Download LATÍN 1º BACHILLERATO
Document related concepts
Transcript
LATÍN 1º BACHILLERATO Hispania romana Este mapa muestra la reorganización administrativa de Hispania realizada en el año 27 a.C. por el emperador Augusto. La antigua provincia de la Hispania Ulterior fue dividida en dos nuevas circunscripciones, denominadas Lusitania y Bética, mientras que la Hispania Citerior cambió su nombre por el de Tarraconense. José Luis Jiménez LATÍN 1º BACHILLERATO José Luis Jiménez INTRODUCCIÓN El Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales pretende abarcar un amplio campo de saberes, que intenta preparar a los alumnos proporcionándoles un conjunto de conocimientos y destrezas relacionados con la interpretación y participación en los procesos sociales y humanos. Dentro de la modalidad de Bachillerato, la asignatura de Latín, lo mismo que el Griego, son un complemento de los estudios de tipo cultural y lingüístico. Muchas son las razones que justifican su inclusión: - - - Permiten hallar paralelismos esenciales con la lengua materna del alumno y otras de su entorno y estudio. Posibilitan una competencia en el discurso escrito que permite un equilibrio como elemento de contraste con el estudio de las lenguas modernas que, en este nivel educativo, pretende sobre todo la competencia en el discurso oral. Introducen en los procedimientos de aprendizaje del alumno técnicas de análisis y reflexión sobre las diversas posibilidades que conducen a una elección, lo que contribuye activamente al desarrollo de las capacidades intelectuales. Nos documentan sobre cuestiones primordiales para los modos de civilización europeos en los distintos campos, desde aspectos materiales tan concretos como el urbanismo hasta aspectos tan complejos como los recursos que la Retórica proporciona a la Oratoria política. Y este papel de mediador cultural es el que da razón de la presencia del Latín en las Humanidades. El estudio del Latín contiene, de manera evidente, las tres grandes finalidades que hay en el bachillerato: la de formación general, la propedéutica y la orientativa. La finalidad formativa se deduce fácilmente de lo anteriormente expuesto. Su valor propedéutico reside en su función de llave para posteriores estudios filológicos y humanísticos. El estudio de una cultura, no sólo afín, sino generadora de la actual, pero distante y diferente, proporciona pautas para la crítica de comportamientos heredados, pero evolucionados. Esta conciencia de origen, referida al pasado, y de situación, referida al presente, es un claro factor de orientación. La coincidencia del estudio de las dos lenguas clásicas en el Bachillerato invita a trabajar al unísono y realizar una actividad interdisciplinar que evite duplicados en el desarrollo de ambas materias. La organización de los contenidos en núcleos similares debe contribuir a facilitarlos. Si bien corresponde al primero de Bachillerato un acercamiento inicial a las estructuras morfosintácticas regulares y a los textos más breves y sencillos, al segundo de Bachillerato le corresponde la morfología irregular y los procedimientos de subordinación así como el tratamiento de textos más amplios y complejos. Todo ello servirá a la mejor comprensión del pensamiento y la tradición clásica. Abordar los textos por el camino de seguir un género literario, atisbando sus características y evolución de la mano de distintos autores, ha parecido el procedimiento más adecuado al alcance del alumno que cursa sólo dos años de Griego y Latín. OBJETIVOS O BACH B D E F G J OBJETIVOS GENERALES 1.- Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina, iniciándose en la Interpretación y Traducción de textos de Complejidad progresiva. (42.8%) OBJETIVOS 1º DE BACHILLERATO 1.- Conocer textos escritos originales. - Identificar los textos utilizando conocimientos lingüísticos básicos. Identificar elementos morfológicos en frases sencillas. Comprender la relación existente entre la sintaxis griega y la de nuestra lengua. B D E F G J 2.- Reflexionar sobre los elementos 2.-Conocer la morfología básica de los sustantivos, pronombres y sustanciales que conforman las lenguas, y relacionar componentes significativos de la verbos. Analizar y traducir frases griegas sencillas teniendo en cuenta latina( flexión nominal, pronominal y verbal) con las modernas derivadas del latín o influidas sus componentes significativos. por él. (42.8%) B D E F G J 3.- Analizar textos latinos diversos, originales 3.