Download EPI Visión 2020 - Conselleria de Hacienda y Modelo Económico
Document related concepts
Transcript
EPI Visión 2020 Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo Introducción y objetivos del documento El 2 de noviembre de 2010, el Gobierno Valenciano aprobó la Estrategia de política Industrial (EPI) para el periodo 2010-2015 recogiendo un amplio conjunto de actuaciones encaminadas al refuerzo de la competitividad regional En su elaboración tomaron parte los agentes económicos (Consejo de Cámaras de la CV, Universidades valencianas, Red de Institutos Tecnológicos y Parques Científicos) así como sociales (Comisiones Obreras del PV y Unión General de Trabajadores del PV)… … con el objetivo, a través del diálogo social y del impulso de la competividad, de recuperar el crecimiento económico y generar empleo en la Comunidad Valenciana Como consecuencia de la nueva realidad a la que se enfrenta hoy la CV, el observatorio de la Industria Valenciana entendía necesario redefinir la EPI para adaptarla a las nuevas perspectivas económicas de los próximo años y que respondiera a los nuevos retos, amenazas y oportunidades del entorno industrial Por lo tanto los objetivos de este documento son los siguientes: - Definir el escenario económico e industrial en el que se encuentra inmersa la CV - Presentar la EPI horizonte 2020 con las principales líneas de actuación y actividades a implementar en los próximos años 2 Estructura del documento A Coyuntura actual de la economía e industria de la CV B Estrategia Política Industrial Visión 2020 Ejes principales PersonasCalidad de capital humano Innovación: I+D+i empresarial Diversificación: Modernización y nuevos sectores Crecimiento empresarial Internacionaliza ción Especialización inteligente: Nuevo en la EPI (en línea con el horizonte 2020: RIS3) Líneas de actuación y actividades a implementar C Principales Conclusiones 3 Estructura de la Estrategia de Política Industrial Visión 2020 ¿Qué tenemos que hacer en cada eje? ¿En base a qué vamos a conseguirlo? ¿Qué deseamos? Líneas de actuación Ejes Misión Objetivos estratégicos ¿Cómo ponerlo en práctica? Objetivos específicos ¿Cuáles son nuestras metas generales? ¿Qué debemos conseguir en cada eje? Acciones Indicadores seguimiento ¿Cuánto nos acercamos a nuestros objetivos? Por ejemplo… OBJETIVO ESTRATÉGICO: Duplicar el esfuerzo empresarial en materia de I+D+i EJE: Innovación: I+D+i empresarial OBJETIVO ESPECÍFICO: Fomentar la I+D+i en el tejido empresarial LÍNEA DE ACTUACIÓN: Apoyo en fase de arranque de empresas innovadoras y tecnológicas INDICADOR SEGUIMIENTO: Peso en el tejido empresarial de empresas que han innovado en los últimos dos años (%) ACCIÓN: Incentivos y préstamos dirigidos a arranque de EBT 4 4. Objetivos generales de la EPI Visión 2020 2010 2012 2016 2020 Dotar a los sectores productivos de un capital humano excelente 1 PERSONAS Calidad del capital humano 2 INNOVACIÓN I+D+i empresarial 3 DIVERSIFICACIÓN Modernización y nuevos sectores 20%: PESO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL PIB 4 CRECIMIENTO EMPRESARIAL De PYME a gran empresa Aumentar el tamaño de las empresas del tejido productivo 5 INTERNACIONALIZACIÓN Una economía abierta 40% : PESO DE LOS OCUPADOS CON ESTUDIOS 33% 36% 38% 40% 0,8% 0,7% 1,5% 2% 16% 17% 18% 20% 17,1 17,7 18,5 20 18% 20% 22% 25% SUPERIORES (UNIVERSITARIOS+FP SUPERIOR) Duplicar el esfuerzo empresarial realizado en materia de I+D+i 2% : GASTO EN INNOVACIÓN EMPRESARIAL RESPECTO AL PIB Aumentar el peso de la industria en la actividad económica REGIONAL 20: EMPRESAS DE MÁS DE 50 TRABAJADORES POR CADA 100 EMPRESAS PEQUEÑAS Incrementar la actividad comercial en el extranjero 25%: PESO DE LAS EXPORTACIONES EN EL PIB REGIONAL 5 4. Objetivos