Download El consumo cultural en México
Document related concepts
Transcript
Hacia el árbol del conocimiento. La sociología cultural y los estudios de la Comunicación. II Seminario Hacia una Comunicología Posible. 2 de agosto 2006 Propuesta: • A finales del siglo XVIII y a principios del XIX, aconteció algo que fue una ruptura con el tiempo anterior, y que produjo el mundo que vivimos desde entonces. • A finales del siglo XX aconteció algo equivalente. ¿Qué estamos viviendo? ¿Qué sucederá, cuáles serán sus “ecos”? 1780-1875: elementos en crisis/transición: • Desarrollo de las comunicaciones. • Campo/ ciudad: problema agrario, crecimiento urbano. • Expansión demográfica. • Migraciones/pobreza. • Comercio y manufactura. • Nueva estructura social. • Fin del orden feudal y emancipación individual. 1780-1875 : elementos clave para la transición. • La ciencia y la tecnología: impulso a la producción y el consumo. • Impulso a la educación: profesionistas, científicos, técnicos. 1780-1875 : acontecimientos sistémicos mundiales. • Revolución Industrial. • Revolución francesa. • Guerras y revueltas populares. 1780-1875 : ecos de los cambios. • • • • • • • • Nacionalismos. Ideologías: conservadora, liberal, marxismo. Ciencia. Ciencias sociales. Humanismo. Movimientos antisistémicos. Masas, pueblo, cultura de masas. Arte. 1780-1875 : improntas cognitivas: • • • • • • • Racionalismo. El tiempo: el cambio, la historia. La historia: el sujeto en la historia. La historia: lo universal y la unidad: la razón. El sujeto en la historia: libertad, individualidad. Universalidad/nacionalismo. El progreso, la evolución. La filosofía como instrumento a finales del siglo XVIII: • Empirismo inglés: la diversidad, la experiencia de lo cotidiano, lo empírico y material. • Dialogo con la ciencia de estirpe newtoniana. • Ciencias sociales: filosofía social, sociología positivista. • El hombre ante la razón. • Comte, Durkheim, Parsons, Husserl. La filosofía como instrumento a finales del siglo XVIII: • Idealismo alemán: Hegel. • Raíces sociales e históricas: Revolución francesa + raíces filosóficas: Kant: historia, libertad, razón. • Filosofía negativa: método dialéctico y convicción crítica. • El hombre ante la historia. • Marx, Weber, Mannheim La filosofía como instrumento a finales del siglo XVIII: • Humanismo: el arte y el retorno al pasado: el romanticismo. • Lo trascendente y lo extremo: romper lo ordinario, el orden, ir más allá. • La autonomía de la imaginación: madre de la civilización, de la moral, de la religión: tendencia a la videncia y a la profecía. • Individualismo y subjetivismo: la iluminación interior. • Lo universal solo se encuentra en lo individual. • Sensibilidad: ser común a la humanidad. • Coleridge, Blake, Wordsworth; Carlayle, Arnold; Leavis; T. S. Eliot; Hoggart; Williams. Siglo XVIII-1950: Tradición: Autores clave. Cultural M. Arnold; F. R. Leavis; T. S. Eliot; R. Hoggart; R. Williams Ciencias sociales Marx; E. Frankfurt; A. Gramsci; E. B. Taylor; F. Boas; L. Strauss Sociología cultural W. Dilthey; E. Durkheim; M. Weber; T. Parsons 1960-1970: Tradición: Autor clave: Cultural Escuela de Birgminham; S. Hall Ciencias Sociales E. P. Thompson; L. Althusser; C. Geertz Sociología cultural C. Geertz; P. Bourdieu; P. Ricoeur 1980-2000: Tradición: Autor clave: Cultural David Morley Ciencias Sociales F. Jameson; Antropología interpretativa; Antropología posmoderna (Appadurai, Augé) J. Alexander; J. B. Thompson Sociología cultural Sociología de la cultura y estudios de la comunicación. • Una sociología de la cultura se presente más claramente en la década de los sesenta del siglo XX. • Antes, había dos sociologías vigentes: la funcional-estructural y la crítica. • La sociología funcional-estructural fue la base teórica del paradigma hegemónico de estudio de la comunicación: simplificación de una herencia de pensamiento sociológico. 1960-1980: • Los inicios de la década de los sesentas es un espacio de encuentro, crítica y distanciamiento de diferentes perspectivas de estudio, y de emergencias de otras. • La lógica de las ciencias sociales (Habermas); Nuevas reglas del método sociológico (Giddens); sociologías interpretativas o de la vida cotidiana. 1960-1980: • Principales críticas: al paradigma de los efectos. • Paso del estudio de los objetos a las lógicas de acción. • La comunicación como una relación de sentido y de poder que se materializan en los contenidos y las formas de los medios. 