-Conocer textos latinos diversos. o traducidos, mediante una lectura Identificar el género literario al que pertenecen los textos comprensiva y distinguir sus características tratados en el curso. esenciales y el género literario al que pertenecen (42.8%) B D E F G J 4.- Ordenar los conceptos lingüísticos propios 4.-Identificar y utilizar palabras cultas, semicultas y patrimoniales, y establecer relaciones entre ámbitos reconociendo su origen. lingüísticos diversos. Elaborar un vocabulario básico, ordenando conceptos (42.8%) lingüísticos. B C D E F G J B C D E F G I J B C D E F G J K A B C D E F G J 5.- Reconocer algunos de los elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos. (50%) 5.-Identificar y utilizar aspectos clásicos que se manifiestan en el mundo del arte. Utilizar citas y expresiones griegas para reconocer una cultura. 6.-Relacionar datos dispersos de la civilización 6.-Utilizar la prensa diaria como instrumento de información de romana en fuentes de información variadas, nuestra cultura. analizándolos críticamente. Valorar el mensaje que el fenómeno cultural de la helenización (57%) nos transmite a través de unos documentos entregados por el profesor. 7.- Identificar y valorar las principales 7.-Conocer aspectos significativos heredados de la civilización griega. Identificar términos conocidos y usados en la vida diaria en todas aportaciones de la cultura romana y de su las parcelas temáticas. lengua como instrumento transmisor. (57%) Identificar signos, símbolos y huellas de la cultura griega en la realidad de nuestro entorno. 8.- Valorar las contribuciones del mundo 8.-Identificar las características más significativas del pensamiento clásico como elemento integrador de diferentes clásico. corrientes de pensamiento y actitudes (éticas, Comprender el valor existente entre pensamientos éticos y estéticas) que conforman el ámbito cultural actitudes de una cultura. europeo. (57%) CONTENIDOS 1.- LA LENGUA LATINA 1.1.- DEL INDOEUROPEO A LAS LENGUAS ROMANCES. HISTORIA SUCINTA DE LA LENGUA LATINA: LATÍN ARCAICO, CLÁSICO Y VULGAR. 1.2.- LA ESCRITURA EN ROMA. ABECEDARIO, PRONUNCIACIÓN Y ACENTUACIÓN. 1.3.- FLEXIÓN NOMINAL, PRONOMINAL Y VERBAL. 1.4.- SINTAXIS DE LOS CASOS. LA CONCORDANCIA. EL ORDEN DE PALABRAS. USO DE LAS PREPOSICIONES MÁS FRECUENTES. 1.5.- SINTAXIS DE LAS ORACIONES: SIMPLES Y COMPUESTAS. COORDINACIÓN, SUBORDINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN. CONJUNCIONES SUBORDINANTES MÁS FRECUENTES. 2.- LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN 2.1.- INICIACIÓN EN LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN Y EN EL COMENTARIO DE TEXTOS. 2.2.ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO. COMPARACIÓN ESTRUCTURAS ENTRE EL LATÍN Y EL ESPAÑOL. DE 2.3.- LECTURA COMPRENSIVA DE OBRAS Y FRAGMENTOS TRADUCIDOS. 3.- EL LÉXICO LATINO 3.1.APRENDIZAJE DE VOCABULARIO LATINO: Y SU EVOLUCIÓN FUNDAMENTALMENTE LÉXICO TRANSPARENTE Y PRINCIPALES PREFIJOS Y SUFIJOS. 3.2.NOCIONES BÁSICAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA, MORFOLÓGICA Y SEMÁNTICA DEL LATÍN A LAS LENGUAS HISPÁNICAS. PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS. 3.3.- EXPRESIONES LATINAS INCORPORADAS AL LENGUAJE HABITUAL. 4.- ROMA Y SU LEGADO 4.1.- SINOPSIS HISTÓRICA DEL MUNDO ROMANO DE LOS SIGLOS VII A.C. AL VI D.C. MONARQUÍA, REPÚBLICA E IMPERIO. 4.2.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE ROMA. MAGISTRATURAS Y CLASES SOCIALES. LA RELIGIÓN. EL EJÉRCITO. 4.3.- ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA VIDA COTIDIANA EN ROMA. LA EDUCACIÓN, LA FAMILIA, LOS ESPECTÁCULOS. 4.4.- EL DERECHO ROMANO Y SU PERVIVENCIA EN LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS POSTERIORES. PROCEDIMIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN CONCEPTOS ( 90%) Pruebas escritas Pruebas orales En esta área da cabida todo tipo de pruebas ya escritas u orales, ya colectivas o individuales. Pruebas que desarrollaremos a lo largo de todo el proceso Las pruebas escritas constarán siempre de ejercicios prácticos: Cinco oraciones para analizar morfosintácticamente y traducir, o en su defecto diez oraciones. Este tipo de pruebas serán válidas para las primeras evaluaciones, la última estará compuesta de un texto. Cada oración tiene 1 ó 0.5 puntos de penalización por fallo. Dichas pruebas tendrán carácter eliminatorio siempre que se supere el mínimo de 5 puntos. Las pruebas orales son siempres preguntas teóricas ya de morfología o de sintaxis. La calificación se basa en la media aritmética de las pruebas realizadas, escritas