específicos. Indicadores de seguimiento 2010 2012 2016 2020 EJE 1: PERSONAS 1 2 Mejorar el aprovechamiento del capital humano disponible 25%: NIVEL DE SOBRE-CUALIFICACIÓN DE LOS OCUPADOS CON ESTUDIOS SUPERIORES¹ 35% 40% 33% 25% 3,5 3,6 6 10 15% 14% 16% 20% Incorporar tecnólogos y científicos al tejido empresarial 10‰: PERSONAL DEDICADO A ACTIVIDADES DE I+D RESPECTO AL 3 TOTAL DE OCUPADOS² Fomentar el emprendimiento en actividades productivas 20%: PESO DE LOS EMPRENDEDORES RESPECTO A LA POBLACIÓN ACTIVA³ NOTAS TÉCNICAS: ¹ Sobre-cualificación: porcentaje de los ocupados con estudios superiores (universitarios y FP Superior) que desempeñan puestos de trabajo de una cualificación por debajo de la que por su nivel de conocimientos debería tener. ² Número de personas dedicadas a tareas de I+D en el sector empresarial (investigadores, técnicos y staff de I+D) por cada 1.000 ocupados. ³ Porcentaje que representan los emprendedores (empresarios, directivos y autónomos) respecto a la población activa (ocupados y desempleados). 6 EJE 1. PERSONAS: Calidad de Capital Humano- Revisión de acciones y priorización OBJETIVOS ACTIVIDADES Alto Mejorar el aprovechamiento del capital humano disponible Impulso a la Formación Profesional dual Grupos de trabajo mixtos: Universidades, F.P., Centros de Investigación y empresas innovadoras Impacto económico Ayuda en la gestión inicial de la actividad empresarial: formación y tutores de seguimiento Creación Empleo Retorno a la inversión Crecimiento Contratación de personal investigador en las empresas Incentivos a las Pymes para la incorporación de titulados universitarios Incorporar capital humano cualificado en las empresas Incorporación de gestores de la innovación en Pyme Facilidades al emprendimiento: simplificación administrativa, medidas fiscales Apoyo a las iniciativas emprendedoras con fórmula de cooperativas o sociedades laborales Fomentar el espíritu emprendedor Microempresas / start ups en el seno de una empresa existente Estancias de científicos en empresas y de directivos en centros de investigación Especialización profesional y tecnológica en Institutos Tecnológicos Bajo C/P Planes de formación a emprendedores en gestión empresarial Viabilidad Contratación y movilidad del talento científico y tecnológico internacional Incentivos a los estudiantes Erasmus a emprender su negocio en la Comunitat Valenciana empresarial y competitivo Impulso del uso de las TIC en el aprendizaje laboral y formación continua Diseño de nuevos perfiles y cualificaciones adaptadas al mercado laboral Acciones de difusión y mejora de la imagen e importancia de los emprendedores Tiempo de Dotaciones al fondo de provisiones de la SGR para líneas específicas de avales a emprendedores Métodos para desarrollar capacidad de aprender, innovar y emprender L/P ejecución Recursos 7 4. Objetivos específicos. Indicadores de seguimiento EJE 2: INNOVACIÓN 2010 2012 2016 2020 Fomentar la actividad innovadora en el tejido empresarial 1 25%: PESO DE LAS EMPRESAS QUE HAN REALIZADO INNOVACIÓN 18% 17% 20% 25% 3% 5,8% 7,5% 10% TECNOLÓGICA EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS¹ Mejorar el acceso a financiación para actividades de I+D 2 3 10%: PESO DE LAS ACTIVIDADES DE I+D FINANCIADAS A TRAVÉS DE FONDOS PROCEDENTES DEL EXTRANJEROS² Potenciar la transferencia tecnológica de IITT al tejido productivo 100: IMPORTE DE LOS CONTRATOS DE I+D Y CONSULTORÍA FACTURADOS DESDE LOS IITT³ (millones de euros) 60,3 47,7 70 100 NOTAS TÉCNICAS: ¹ Empresa innovadora: aquella que ha realizado algún tipo de innovación tecnológica (de producto o proceso). Se calcula como porcentaje del total de empresas que forman parte del tejido productivo (último dato disponible: 2011). ² Porcentaje de la I+D empresarial que ha sido financiada con fondos extranjeros (Programas europeos, universidades, fondos públicos internacionales…). Último dato disponible: 2011. ³ Volumen de facturación realizada por los II.TT. a empresas y clientes en concepto de proyectos de I+D+i y servicios de ensayo y laboratorio. 