1960-1980: • Sesenta: creación de centros de investigación, financiamiento para la investigación. • Revisión de las teorías de la cultura anteriores, reacción ante lo que acontecía en lo social, lo cultural y político, con los cambios producidos después de la Segunda Guerra mundial. Francia: • Antecedentes importantes: la obra de Claude Levi Strauss y de Roland Barthes, Mitologías (1958). • Edgar Morin, El espíritu del tiempo (1962). • Abraham Moles, Sociodinámica de la cultura (1967). • Michel de Certau, La cultura en plural (1974). • Pierre Bourdieu, La distinción (1979). • Regis Debray, diagnóstico de los medios para la izquierda francesa (1979). Italia: • Umberto Eco, Apocalípticos e integrados (1964), Estructura ausente (1967), Signo (1973), Tratado de semiótica general (1976). • Francisco Rossiti, Historia y teoría de la cultura de masas (1980). Inglaterra: • Centro de Estudios Culturales Contemporáneos: R. Williams, S. Hall. • Grupo de Medios de la Universidad de Glasgow. • Graham Murdok, Peter Golding. 1980: • De lo sólido a lo fluido. • El “retorno del sujeto”: poder, vida cotidiana, consumo. • Etnografía de las audiencias: D. Morley, J. Lull, I. Radway. I. Ang. • Tres paradigmas de estudio de la comunicación: producción de cultura; las audiencias; la mediación tecnológica. América Latina: 1960-1970: • Trabajos de la CIESPAL, distanciamiento y crítica: Luis Ramiro Beltran, Juan Díaz Bordenave. • Antonio Pascuali, Comunicación y cultura de masas (1963). • Ludovico Silva, La plusvalía ideológica (1971). • Centro de Estudios de la Realidad Nacional (1969) en Chile: Dorfman, A. y Armand Mattelart, Para leer al pato Donald (1971). América Latina: 1960-1970 • Eliseo Verón y Héctor Schmucler: Lenguajes, Comunicación y cultura. • Instituto Lationamericano de Estudios Trasnacionales (ILET) (1976) en México. • Jesús Martín Barbero, Comunicación masiva: discurso y poder (1976). • Néstor García Canclini, Arte popular y sociedad en América Latina (1977). América Latina: 1980 • Néstor García Canclini, Las culturas populares en el capitalismo (1982). • Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones (1987), Procesos de comunicación (1989). • Jorge González, Dominación cultural. Expresión artística y promoción cultural (1981), Cultura (s) (1986), Sociología de las culturas subalternas (1990). Consumo cultural: García Canclini TABLA 1 PRINCIPALES TENDENCIAS DE ESTUDIO EN AMERICA LATINA Frentes Recepción Uso social de culturales: activa: los medios: Jorge González CENECA. Fuenzalida Teoría Disputa por la Estudio de la sociocultural del validación influencia consumo simbólica, en la cultural de la integrando que cada grupo TV a través de teorías sociocultural la exploración económicas, participa para de las relaciones psicoanalíticas, hacer valer su concretas de antropológicas, identidad producción de sociológicas y cultural significado comunicacional entre diferentes es segmentos sociales y el mensaje televisivo. Jesús Martín Barbero Modelo de las multimediacio nes: Guillermo Orozco Articulaciones Averiguar cómo que se se realiza la establecen entre interacción las prácticas de entre la comunicación y audiencia y la los movimientos TV, tomando en sociales, cuenta el considerando conjunto de las mediaciones mediaciones del contexto que se enlazan cultural de los en lo cotidiano receptores. y en las prácticas sociales. 1990-2000: • Dos temas de preocupación: la modernidad y las identidades culturales dentro de un entorno global. • Roland Robertson, Globalization. Social theory and global culture (1992). • John Tomlinson, Cultural imperialism (1991). • Arjun Appadurai, Modernity at large (1996). 1990-2000: • Manuel Castells, The information age: economy, society and culture (1997). • Derrick de Kerkhove, La piel de la cultura (1995), e, Inteligencias en conexión (1999). • Enrique Bustamante, La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados (1999). • Klaus Bruhn Jensen, La semiótica social de la comunicación de masas (1995). • London School of Economics and Political Science, Media@LSE: R. Silverstone, S. Livingstone. América Latina: 1990-2000: • Jesús Martín Barbero, Televisión y melodrama, Proyectar la comunicación (1997) y Los ejercicios de ver (1999). • Néstor García Canclini, Públicos de arte y política cultural (1991), El consumo cultural en México (1993), Públicos de arte y política cultural y Los nuevos espectadores: cine, televisión y video en México (1994), Consumidores y ciudadanos (1995), Imaginarios urbanos (1998), La globalización imaginada (2002), Diferentes, desiguales y desconectados (2005). América Latina: 1990-2000 • Jorge González, Mas (+) cultura (s) (1994), Cultura (s) y ciber_cultur@.. (s) Inclusiones no lineales entre complejidad y comunicación (2003). • Brasil: Renato Ortiz, Muniz Sodre. • Chile: José Joaquín Brunner, Martín Hopenhayn. • Venezuela: Daniel Mato. • Argentina: Aníbal Ford, Eduardo Vizer. • México: Rossana Reguillo, José Manuel Valenzuela. Periodo: TABLA 2 ETAPAS DEL CONSUMO CULTURAL EN AMERICA LATINA 1972-2000 Tendencia: Rasgos: 19751979 Rupturas 19801984 Emergencia 19851989 Mapas 19901994 Modelos 19952000 Renovación Los usos de lo masivo en lo urbano y lo popular La dominación como proceso de comunicación Los medios en la experiencia comunicativa de lo cotidiano Campo estratégico: la participación, lo alternativo y lo popular. De los medios a las mediaciones Usos sociales de la comunicación: el consumo y la lectura: la telenovela * Modelos teóricos sobre el consumo cultural. * Consumo Cultural y políticas culturales. * Modernidad y globalización: consumo cultural, recepción de medios. De ciudadanos a consumidores: identidades por el consumo. Consumidores nómadas: jóvenes México: Antecedentes • Herencia de un pensamiento sobre la cultura mexicana desde los siglos anteriores, hasta la década de los setentas. • El factor Monsiváis. • Antropólogos norteamericanos. 