u orales, realizadas durante la evaluación o al final de la evaluación. Hay que aclarar que dicha media se realizará siempre y cuando las calificaciones de las pruebas no sean inferiores a una puntuación de “5”. Sólo se permitirá, como máximo un ejercicio con calificación inferior a “5” para poder realizar la media. La prueba escrita al final de la evaluación, tendrá dos modelos: uno específico para aquellos alumnos que hubieran sacado en más de una prueba menos de la puntuación permitida, y otro para aquellos alumnos que hayan superado todas las pruebas. Para ambos modelos la prueba escrita tendrá las mismas características y son obligatorias. Este examen de evaluación se sumará a los anteriores controles que el alumno ha ido realizando. PROCEDIMIENTOS (5%) Actividades Trabajos Consideramos oportuno que en este Bachillerato, al igual que el anterior, el cuaderno no se valore ya que los conceptos son primordiales. El trabajo diario del alumno y las actividades que realice dentro y fuera del aula quedarán reflejadas a través de signos como “positivo – negativo”. ACTITUDES (5%) Asistencia y Puntualidad Comportamiento adecuado en el aula Buena disposición en el trabajo Traer el material de la asignatura Para evaluar las actitudes nos basamos en la observación diaria del alumno en el aula. Dicha evaluación no tiene calificación numérica, sino que se sirve de los signos “positivo – negativo”. El alumno parte al comienzo de la evaluación de una calificación de “10”. Cada negativo se irá restando a dicha calificación. Así al final de la evaluación el alumno tendrá una determinada calificación numérica. Especificando aún más, podemos decir que se pondrá signo “negativo” a los siguientes aspectos: Ausencia de estudio o trabajo, no realización de actividades específicas, comportamiento indebido en el aula y ausencia de material didáctico propio. RECUPERACIÓN DE LA EVALUACIÓN NEGATIVA Los conceptos y actitudes se recuperan por evaluación continua. Los procedimientos podrán recuperarse planteando las mismas actividades que en su momento se plantearon y que el alumno no ha realizado correctamente. De cara a la evaluación de Junio se planteará un examen de suficiencia donde el alumno se examinará de toda la asignatura, pero sus contenidos siempre serán mínimos. Dicho examen tendrá las mismas características y calificación que las pruebas escritas realizadas durante las evaluaciones. La nota máxima que se puede sacar será de “suficiente” Los alumnos que hayan aprobado el curso y quieran subir nota, tendrán un examen escrito en el que entrará toda la materia del curso; dicho examen podrá subir o bajar nota. Aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura para septiembre, deberán realizar un plan de recuperación cuya entrega y completa realización es obligatoria y no exime de la presentación a un examen. La nota máxima que se puede sacar será de “suficiente” ESQUEMA DE GRAMÁTICA DECLINACIONES 1ª F 2ª 3ª Nom. Voc. Acu.. Gen. Dat. Abl. A A AM AE AE A M US, ER, IR E, ER, IR UM I O O UM UM UM I O O N Nom. Voc. Acu.. Gen. Dat. Abl. AE AE AS ARUM IS IS I I OS ORUM IS IS A A A ORUM IS IS Singular M.F --------------EM IS I E (I) Plural ES ES ES UM/IUM IBUS IBUS 4ª 5ª N ---------------------IS I E (I) M.F US US UM US UI U U U U US UI U N ES ES EM EI EI E F A / IA A / IA A / IA UM/IUM IBUS IBUS US US US UUM IBUS IBUS UA UA UA UUM IBUS IBUS ES ES ES ERUM EBUS EBUS ADJETIVOS ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES ADJETIVOS DE UNA TERMINACIÓN (BONUS - BONA - BONUM) (FORTIS-E) (PRUDENS-NTIS) BONUS 2ª M BONA 1ª F BONUM 2º N ACER 3ª M ACRIS 3ª F ACRE 3ª N Singular F Nom. Voc. Acu.. Gen. Dat. Abl. A A AM AE AE A Nom. Voc. Acu.. Gen. Dat. Abl. AE AE AS ARUM IS IS Nom. Voc. Acu.. Gen. Dat. Abl. Nom. Voc. Acu.. Gen. Dat. Abl. M US E UM I O O Plural I I OS ORUM IS IS N UM UM UM I O O ADJETIVOS 2 TERMINACIONES ( ABLATIVO EN “I”) 2ª M + 1ª F + 2ª N A A A ORUM IS IS MODELO: FORTIS-E M.F N Singular FORT-IS FORT-E FORT-IS FORT-E FORT-EM FORT-E FORT-IS FORT-IS FORT-I FORT-I FORT-I FORT-I Plural FORT-ES FORT-IA FORT-ES FORT-IA FORT-ES FORT-IA FORT-IUM FORT-IUM FORT-IBUS FORT-IBUS FORT-IBUS FORT-IBUS 3ª M F + 3ª N ADJETIVOS 3 TERMINACIONES MODELO: PRUDENS-PRUDENTIS M.F N Singular PRUDENS PRUDENS PRUDENS PRUDENS PRUDENT-EM PRUDENS PRUDENT-IS PRUDENT-IS PRUDENT-I PRUDENT-I PRUDENT-E PRUDENT-E Plural PRUDENT-ES PRUDENT-IA PRUDENT-ES PRUDENT-IA PRUDENT-ES PRUDENT-IA PRUDENT-IUM PRUDENT-IUM PRUDENT-IBUS PRUDENT-IBUS PRUDENT-IBUS PRUDENT-IBUS ADJETIVOS 