8 EJE 2. INNOVACIÓN: I+D+i empresarial - Revisión de acciones y priorización OBJETIVOS ACTIVIDADES Alto Impacto económico Creación Empleo Retorno a la inversión Crecimiento empresarial y competitivo Fomentar la I+D+i en el tejido empresarial Mejorar el acceso a la financiación para la I+D+i empresarial Valoración y transferencia tecnológica Desarrollo de incubadoras Incentivos a de empresas en proyectos liderados universidades y parques por empresas científicos tractoras con colaboración de Pyme Orientación de las Colaboración actividades Préstamos Universidad, tecnológicas a las participativos Identificación de soluciones parques necesidades dirigidos a tecnológica empleadas científicos y empresariales proyectos frente a necesidades en emprendedores: innovadores Ayudas y estímulos mercados de expansión Banco de para la preparación patentes de propuestas I+D+i en colaboración: nacionales y alianzas, consorcios, europeas de I+D agrupaciones, Refuerzo de asociaciones sectoriales, política de clústers IITT regionales por Sistema integral agentes privados evaluación continua de I+D+i proyectos conjunta: Horizonte Incentivos fiscales empresas, temporal en Priorización para inversiones y IITT, ayudas públicas de proyectos dotaciones en universidades para I+D+i: I+D: nuevas empresas plurianualidad concurrencia innovadoras Simplificación de competitiva y ayuda pública: mayor ajuste a plazos, impacto evitar duplicidades Incentivos y préstamos dirigidos al arranque de proyectos de base tecnológica Bajo C/P Viabilidad Tiempo de Estímulo de la innovación y certificación a través de compra pública innovadora Estimular y potenciar la creación de redes de Business Angels o inversores privados de proximidad Modelos de transferencia desde las univIITTs a las empresas: tiempos, responsabilidades, beneficios, opciones de retornos Fomento del ahorro privado en cartera de valores en empresas líquidas que desarrollen I+D+i L/P ejecución Recursos 9 4. Objetivos específicos. Indicadores de seguimiento EJE 3: DIVERSIFICACIÓN 1 2 3 2010 2012 2016 2020 Reorientar la estructura productiva hacia actividades de mayor valor añadido 45%: PESO DEL EMPLEO EN ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS (AYMAT) E INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO¹ 32% 33% 38% 45% 15% 22% 30% 40% 10% 11% 15% 20% Impulsar el uso de las TIC como un motor de crecimiento 40%: PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE UTILIZAN LAS TIC PARA COMPARTIR INFORMACIÓN CON SUS PROVEEDORES/CLIENTES² Fomentar las actividades innovadoras como fuente generadora de ingresos 20%: PORCENTAJE DE VENTAS DE LAS EMPRESAS VALENCIANAS PROCEDENTE DE INNOVACIONES³ NOTAS TÉCNICAS: ¹ Las actividades de alta y media alta tecnología (AYMAT) son aquellas que presentan un mayor grado de intensidad en I+D, mientras que las actividades intensivas en conocimiento son aquellas que presentan una elevada participación de ocupados con alto nivel formativo (capital humano). Ambas definiciones son oficiales y ofrecidas por Eurostat. Entre algunas de estas actividades aparecen: industria farmacéutica, industria electrónica, publicidad, telecomunicaciones, actividades informáticas, consultorías… Se calcula como el peso que estas actividades tienen en el empleo total de la industria y servicios. ² Porcentaje del total de empresa que comparten información mediante Internet con los clientes/proveedores que componen su cadena de suministro ³ Porcentaje de la cifra de negocios que proceden de la fabricación de nuevos productos, la introducción de nuevos materiales en el proceso de producción o la mejora en el proceso productivo. Se trata de medir el impacto en las ventas de las innovaciones realizadas por las empresas. 