1980: • Difusión de Gramsci y su impacto en la antropología mexicana. • Los neogramscianos y la obra de P. Bourdieu. • Creación de centros de investigación: Universidad de Colima, UAM. • Gilberto Giménez, Cultura popular y religión en el Anáhuac (1980), La teoría y el análisis de la cultura (1987). • Guillermo Bonfil Batalla. 1980: • Sociología, antropología y comunicación: la cultura popular: lo tradicional y lo moderno. • Obras de Jorge González y Néstor García Canclini. • La revista de la U. de Colima, Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas. 1990: • La modernidad, la globalización. • Expansión de áreas de estudio: culturas juveniles, el género, la ciudad, la frontera, las etnias, lo rural, etcétera. • Las obras de Rossana Reguillo y José Manuel Valenzuela. • Colección de libros Pensar la Cultura, del CONACULTA. 1990: libros colectivos • Jesús Galindo y José Lameiras, Medios y mediaciones. Los cambiantes sentidos de la dominación (1994). • Jorge González y Jesús Galindo, Metodología y cultura (1994). • Jorge González y Guadalupe Chávez, México en la cultura I. Cifras clave. • Jorge González, La cofradía de las emociones interminables (1998) 1990: libros colectivos • Néstor García Canclini: El consumo cultural en México (1993); Los nuevos espectadores (1994) Política y pospolítica (1995); Cultura y comunicación en la ciudad de México (1998), La antropología urbana en México (2005). • Rossana Reguillo y Raúl Fuentes, Pensar las ciencias sociales, hoy (1999). 1990: libros colectivos • De Rossana Reguillo,“Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (1998); Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero (1998); El laberinto, el conjuro y la ventana. Itinerarios para mirar la ciudad (2001). • José Manuel Valenzuela, Procesos culturales de fin de siglo (1998), Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización (2000); Los estudios culturales en México (2003). TABLA 3 C. A. C. M. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y ENFOQUE TEORICO Etapa: RFN: JG: Medio: Teorías: 1949-1960 Antecedentes Escuelas de periodismo Prensa No hay 1960-1975 Emergencia Establecimiento bases Escuelas de comunicación Medios masivos Sociología funcionalista. Sociología crítica cultural. Economía política. Lingüística y semiología. 1975-1985 Institucionaliza ción Tensiones y desencuentros Crisis Organización del campo Industria de la cultura Sociología crítica cultural. Economía política. 1985-1995 Crisis Legitimación Programas de investigación Nuevas Tecnología s de Informació n Sociología crítica cultural. Economía política. Lingüística y semiología 1995-2005 Legitimación Redes académicas Cibercultur as Nuevos Medios Sociología funcionalista. Sociología crítica cultural Lingüística y semiología. 1980: • Aparición de Centros de Investigación: Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara, UAM, Universidad Iberoamericana. • Aparición de revistas: Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, Comunicación y Sociedad. • De 1986 a 1994: el 84% de lo producido. • El eje Colima-Guadalajara: sus líneas de investigación, sus publicaciones, sus investigadores. • Los estudios se culturizaron. Consumo cultural: Frentes culturales: Multimediaciones: UAM U. de Colima UIA Néstor García Canclini Jorge 1990: González Guillermo Orozco Teoría Disputa por la Interacción entre la sociocultural del validación audiencia y la TV consumo simbólica 1990: • En los noventas se publicó el 58. 6% de lo producido. • Diversificación de áreas temáticas y metodológicas. • Interdisciplinariedad. • Lo político, lo económico y lo cultural. • La cultura como parte de la mirada hacia la comunicación. 1990: temáticas • Institucionalización del CACM. • Entornos socioeconómicos de los sistemas y prácticas de la comunicación. • Esferas simbólicas de la existencia social. • La comunicación masiva: la televisión. • La emergencia de las telecomunicaciones, las computadoras y el internet 1990: el Anuario de investigación del CONEICC • La globalización, la modernidad, las identidades culturales, las tecnologías de información; los procesos electorales; implicaciones políticas, económicas y culturales; la vida cotidiana. • Las tendencias tradicionales: los medios. • Lo cualitativo y lo cuantitativo. • Lo micro y lo macro.