1 TERMINACIÓN : 3ª M F + 3ª N ( ABLATIVO EN “E”) GRADOS DE LOS ADJETIVOS singular COMPARATIVOS IGUALDAD TAM ... QUAM + 2º TÉRMINO M.F .INFERIORID AD MINUS ... QUAM + 2º TÉRMINO plural N M.F N Nom./ Voc. -IOR - IUS -IORES -IORA Acu.. -IOREM -IUS -IORES -IORA -IOR ... QUAM + 2º TÉRMINO Gen. -IORIS -IORIS -IORUM -IORUM -IOR + 2º TÉRMINO EN ABLATIVO Dat. -IORI -IORI -IORIBUS -IORIBUS Abl. -IORE -IORE -IORIBUS -IORIBUS SUPERIORID AD SUPERLATIVOS -ISSIMUS-A-UM / ERRIMUS-A-UM / ILLIMUSA-UM + 2º término ( EX+Abl / INTER+ Acus. / Genitivo) COMPARATIVOS TAM ... QUAM + 2º TÉRMINO MINUS ... QUAM + 2º TÉRMINO MAGIS O PLUS ... QUAM + 2º TÉRMINO -IOR ... QUAM + 2º TÉRMINO -IOR + 2º TÉRMINO EN ABLATIVO SUPERLATIVOS -ISSIMUS-A-UM / ERRIMUS-A-UM / ILLIMUS-A-UM + 2º término 2º término: EX+Abl / INTER+ Acus. / Genitivo O. C. IGUALDAD O. C. INFERIORIDAD O-C. SUPERIORIDAD SINGULAR M.F N Nom./ Voc. -IOR - IUS Acu.. -IOREM -IUS Gen. -IORIS -IORIS Dat. -IORI -IORI Abl. -IORE -IORE PLURAL M.F N -IORES -IORA -IORES -IORA -IORUM -IORUM -IORIBUS -IORIBUS -IORIBUS -IORIBUS NUMERALES Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. M UNUS UNIUS UNI UNO UNO SINGULAR F UNA UNIUS UNI UNA UNA N UNUM UNIUS UNI UNO UNO M DUO DUOS DUORUM DUOBUS DUOBUS PLURAL F DUAE DUAS DUARUM DUOBUS DUOBUS N DUO DUO DUORUM DUOBUS DUOBUS PLURAL M.F N TRES TRIA TRES TRIA TRIUM TRIUM TRIBUS TRIBUS TRIBUS TRIBUS PLURAL N MILIA MILIA MILIUM MILIBUS MILIBUS PRONOMBRES PRONOMBRES PERSONALES PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS PRONOMBRES PERSONALES Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. PRONOMBRES RELATIVOS Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. 1ª persona EGO ME MEI MIHI ME M QUI QUEM CUIUS CUI QUO SINGULAR 2ª persona TU TE TUI TIBI TE SINGULAR F QUAE QUAM CUIUS CUI QUA 1ª persona NOS NOS NOSTRUM / I NOBIS NOBIS --SE SUI SIBI SE N QUOD QUOD CUIUS CUI QUO PRONOMBRES RELATIVOS M QUI QUOS QUORUM QUIBUS QUIBUS PLURAL 2ª persona VOS VOS VESTRUM / I VOBIS VOBIS --SE SUI SIBI SE PLURAL F QUAE QUAS QUARUM QUIBUS QUIBUS N QUAE QUAE QUORUM QUIBUS QUIBUS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS ESTE-ESTAESTO Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. ESTE-ESTA; ÉL, ELLA, ELLO Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. M HIC HUNC HUIUS HUIC HOC M IS EUM EIUS EI EO M AQUELAQUELLAAQUELLO Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. ËL / ELLA / LO MISMO Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. EL / LA / LO MISMO Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. HAEC HANC HUIUS HUIC HAC ISTE ISTUM ISTIUS ISTI ISTO M ILLE ILLUM ILLIUS ILLI ILLO M IPSE IPSUM IPSIUS IPSI IPSO N HOC HOC HUIUS HUIC HOC SINGULAR F EA EAM EIUS EI EA ESE-ESA-ESO Nom. Acu.. Gen. Dat. Abl. SINGULAR F SINGULAR F ISTA ISTAM ISTIUS ISTI ISTA ILLA ILLAM ILLIUS ILLI ILLA SINGULAR F IPSA IPSAM IPSIUS IPSI IPSA HI / HII HOS HORUM HIS HIS N ID ID EIUS EI EO ISTUD ISTUD ISTIUS ISTI ISTO N ILLUD ILLUD ILLIUS ILLI ILLO N IPSUM IPSUM IPSIUS IPSI IPSO IDEM EUNDEM EIUSDEM EIDEM SINGULAR F EADEM EANDEM EIUSDEM EIDEM IDEM IDEM EIUSDEM EIDEM EODEM EADEM EODEM M M EI /EII EOS EORUM EIS / IIS EIS / IIS N SINGULAR F M N M ISTI ISTOS ISTORUM ISTIS ISTIS M ILLI ILLOS ILLORUM ILLIS ILLIS PLURAL F HAE HAS HARUM HIS HIS PLURAL F N HAEC HAEC HORUM HIS HIS N EAE EAS EARUM EIS / IIS EIS / IIS EA EA EORUM EIS / IIS EIS / IIS PLURAL F ISTAE ISTAS ISTARUM ISTIS ISTIS N ISTA ISTA ISTORUM ISTIS ISTIS PLURAL F N ILLAE ILLAS ILLARUM ILLIS ILLIS ILLA ILLA ILLORUM ILLIS ILLIS IPSI IPSOS IPSORUM IPSIS IPSIS PLURAL F IPSAE IPSAS IPSARUM IPSIS IPSIS N IPSA IPSA IPSORUM IPSIS IPSIS M EIDEM EOSDEM EORUMDEM EISDEM/ IISDEM EISDEM / IISDEM PLURAL F EAEDEM EASDEM EARUMDEM EISDEM/ IISDEM EISDEM / IISDEM N EADEM EADEM EORUMDEM EISDEM/ IISDEM EISDEM / IISDEM M VERBOS 1ª P. SG 2ª P. SG 3ª P. SG 1ª P. PL 2ª P. PL 3ª P. PL Presente SUM ES EST SUMUS ESTIS SUNT Presente 1ª P. SG SIM 2ª P. SG SIS 3ª P. SG SIT 1ª P. PL SIMUS 2ª P. PL SITIS 3ª P. PL SINT IMPERATIVO Presente Futuro ES ESTO ESTE ESTO ESTOTE SUNTO Presente P. Imperfecto F. imperfecto LATÍN VERBOS V.A Indicativo 1ª 2ª 3ª 4ª A E I I BA BO, BI, BU A/E P. Perfecto (V) I Presente P. Imperfecto F. imperfecto VERBO “SUM” Indicativo P. Imperfecto Futuro Imperf. P. Perfecto P. Pluscuaperf. Futuro Perf. ERAM ERO FUI FUERAM FUERO ERAS ERIS FUISTI FUERAS FUERIS ERAT ERIT FUIT FUERAT FUERIT EAMUS ERIMUS FUIMUS FUERAMUS FUERIMUS ERATIS ERITIS FUISTIS FUERATIS FUERITIS ERANT ERUNT FUERUNT / FUERANT FUERINT FUERE Subjuntivo