10 EJE 3. DIVERSIFICACIÓN: Modernización de nuevos sectores- Revisión de acciones y priorización OBJETIVOS ACTIVIDADES Alto Impacto económico Identificación y desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en mercados de alto crecimiento y valor añadido: sectores emergentes (renovables, TIC, biotec. y nanotec.) y ligados a la sostenibilidad Reindustrialización y mejora de la competitividad industrial Identificación de nuevas oportunidades en tecnologías clave (KETs) Implantación de empresas de alto contenido tecnológico y de servicios avanzados en parques industriales/científicos Establecimiento del plan de actuación de áreas industriales prioritarias Creación Empleo Retorno a la inversión Crecimiento empresarial y competitivo Bajo Impulsar la I+D+i y las TIC como motores de competitividad Reorientar la estructura productiva regional Fomento de la sostenibilidad en sectores existentes: eficiencia energética, optimizar recursos y minimizar residuos Dotación de infraestructuras tecnológicas avanzadas en enclaves tecnológicos C/P Impulso CEEIs como potenciador de nuevas empresas y emprendedores Difusión internacional de los clusters industriales de la CV Apoyo a proyectos privados de incubadoras de empresas innovadoras valencianas Atracción inversión extranjera industrial Modernización de loa sectores industriales tradicionales Viabilidad Introducción de TIC en microempresas: aplicaciones específicas Incentivos a implementar sistemas de inteligencia de mercados y plataformas tecnológicas en empresas Métodos de optimización de los procesos productivos (Lean Manufacturing) y de reducción en la generación de residuos Uso de energías renovables y la construcción de redes inteligentes de distribución de energía Fomento del intraemprendimiento: reinversión de gananacias empresariales en I+D+i Tiempo de L/P ejecución Recursos 11 4. Objetivos específicos. Indicadores de seguimiento EJE 4: CRECIMIENTO EMPRESARIAL 1 2 3 2010 2012 2016 2020 Fomentar la inversión privada en activos productivos 15%: INVERSIÓN PRIVADA EN ACTIVOS PRODUCTIVOS COMO PORCENTAJE DEL PIB¹ 11% 10% 12% 15% 40% 41% 45% 50% 29 31 40 50 Aumentar el volumen de exportaciones de las empresas valencianas 50%: PESO DE LAS EMPRESAS CON EXPERIENCIA EXPORTADORA² CON UN VOLUMEN ANUAL DE EXPORTACIÓN SUPERIOR A 500.000€ Aumentar el esfuerzo en innovación de las PYMES como medio para crecer 50: GASTO MEDIO DEDICADO A ACTIVIDADES INNOVADORAS POR LAS PYMES VALENCIANAS (MILES DE €) NOTAS TÉCNICAS: ¹ Se entiende como inversión en activos productivos aquella que va dirigida a maquinaria, equipos, medios de transporte, infraestructuras, TIC…, activos que ayudan a mejorar el nivel de productividad de una región. No se incluye la inversión en viviendas o activos residenciales. ² Porcentaje del total de empresas con experiencia exportadora (ya llevan 4 años consecutivos exportando) que tienen un volumen de exportación anual superior al medio millón de euros. 