez más compleja a medida que la temperatura de formación disminuye. Efectos de la P y la T en la estructura cristalina Nesosilicatos (tetraedros aislados) Olivino, andalucita, cianita,… Sorosilicatos (parejas de tetraedros) Epidota Ciclosilicatos (anillos de tetraedros) Turmalina, berilo - DT Inosilicatos (cadenas de tetraedros) Simples: piroxenos; dobles: anfíboles Filosilicatos (láminas u hojas de tetraedros) Mica, minerales arcillosos Tectosilicatos (red tridimensional de tetraedros) Cuarzo Páginas web Cristamina http://www.uned.es/cristamine/inicio.htm Guía interactiva de minerales de la ETSI Montes http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/g uia/indice.html