P. Imperfecto Futuro Imperf. P. Perfecto P. Pluscuaperf. Futuro Perf. ESSEM FUERIM FUISSEM ESSES FUERIS FUISSES ESSET FUERIT FUISSET ESSEMUS FUERIMUS FUISSEMUS ESSETIS FUERITIS FUISSETIS ESSENT FUERINT FUISSENT INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO SUPINO Presente Perfecto Futuro Presente Futuro ESSE FUISSE FUTURUM, --------FUTURUS, -URAM, -A, -UM -URUM P. Pluscuaper -ERA F. Perfecto -ERO/-ERI 1ª E P. Perfecto -ERI LATÍN VERBOS V.P Indicativo 1ª 2ª 3ª 4ª A E I I BA BO,BE, BI, BU A/E P. Perfecto SUM P. Pluscuaper ERAM F. Perfecto ERO/ERIS 1ª E P. Perfecto HE AMADO AMO AMABA AMARÉ P. Pluscuaper HABÍA AMADO P. Perfecto HE SIDO AMADO F. Perfecto HABRÉ AMADO SOY AMADO ERA AMADO SERÉ AMADO P. Pluscuaper HABÍA SIDO AMADO P. Pluscuaper ESSEM Subjuntivo AME AMARA O AMASE P. Perfecto HAYA AMADO CASTELLANO VERBOS V.P Indicativo Presente P. Imperfecto F. imperfecto P. Pluscuaper -ISSE Subjuntivo 2ª, 3ª, 4ª A RE P. Perfecto SIM CASTELLANO VERBOS V.A Indicativo Presente P. Imperfecto F. imperfecto Subjuntivo 2ª, 3ª, 4ª A RE P. Pluscuaper HUBIERA AMADO Subjuntivo SEA AMADO FUERA AMADO F. Perfecto HABRÉ SIDO AMADO P. Perfecto HAYA SIDO AMADO P. Pluscuaper HUBIERA SIDO AMADO 1ª P. SG 2ª P. SG 3ª P. SG 1ª P. PL 2ª P. PL 3ª P. PL V.A - M / -O -S -T -MUS -TIS -NT 1ª P. SG 2ª P. SG 3ª P. SG 1ª P. PL 2ª P. PL 3ª P. PL P. Perfecto -I -ISTI -IT -IMUS -ISTIS -ERUNT/ERE V.P -R -RIS/RE -TUR -MUR -MINI -NTUR INFINITIVO V.A Perfecto -ISSE Presente -RE Futuro -URUM,A,UM ESSE Presente -RI / -I V.P Perfecto -TUM, A, UM ESSE Futuro -TUM IRI SEPARAR ORACIONES O. P : S + V // V // V est + atributo O. I : resto de palabras FUNCIONES DE LA O.I SUJETO (Si en O.P. hay verbo sum, impersonal o pasivo) COMPLEMENTO DIRECTO (Si en O.P. NO hay verbo sum, impersonal o pasivo) Concertada ( possum, debeo, soleo, consuesco, incipio) No Concertada FUNCIONES DE LOS CASOS EN O. I: Nominativo 1 Acusativo : SUJETO (vb es intr.). ATRIBUTO ( vb es sum). CD ( vb. es tr.) 2 Acusativos: SUJETO (se refiere a persona) ATRIBUTO (generalmente un adjetivo) CD TRADUCCIÓN DE LOS INFINITIVOS O. P O.I TRADUCCIÓN presente presente presente presente perfecto perfecto p. perf / p. imp. Presente p. imperfecto p. perf / p. imp. Perfecto p. pluscuaperfecto ESCALERA DE TRADUCCIÓN DE O.P + OI S UJETO + V ERBO + (QUE) S + INFINITIVO + CD/ ATRIB + CI +CC +... V “sum” + ATRIBUTO + (QUE) S + INFINITIVO + CD/ ATRIB + CI +CC +... VERBO + (QUE) S + INFINITIVO + CD/ ATRIB + CI +CC +... Presente PARTICIPIO MODELO -NS, -NT- Perfecto Futuro -TUS, -TA, -TUM -viene en el diccionario - TURUS, -TURA, -TURUM Tipos P. CONCERTADO ABLATIVO ABSOLUTO ABLATIVO ABSOLUTO SIN PARTICIPIO Análisis interno V ( P. Concertado) Sujeto + Verbo ( A.A) Sujeto + Atributo (A.A sin participio) casos Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo TRADUCCIÓN VBS DEPONENTES - DO O. Relativo O. Relativo - NDO Orden de traducción S+V+CD/ATR+CI+CC (A.A: V+Sujeto) + S+V+CD/ATR+CI+CC (A.Asin part.: “siendo” + Sujeto + Atributo) + S+V+CD/ATR+CI+CC GERUNDIO / GERUNDIVO -ND VERBO NO concuerda SUJETO + VERBO concuerda GERUNDIO GERUNDIVO Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo TRADUCCIÓN -NDO O. Relativo -DO M US E UM I O O SINGULAR F A A AM AE AE A N UM UM UM I O O formación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AD/ OB + GDO / GDVO en acusativo GDO /GDVO en genitivo CAUSA / GRATIA + GDO/GDVO en genitivo ------------------------------------------------------------GDO /GDVO en ablativo sin preposición GDO /GDVO en ablativo con preposición (ab, in, ex) SUPINO -TUM ORACIÓN FINAL -TU COMPLEMENTO DE NOMBRE M I I OS ORUM IS IS VERBO + C. DIRECTO PLURAL F AE AE AS ARUM IS IS función O. Final Complemento del Nombre O. Final Complemento Circunstancial N A A A ORUM IS IS traducción Para + infinitivo De + infinitivo Para + infinitivo Gerundio CON VERBOS DE MOVIMIENTO: “EO” “VENIO” “DUCO” “FERO” Con adjetivos de tipo “facilis” “difficilis” VERBOS IRREGULARES VOLO NOLO MALO FERO EO *** Ver el APÉNDICE GRAMATICAL del DICCIONARIO. PERIFRÁSTICA PERIFRÁSTICA ACTIVA EJ: AMATURUS- A- UM TRAD: “PIENSO + SUM INFINITIVO” PERIFRÁSTICA PASIVA EJ: amandus-a-um sum TRAD: “ debe ser + participio” *** Para su conjugación hay que mirar el cuadro del verbo “SUM”. CASOS LATINOS CASOS ANÁLISIS LATINOS SINTÁCTICO NOMINATIVO S. ATRIB. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Nominativo Nominativo ------------------------------------C. AGENTE en DATIVO “ PISTA “ VERBO VERBO SUM Y VIDEOR VB. EN VP “ser nombrado” “ser elegido” “ser considerado”... Adjetivo PVO “como”) ¿? VOCATIVO VOC. Vocativo Interjección “O” 1 palabra entre comas ACUSATIVO C.D CC Acusativo Acusativo CC Acusativo de extensión en el espacio Acusativo de extensión en el tiempo Acusativo con verbos de sentimiento Acusativo Acusativo Doble Acusativo (ac. Persona / ac. Cosa) Doble Acusativo (CD es nombre propio) Doble Acusativo (CD es nombre persona) Verbo TR. PREP. + SUSTANTIVO “ROMAM”, “DOMUM”. “PASSUS- US ” “ANNUS-I ” Verbo impersonal Infinitivo Infinitivo Verbo “DOCEO” CD S. DE O.I C.D DE O.I CD-----CD CD-----PVO CD-----CC GENITIVO CN C.REGIMEN Vb en VA “nombrar” “elegir” “tener” “considerar”... Verbos “MISIT”, “TRADUCERE”, “TRANSPORTARE Genitivo posesivo Genitivo cualidad Genitivo objetivo / subjetivo Genitivo con verbos de sentimiento Genitivo CN CN CN Verbo impersonal Verbos que llevan preposición en su significado. DATIVO CI CI-----CI CI Dativo Doble Dativo (Interés / Finalidad) Dativo posesivo (“tener”) Verbo TR + CD +CI “PRAESIDIO” “AUXILIO” (finalidad) Verbo “SUM” + CI ABLATIVO C. AGENTE 2º TÉRMINO CC C. RÉGIMEN Ablativo ( A, AB, ) Ablativo Ablativo Ablativo Verbo en VP -IOR /- IUS Preposición CUM Verbos que llevan preposición en su significado. VALORES MÁS SIGNIFICATIVOS DE “UT” Y “CUM” + INDICATIVO + SUBJUNTIVO UT O. S. COMPARATIVA “como” (...,ut...,...) O. S. TEMPORAL “cuando” (..., ut...........) O. S. COMPLETIVA “que” verbo de la oración anterior es TR y no tiene CD O. S. FINAL “para + infinitivo” verbo de la oración anterior es TR y sí tiene CD verbo de la oración anterior es INTR CUM O. S. TEMPORAL “cuando” O. S. CAUSAL “puesto que” + Presente o P. Perfecto O. CUM HISTÖRICO “como” + P. Imperfecto o P. Pluscuaperfecto CONJUNCIONES COORDINADAS SUBORDINADAS COPULATIVAS ADVERSATIVAS DISYUNTIVAS CAUSALES ILATIVAS FINALES CONDICIONALES CONSECUTIVAS TEMPORALES COMPARATIVAS CAUSALES CONSECUTIVAS ET, -QUE, ATQUE, AC, NEQUE, NEC, NON SOLUM...SED ETIAM, ET...ET,...... SED, AUTEM, VERUM, VERO, AT, TAMEN......... AUT, VEL, -VE, SEU, SIVE,........... NAM, ENIM, ETENIM,.......... ERGO, IGITUR, QUARE, ITAQUE,.......... UT, NE,.......... SI, NISI, SEU...SEU, MODO, DUM, .......... NE,......... CUM, UBI, UT, PRIUSQUAM, POSTQUAM, DUM, DONEC, SIMUL, .......... QUASI, TAMQUAM, UT,......... QUOD, QUIA, QUONIAM, CUM,.......... QUAMVIS, ETSI, TAMETSI, QUAMQUAM,......... EL LATÍN Y LAS LENGUAS ROMÁNICAS Lengua latina, idioma de la Roma antigua y de los territorios del Lacio. Gracias a la expansión del pueblo romano el latín llegó a todo el mundo entonces conocido y se convirtió en lengua predominante de Europa occidental. Se ha empleado el latín en la enseñanza superior y en las relaciones diplomáticas hasta el siglo XVIII y sigue siendo la lengua universal de la iglesia católica. No era lengua nativa de Italia, sino que en tiempos prehistóricos el latín fue traído a la península Itálica por unos pueblos que procedían del norte. El latín pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas y es miembro de la subfamilia itálica; por otro lado es el antecedente inmediato de las actuales lenguas románicas. En el conjunto de las lenguas indoeuropeas, que no eran itálicas, se encontraba relacionado con el sánscrito y el griego, y con las subfamilias céltica y germánica. Una vez introducido en Italia fue el dialecto de la región de Roma. Las lenguas itálicas están constituidas por el grupo latino al que pertenecieron los dialectos falisco, latino y algunos otros dialectos, y por otro lado el osco y el umbro menos documentados. Las primeras inscripciones en latín son del siglo VI a.C., en tanto que los primeros textos escritos son ligeramente anteriores al siglo III a.C. Sufrió la influencia de los dialectos célticos del norte de Italia, de la lengua etrusca, que no era indoeuropea, y se hablaba en el región central de la península Itálica, y del griego que se hablaba en el sur antes del siglo VIII a.C. Bajo la influencia de la lengua y la literatura griega, que se tradujo al latín ya en la segunda mitad del siglo III a.C., se convirtió en una lengua de cultura con literatura propia. Se suelen considerar cuatro periodos que corresponden a los de la literatura latina: 1 Periodo antiguo Se fija entre el 240 hasta el 70 a.C. En él se incluyen los autores Ennio, Plauto y Terencio. 2 Edad de oro Abarca desde el año 70 a.C. hasta el 14 d.C. En este periodo se incluyen los prosistas Julio César, Cicerón y Tito Livio, los poetas Catulo, Lucrecio, Virgilio, Horacio y Ovidio. En esta época la lengua alcanza las más altas cotas de expresión artística tanto en prosa como en verso y permite una enorme riqueza y flexibilidad. 