12 EJE 4. CRECIMIENTO EMPRESARIAL: de PYME a gran empresa- Revisión de acciones y priorización OBJETIVOS ACTIVIDADES Alto Impacto económico Creación Empleo Retorno a la inversión Generar condiciones del entorno que favorezcan el crecimiento Impulsar el crecimiento endógeno de las empresas Impulso a proyectos privados de aceleración de empresas (Pymes, start ups, innovadoras) y apoyo al capital riesgo en actividades innovadoras Impulso de redes estratégicas (Corredor Mediterráneo) y aprovechamiento eficiente de macro infraestructuras (AVE, Puerto…) Préstamos blandos en tipos de interés y plazos a empresas con proyectos de expansión internacional Campaña de sensibilización sobre las ventajas del capital riesgo Crecimiento empresarial y competitivo Elaborar una guía para identificar Pymes de alto crecimiento y apoyarlas Impulsar el crecimiento a través de procesos de cooperación Potenciación de operadores logísticos multimodales Soporte y apoyo a empresas con capacidad de crecimiento internacional Diseño de un plan de mantenimiento de infraestructuras existentes Difusión nacional e internacional del suelo disponible y sus ventajas Fomentar la cooperación entre grandes y Pyme: compras e internacionalización Prioridad a la finalización de infraestructuras iniciadas y no acabadas Desarrollar una web con la oferta de apoyo al crecimiento empresarial Programa para la gestión de crecimiento empresarial: Master classes Impulsar el crecimiento mediante fusiones y adquisiciones Apoyo a la construcción de infraestructuras de mayor eficiencia energética Apoyo en la búsqueda de partners para alianzas estratégicas Agilizar los procesos siguientes a la adquisición: fiscalidad, aspectos laborales Paquetes de apoyos funcionales, financieros y fiscales a los procesos de fusión y absorción Bajo C/P Viabilidad Tiempo de L/P ejecución Recursos 13 4. Objetivos específicos. Indicadores de seguimiento EJE 5: INTERNACIONALIZACIÓN 1 2 3 2010 2012 2016 2020 Ampliar la base de empresas con un perfil exportador 20%: PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES COMERCIALES CON EL EXTERIOR¹ 10% 13% 16% 20% 35% 41% 45% 50% 1% 0,7% 2% 6% Diversificar los mercados de destino de las exportaciones 50%: PORCENTAJE DE EXPORTACIONES VALENCIANAS DIRIGIDAS A MERCADOS LOCALIZADOS FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA Atraer empresas e inversión procedente del extranjero 6%: PESO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA REALIZADA EN ESPAÑA Y QUE SE LOCALIZA EN LA COMUNITAT VALENCIANA² NOTAS TÉCNICAS: ¹ Porcentaje del total de empresas con asalariados (no se consideran autónomos) que realizan actividades de exportación ² Parte de la inversión extranjera realizada en España en actividades productivas que tiene como destino la Comunitat Valenciana. 14 EJE 5. INTERNACIONAL: Una economía abiertaRevisión de acciones y priorización OBJETIVOS Alto Ampliar la base exportadora: empresas consolidadas e iniciadoras Programas de apoyo a la fase inicial de exportación a un primer mercado ACTIVIDADES Impulso a una red exterior conjunta IVEX-ICEX Impacto económico Establecimiento de una agenda institucional con embajadas y consejos económicos de otros países Creación Empleo Fomento de la formación específica: idiomas y comercio internacional Retorno a la inversión Crecimiento empresarial y competitivo Coordinación con la Administración Central: marca España Atraer grandes empresas y proyectos tecnológicos internacionales Diversificar y consolidar mercados de destino Potenciar las relaciones entre empresas tecnológicas y agentes de promoción exterior Acciones de promoción en el exterior para la atracción de inversión extranjera Fomento de la internacionalización de proyectos de I+D Refuerzo de los programas de internacionalización para emprendedores de base tecnológica Incentivos a los intercambios entre tecnólogos en empresas internacionales: estancias cortas Incentivos a la relocalización de empresas valencianas en la Comunitat Desarrollo de una red de expertos en mercados de destino para la captación, seguimiento y cierre de proyectos Creación de una bolsa de gestores de exportación con experiencia para apoyar a nuevos proyectos de exportación Impulso preferente a la incorporación de empresas de base tecnológica a la exportación Mecanismos de aseguramiento