Download impuestos nivel
Document related concepts
Transcript
Capital Social y Desarrollo en América Latina El Papel de la Religión Máximo Rossi Dayna Zaclicever Cultura, Religión y Desarrollo Económico Factores Culturales Valores Normas Creencias Actitudes y Prácticas Económicas Desempeño Económico de Individuos, Grupos y Países Fuente de valores y códigos morales y éticos. Religión Una de las actividades de no-mercado que brinda mayores posibilidades para el desarrollo y la verificación de teorías de formación de preferencias, restricciones normativas y cambios culturales. Información disponible sobre comportamiento religioso permite analizar el impacto moral de la religión más que el de otras instituciones. Capital Social Definición general: Instituciones, relaciones, actitudes y valores que gobiernan las interacciones entre las personas y contribuyen al desarrollo económico y social a través de: • reducción de los costos de transacción • promoción del comportamiento cooperativo • difusión del conocimiento y las innovaciones Principales elementos: normas sociales, redes, confianza Indicadores: confianza generalizada, confianza en las instituciones (gobierno, policía, administración pública y sistema legal), participación cívica (“instrumento de Putnam”), compromiso cívico Antecedentes Adam Smith Primeros elementos de la denominada Analiza la forma en que las prácticas y “economía de la religión”. creencias religiosas pueden influir sobre el desarrollo económico al condicionar el modo Analiza la actividad religiosa desde una de vida de los individuos. perspectiva económica: Max Weber Postula vinculación entre la ética protestante • incentivos económicos que llevan a -emanada de la reforma calvinista-, el individuos racionales a participar en surgimiento del denominado “espíritu actividades religiosas (como demandantes u capitalista” y el desarrollo del moderno oferentes) capitalismo occidental: papel decisivo de la reforma protestante en el ascenso del •efectos económicos de las prácticas y capitalismo a través de su impacto sobre los creencias religiosas sistemas de creencias y en la transformación de las actitudes hacia la actividad económica y la • impacto de la competencia en el mercado acumulación de riqueza. religioso (1776) (19041905) Religión y Desarrollo Económico 1. Efectos del desarrollo económico sobre la religiosidad Desarrollo económico: Hipótesis de Secularización (paradigma tradicional) - afecta negativamente la religiosidad de los individuos (participación religiosa y nivel de creencias) a través de sus efectos sobre: ingreso per cápita, educación, esperanza de vida, urbanización - reduce el papel de las organizaciones religiosas en la toma de decisiones políticas y en los procesos sociales y jurídicos en general Los monopolios religiosos (dados, por ejemplo, por la presencia de una religión oficial) favorecen la religiosidad. - Aplicación de conceptos e imágenes económicas a los fenómenos religiosos. Modelo de Mercado (nuevo paradigma) - Énfasis en fuerzas que actúan del lado de la oferta del mercado religioso (“proveedores” de de religión), minimizando el papel de los factores de demanda. - El pluralismo religioso fortalece las economías religiosas (aumentando la participación y el compromiso religioso de los individuos) al promover la competencia y contribuir así a mejorar la calidad del “producto” religión. Religión y Desarrollo Económico 2. Efectos de la religión sobre el desarrollo económico - Acumulación de capital - Códigos morales: honestidad, confianza, reducción de niveles de corrupción y criminalidad - Apertura a los extranjeros y grado de absorción de avances tecnológicos generados en el exterior - Actitudes hacia el trabajo y la ahorratividad - Salud - Efectos negativos Religión y Capital Social en América Latina Religión (prácticas y creencias religiosas) 1 Capital Social 2 Crecimiento Económico •confianza generalizada •confianza en el gobierno y sus instituciones (policía y fuerzas armadas) •confianza en el Poder Judicial •confianza en los bancos •actitud respecto a las normas legales •actitud respecto a la economía de mercado Datos Información proveniente del