3 Edad de plata Va desde el año 14 hasta el 130. Se caracteriza por permitir la expresión retórica y ornamental, así como la concisión y el epigrama, todo lo cual se encuentra en la obra del filósofo y dramaturgo Séneca y en los escritos del historiador Tácito. 4 Edad del bronce o periodo tardío Se extiende entre el siglo II al VI (c. 636), en el se incluye la literatura de los santos padres de la Iglesia, también llamada la Patrística. En aquellos momentos las tribus bárbaras introducen en la lengua numerosos préstamos léxicos y sintácticos; a esta forma del latín se le ha llamado “lingua latina” opuesta a la “lingua romana”, que es la forma en que se estudia este idioma. SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO: 2010-11 Nombre y Apellidos: CONTROL DE LA 1ª EVALUACIÓN (GRAMÁTICA) Calificación: Cada cuestión tiene un valor de 2 puntos siempre que esté correctamente realizada VERBOS EN V.A. (LATÍN – CASTELLANO) Enunciados Amo 1: amar Moneo 2: aconsejar Lego 3: elegir Audio 4: oír Análisis morfológico y traducción Amaverimus Moneatis Legimus Audiet Audiam SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO: 2010-11 Nombre y Apellidos: CONTROL DE LA 1ª EVALUACIÓN (GRAMÁTICA) Calificación: Cada cuestión tiene un valor de 2 puntos siempre que esté correctamente realizada VERBOS EN VA-V.P. (LATÍN – CASTELLANO) VERBO SUM Enunciados Amo 1: amar Moneo 2: aconsejar Análisis morfológico y traducción Amentur Monita erit Simus Legaris audiremur Lego 3: elegir Audio 4: oír SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO: 2010-11 Nombre y Apellidos: CONTROL DE LA 1ª EVALUACIÓN (GRAMÁTICA) Calificación: Cada cuestión tiene un valor de 1 punto siempre que esté correctamente realizada Analizar morfológicamente los siguientes pronombres: (indicar caso/s, género/s, enunciado del pronombre al que pertenezca, traducción) SE NOS QUAE HOC ILLO ISTA EI IDEM IPSUM HAEC SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO: 2010-11 Nombre y Apellidos: CONTROL DE LA 1ª EVALUACIÓN (Unidad didáctica I-V) INDICACIONES Tiempo: 50 minutos Calificación: Cada oración tiene un valor de dos puntos siempre que esté correctamente realizada. Cada error, ya sea morfosintáctico o de traducción, se penaliza con un punto. ENUNCIADOS DE SM Amo, -as, -are, -avi, -atum (1): amar Artifex, artificis. Adj 1 term.: diestro Audio, -is, -ire, audivi, auditum (4): oír Bonus, -a, -um. Adj 3 term.: bueno Cónsul, consulis (3) s.m. : cónsul Cornu, -us (4) s.n. :cuerno Exercitus, -us (4) s.m. : ejército Fortis, -e. adj 2 term.: fuerte Lego, -is, -ere, legi, lectum (3): coger Mare, maris (3) s.n.: mar Moneo, -es, -ere, monui, monitum (2): aconsejar Prudens, prudentis. Adj 1 term. : prudente Puer, pueri (2) s.m./f. : niño,niña Res, rei (5) s.f.: cosa Rex, regis (3) s.m.: rey Sum, es, esse, fui, (irreg) v. copulativo: ser Templum, -i (2) s.n.: templo Testa, -ae (1) s.f. :vasija Teniendo en cuenta los siguientes enunciados, analizar morfológicamente las siguientes palabras: Análisis morfológico Amaverimus Se Templi Forte Prudens Rex Audiet Hoc Artifici Bonum Exercitus Res Fuistis Ei Sit Idem Mare Cornus Audiremur Haec Moneatis Nos Legimus Quae Puer Artificissimi Fortior Qui fueramus Audiam Illo Amentur Ista Monita erit Testae Prudentius Legaris Ipsum es Fortioris SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO: 2010-11 Nombre y Apellidos: CONTROL DE LA 1ª EVALUACIÓN (Unidad didáctica I-V) INDICACIONES Tiempo: 50 minutos Calificación: Cada oración tiene un valor de dos puntos siempre que esté correctamente realizada. Cada error, ya sea morfosintáctico o de traducción, se penaliza con un punto. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO Y TRADUCCIÓN. 1.- Fortes milites cum Romanis pugnaverunt. (cum: prep. de abl.) 2.- In montibus Italiae lupi fuerunt , in vallibus lupi non fuerunt. 3.- Homo homini lupus est. 4.- Mater omnis crudelitatis avaritia erat. 5.- Aperiamus urbis portas et clamores civium et mulierium audiemus. 