del riesgo de exportación Generar un entorno favorable a la actividad con el exterior Impulso del B2B y del B2C entre Pymes valencianas en el mercado europeo Desarrollo de un cluster de servicios avanzados para empresas de carácter global Implantación de sistemas de inteligencia de mercados e empresas, AAPP y agentes de promoción exterior Bajo C/P Viabilidad Tiempo de L/P ejecución Recursos 15 2/3. Plan de acción: listado de las 25 acciones prioritarias (I) Acciones Objetivo específico EJE 1. PERSONAS: CALIDAD DEL CAPITAL HUMANO de competencias profesionales en la empresa a través de un proceso mixto empleo 1. Desarrollo y formación: Impulso de la Formación Profesional Dual en la Comunitat Valenciana Fomentar el espíritu emprendedor de un entorno estable y favorable al emprendimiento: simplificación administrativa, 2. Impulso incentivos fiscales y servicios de apoyo y asesoramiento Fomentar el espíritu emprendedor 3. Apoyo en la gestión inicial de la actividad empresarial: formación y tutores de seguimiento Fomentar el espíritu emprendedor continúa de los procesos de formación a las necesidades empresariales y de 4. Adaptación especialización tecnológica: grupos de trabajo mixto Universidad-Centros FP-IITT-Empresas Aprovechamiento del capital humano disponible 5. Incentivos a la incorporación de investigadores y gestores de innovación en las empresas Incorporar capital humano cualificado a la empresas EJE 2. INNOVACIÓN: I+D+i EMPRESARIAL y préstamos dirigidos a proyectos de I+D+i en colaboración y proyectos liderados 6. Incentivos por empresas tractoras en colaboración con PYME Fomentar la I+D+i en el tejido empresarial 7. Incentivos y préstamos dirigidos al arranque de proyectos de base tecnológica Fomentar la I+D+i en el tejido empresarial 8. Coordinación y apoyo a la preparación de propuestas a nivel nacional y europeo tanto en Mejorar el acceso a la financiación para I+D+i empresarial 9. Préstamos participativos dirigidos a proyectos innovadores Mejorar el acceso a la financiación para la I+D+i empresarial empresas, grupos de I+D como en Institutos Tecnológicos 10. Orientación de la actividades tecnológicas a las necesidades empresariales Valorización y transferencia tecnológica a la colaboración entre Universidades/Parques científicos y los emprendedores: banco 11. Apoyo de patentes Valorización y transferencia tecnológica 16 2/3. Plan de acción: listado de las 25 acciones prioritarias (II) Objetivo específico Acciones EJE 3. DIVERSIFICACIÓN: MODERNIZACIÓN Y NUEVOS SECTORES nuevas oportunidades de negocio en mercados de alto Reorientar la estructura productiva regional 13. Refuerzo del Plan de Áreas industriales prioritarias a la localización de empresas de alto contenido tecnológico y de servicios 14. Incentivos avanzados en parques industriales y científicos Reorientar la estructura productiva regional Reorientar la estructura productiva regional 15. Reindustrialización y mejora de la competitividad industrial Reorientar la estructura productiva regional a la 16. Apoyo vanguardia Impulsar la I+D+i y TIC como motores de competitivas y desarrollo de 12. Identificación crecimiento y valor añadido identificación de nuevas oportunidades vinculadas a tecnologías de EJE 4. CRECIMIENTO EMPRESARIAL: DE PYME A GRAN EMPRESA a infraestructuras estratégicas y aprovechamiento de 17. Impulso existentes (AVE, puertos, aeropuertos, Corredor Mediterráneo…) infraestructuras ya Generar condiciones del entorno favorables al crecimiento 18. Impulso a proyectos privados de aceleración de empresas y apoyo al capital riesgo Impulsar el crecimiento endógeno de las empresas y 19. Soporte tractoras apoyo a empresas con capacidad de crecimiento internacional: empresas Impulsar el crecimiento endógeno de las