Latinobarómetro 2004 correspondiente a 18 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Objetivo Determinar en qué medida la religiosidad de los individuos afecta, de acuerdo a lo relevado en el marco teórico, la formación de la confianza interpersonal y en distintas instituciones, y las actitudes respecto al cumplimiento de las leyes y a la economía de mercado y su funcionamiento. Variable dependiente: actitudes consideradas Variable independiente: religiosidad (aproximada mediante un indicador de la intensidad de la práctica religiosa de los individuos) Variables de control: Modelo características de los individuos: sexo, edad, educación, estado de salud, estado civil, status social (aproximado mediante un indicador de privación construido considerando la posesión de distintos bienes materiales) características de los países: efectos fijos (modelo 1) y características socioeconómicas (ingreso per cápita e índice de Gini, modelo 2) Preguntas utilizadas para construir los indicadores 1. Variables Dependientes Confianza generalizada (interpersonal): Hablando en general, ¿diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas (1) o que uno nunca es lo suficientemente cuidadoso en el trato con los demás (0)? Confianza en instituciones: Cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones. ¿Diría que tiene mucha (4), algo (3), poca (2) o ninguna (1) confianza en.....? Gobierno, Policía, Fuerzas Armadas, Poder Judicial, Bancos. Actitud respecto a las normas legales (aproximada mediante el cumplimiento en el pago de impuestos): Cuando va de compras, ¿cuán frecuentemente paga Ud. el IVA? Siempre (5), casi todas las veces (4), algunas veces (3), casi nunca (2), nunca (1). Preguntas utilizadas para construir los indicadores Actitudes respecto al funcionamiento del mercado: En general, ¿diría Ud. que está muy satisfecho (4), más bien satisfecho (3), no muy satisfecho (2) o nada satisfecho (1) con el funcionamiento de la economía de mercado en el país? ¿Está Ud. muy de acuerdo (4), de acuerdo (3), en desacuerdo (2) o muy en desacuerdo (1) con las siguientes afirmaciones?: i) la economía de mercado es el único sistema con el que el país puede llegar a ser desarrollado; ii) la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país. 2. Variable Independiente Religiosidad: ¿Cómo se considera Ud.? Muy practicante (4), practicante (3), no muy practicante (2), no practicante (1). Resultados Obtenidos: Variables de Control Género: los hombres tienen mayores niveles de confianza que las mujeres en el Poder Judicial y actitudes más favorables hacia la economía de mercado y la empresa privada. Edad: los individuos de mayor edad tienen mayores niveles de confianza interpersonal que los más jóvenes, mayor confianza en el gobierno y mejor actitud hacia el pago de impuestos, la economía de mercado y la empresa privada. No obstante, se muestran con mayor desconfianza hacia el Poder Judicial, las fuerzas armadas y los bancos. Educación: los ciudadanos con educación universitaria tienen, respecto a los menos educados, mayor confianza interpersonal, mayores niveles de confianza en las fuerzas armadas y los bancos, actitudes más favorables hacia el pago de impuestos y la empresa privada, y una opinión menos favorable respecto a la economía de mercado. Resultados Obtenidos: Variables de Control Estado de Salud: las personas con mejor estado de salud tienen mayores niveles de confianza interpersonal, mayor confianza en el gobierno y sus instituciones, el Poder Judicial y los bancos, y opiniones más favorables respecto al funcionamiento de la economía de mercado y al papel de la empresa privada en el desarrollo. Privación y Desigualdad Nivel de privación: asociado positivamente con la confianza interpersonal y negativamente con la confianza en las fuerzas armadas y los bancos y la actitud hacia la empresa privada. Resultados Obtenidos: Variables de Control Índice de Gini: individuos que viven en sociedades más desiguales tienen menores niveles de confianza interpersonal, en la policía, en las fuerzas armadas y en los bancos, y una actitud menos favorable hacia la empresa privada. A su vez, tienen mayor confianza en