empresas blandos en tipos de interés y plazos a empresas con proyectos de expansión 20. Préstamos internacional previamente seleccionados Impulsar el crecimiento endógeno de las empresas EJE 5. INTERNACIONALIZACIÓN: UNA ECONOMÍA ABIERTA 21. Acciones de promoción exterior para la atracción de inversión extranjera y relocalización de empresas valencianas 22. Establecimiento de una agenda institucional con embajadas y consejos económicos de otros países potenciales para la Comunitat Valenciana 23. Fomento de la internacionalización de proyectos de I+D+i de apoyo a la fase inicial a la exportación a un primer mercado (gestores de 24. Programa exportación) 25. Potenciación de una red conjunta ICEX-IVEX Atraer grandes empresas y proyectos tecnológicos internacionales Atraer grandes empresas y proyectos tecnológicos internacionales Atraer grandes empresas y proyectos tecnológicos internacionales Ampliar la base exportadora: consolidadas e iniciadoras Ampliar la base exportadora: consolidadas e iniciadoras 17 5. Actuación presupuestaria a alto nivel para las acciones prioritarias Ejes de la EPI Visión 2020 Estimación objetiva de fondos 2014 (Millones de €) Eje 1. Personas 20-30 Eje 2. Innovación 50-60 Eje 3. Diversificación 50-60 Eje 4. Crecimiento emp. 30-40 Eje 5. Internacionalización 10-20 TOTAL 160-210 18 B ¿Cómo se van a financiar las actividades y líneas de actuación definidas? ¿De donde vienen los fondos?.... Formación Dual Fondo Social Políticas Activas Europeo Emprendedurismo (FSE) Fondo Regional Banco Europeo Inversión & Fondo Europeo Inversión Europeo (FEDER) …¿Como se aplican esos fondos, en que bloques? Programa Marco Horizonte 2020 Política de PYMES Financiación crecimiento CDTI & ENISA & CESCE & COFIDES IDAE Políticas de innovación Internacionalización (*) I+D+I (*) & EBT TIC Economía baja en carbono 19 PLAN DE EJECUCIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS EJE 2 INNOVACION: I+D+i EMPRESARIAL 20 PLAN DE EJECUCIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS EJE 2. INNOVACION: I+D+i EMPRESARIAL Objetivo: Fomentar la I+D+i en el tejido empresarial Incentivos y préstamos dirigidos a I+D+i en colaboración y a proyectos liderados por empresas tractoras en colaboración con PYMES Responsable: DG Industria (Joaquín Ríos) DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE EJECUCIÓN 1 Potenciar el efecto arrastre en materia de I+D+i en el resto del tejido productivo de las empresas líderes en los sectores mas representativos de la industria. Identificación de empresas tractoras en sectores representativos de la industria. • Asistencia personalizada a empresas líderes en la Comunidad Valenciana para impulsar su cooperación en materia de I+D+i, analizando su potencial y alternativas de colaboración en su cadena de valor 2 Sensibilización de los beneficios de la cooperación en materia de I+D+i. • Realizar jornadas con ejemplos de proyectos de éxito que muestren beneficios en la cadena de valor de producto o proceso. • Información y asesoramiento de posibles incentivos y apoyos de diferentes administraciones, tanto a nivel nacional como internacional. 3 Incentivos al desarrollo de proyectos conjuntos con repercusión en el tejido industrial. • Programa de incentivos mediante créditos reembolsables con tramo de subvención para el desarrollo de proyectos de I+D+i en cooperación. • Incentivos y apoyos complementarios para facilitar la creación de consorcios y facilitar el acceso a convocatorias nacionales e internacionales. 4 Certificación de los proyectos de I+D+i para aprovechamiento de deducciones fiscales. • Desarrollo de un mecanismo que permita la deducción fiscal de los proyectos de I+D apoyados por IVACE • Impulso de la certificación de proyectos empresariales de I+D+i 21