el Poder Judicial y una mejor actitud hacia el pago de impuestos y la economía de mercado. Ingreso per cápita: sociedades con mayores niveles de ingreso per cápita tienen mayores niveles de confianza en el gobierno, el Poder Judicial y la policía, y una mejor actitud hacia el pago de impuestos y la economía de mercado. Por su parte, muestran una actitud menos favorable hacia la empresa privada. Resultados Obtenidos Actitud Modelo 1 Modelo 2 Confianza generalizada 0,024 (1,37) 0,017 (1,02) Confianza en el gobierno 0,063 (5,39)** 0,08 (6,99)** Confianza en la policía 0,067 (5,68)** 0,073 (6,45)** Confianza en el Poder Judicial 0,055 (4,56)** 0,052 (4,46)** Pago de Impuestos 0,021 (1,78) 0,024 (2,11)* Funcionamiento econ. mercado 0,037 (2,92)** 0,048 (3,85)** Papel economía de mercado 0,021 (1,66) 0,027 (2,20)* Resultados Obtenidos Actitud Modelo 1 Modelo 2 Confianza en las fuerzas armadas 0,016 (1,38) 0,044 (3,79)** Confianza en los bancos 0,016 (1,38) 0,044 (3,79)** Empresa privada 0,003 (0,22) 0,032 (2,73)** Resultados Obtenidos: Religiosidad La religiosidad: No resulta significativa (al 90%) para explicar los niveles de confianza interpersonal -uno de los indicadores de capital social más frecuentemente utilizados en los análisis empíricos-, aunque el signo del coeficiente es el esperado (los individuos más religiosos tenderían a confiar más en otras personas). Se asocia positivamente con: confianza en el gobierno, la policía y el Poder Judicial, actitudes hacia el pago de impuestos y la economía de mercado. Resultados Obtenidos: Religiosidad Confianza en las fuerzas armadas y los bancos y opinión acerca de la importancia de la empresa privada para el desarrollo económico: En el modelo con efectos fijos por países la religiosidad no resulta significativa en la explicación de estas variables. Sí es significativa -siendo positiva la correlación con las mismas- cuando se considera el ingreso per cápita y el índice de Gini para representar las características socioeconómicas de cada país. Resultados Obtenidos Posición generaltrust trustgobierno trustjudicial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Uruguay Colombia Honduras Panamá Ecuador Chile Venezuela El Salvador México Perú Argentina Guatemala Bolivia Nicaragua Costa Rica Paraguay Brasil Chile Colombia El Salvador Argentina Brasil Venezuela Paraguay Costa Rica Honduras Panamá Guatemala México Bolivia Uruguay Nicaragua Ecuador Perú Costa Rica Brasil Colombia Uruguay Honduras Panamá El Salvador Chile Venezuela Paraguay Argentina México Guatemala Bolivia Nicaragua Perú Ecuador Resultados Obtenidos Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 actitudtax satisecon Venezuela Chile Nicaragua Costa Rica El Salvador Brasil Uruguay Venezuela Argentina El Salvador Guatemala Panamá Costa Rica Honduras Colombia Colombia Chile Argentina Brasil Nicaragua Honduras Guatemala Panamá Uruguay Bolivia Bolivia Paraguay México Ecuador Ecuador México Paraguay Perú Perú econmercado empriv Brasil Nicaragua Honduras Venezuela México Colombia Costa Rica Paraguay Guatemala Chile Perú Bolivia Argentina El Salvador Panamá Uruguay Ecuador Honduras Venezuela Brasil Nicaragua Paraguay Costa Rica Chile Panamá El Salvador Colombia Ecuador México Guatemala Perú Argentina Bolivia Uruguay Conclusiones La religiosidad -aproximada mediante la intensidad de la práctica religiosa- se asocia positivamente con la mayoría de las actitudes potencialmente favorables para el desarrollo económico analizadas en este trabajo. Los resultados obtenidos deben ser interpretados, en principio, como correlaciones, no en términos de causalidad: el “efecto” de la religión puede ser espurio debido a ciertas características subyacentes de los individuos que influyen tanto en el comportamiento religioso como en las actitudes analizadas. Conclusiones La aceptación de una relación causal requiere profundizar las investigaciones. En caso de probarse esta relación, en la medida que las actitudes analizadas afecten positivamente el crecimiento económico -aspecto que, para los países considerados en esta oportunidad, será evaluado en el futuro-, también lo haría, indirectamente, la religiosidad.