2ª EVALUACIÓN CONTENIDOS DEL CONTROL DE GRAMÁTICA LATÍN ALFABETO LATINO DECLINACIONES ADJETIVOS (de 1, 2, 3 terminaciones) GRADOS DEL ADJETIVO (COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS) DECLINACIONES CUADRO DE SINTAXIS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS RELATIVOS PERSONALES VERBO SUM /SER VERBOS EN VOZ ACTIVA Y PASIVA EN LATÍN Y CASTELLANO GRIEGO ALFABETO GRIEGO SIGNOS DE PUNTUACIÓN ARTÍCULO DECLINACIONES ADJETIVOS (de 2, 3 terminaciones) GRADOS DEL ADJETIVO (COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS) DECLINACIONES CUADRO DE SINTAXIS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS RELATIVOS PERSONALES INDEFINIDOS VERBO VERBO EN VOZ ACTIVA EN GRIEGO Y CASTELLANO ORACIONES PARA PREPARAR EL 1º CONTROL DE LA 2ª EVALUACIÓN (VA – VP – COMPARATIVOS – SUPERLATIVOS – P. PERSONALES) Hostium milites a vobis videti erant. Milites viros paptabant et captives in foris venditabant Magistra sapientior et prudentior pueris est. Familiae servos privatos habebant et labores agrorum exercebant Navigium tempestate deletur Homines magis fortes quam mulieres sunt Bellum Romanorum acerbum est Romani bella cum multis populis gesserunt Milites magna audacia pugnaverunt et locum defenderunt Nihil (N. – V. sg) est fallacius ratione comitiorum Flumen ab equitibus traiectum est Facinora a Catilina edocebantur In te fons divitiarum fuerat Bona opinio hominum tutior pecunia est Gens máxima et bellicosissima omnium gentium est Vita optima est Amor magister optimus est Misero civi notiora sunt itinera quam disciplinae Caesar a Cicerone paene necatus est Dolor animi gravior est quam corporis dolor Hostium milites a vobis videntur In bellis civilibus pericula matribus et patribus ingentia sunt et erunt Filii similiores sunt patribus Virorum auctoritas maior est quam libertas Viri vias, aedificia, deorum templa ac forum videbunt Nostrae copiae adversariorum castra espugnant et mágnum thesaurum auri et argenti inveniunt Dominus servo litteras dat et servus litteras ad amicum domini portat Ego melior sum et omnium magistrarum máxima sum Vos inter omnes discípulos stultissimi estis In proeliis pericula multa sunt Ego gratias tibi ago (ALEA IACTA EST) SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO Nombre y Apellidos: EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN (V.A – V.P. – Pronombres- Comparativos- Superlativos - OP- OCC- OY) INDICACIONES Tiempo: 50 minutos Calificación: Cada oración tiene un valor de dos puntos siempre que esté correctamente realizada. Cada error, ya sea morfosintáctico o de traducción, se penaliza con un punto.. Indicación: Este examen tiene el mismo valor que los restantes controles realizados a lo largo de la evaluación. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO Y TRADUCCIÓN. Numquam alacrior exercitus Caesaris agmine fuit. Catilina idem ab Antonio a proelio interficitur. Haec urbs omnis Galliae clarissima fuit. Catilina evadit, erumpit et excessit, Validissima manuum mihi dextra est. SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO Nombre y Apellidos: CONTROL EXTRA DE LA 2ª EVALUACIÓN (TEXTO) INDICACIONES Tiempo: 50 minutos Calificación: Cada error, ya sea sintáctico o de traducción, se penaliza con un punto. El texto tiene que estar terminado para se corregido. Indicación: Este examen tiene el mismo valor que los restantes controles realizados a lo largo de la evaluación. TEXTO Caesar ad Romam cum ea legione proficiscitur atque ibi tribunos plebis, qui ad eum confugerant, convenit; reliquas legiones ex hibernis evocat et subsequi iubet. NOTAS: Convenit: TR: “ encontrar”. INTR: acudir, reunirse. Subsequi: inf. Pres. de subsequor SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO Nombre y Apellidos: EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN (TEXTO) INDICACIONES Tiempo: 100 minutos Calificación: Cada error, ya sea sintáctico o de traducción, se penaliza con un punto. El texto tiene que estar terminado para ser corregido. Indicación: Este examen tiene el mismo valor que los restantes controles realizados a lo largo de la evaluación. TEXTO Prisco Tarquinio, quinto rey de Roma. Deinde regnum Priscus Tarquinius accepit. Hic numerum senatorum duplicavit, circum (1) Romae aedificavit, ludos romanos instituit, qui ad nostram memoriam permanent. Vicit idem etiam Sabinos, et eos territorio Romae adiunxit. Muros et cloacas fecit, Capitolium inchoavit. Item (2) Servium Tullium succedere decrevit (3). Tricesimo octavo anno imperii per milites occisus est. NOTAS: (1) CIRCUM: no es adverbio, ni preposición. (2) ITEM : va con “decrevit”. (3) DECREVIT: de “decerno”. 3ª EVALUACIÓN PREPARACIÓN DEL 1º CONTROL 3ª EVALUACIÓN -1- Mando supremo de Alcibíades Bello Peloponesiaco, huius consilio atque auctoritate Atenienses bellum Syracusanis indixerunt: ad hoc gerendum ipse dux cum duobus collegis delectus est. -2- Campaña de César en las Galias C. Iulius Caesar cum L. Bibulo cónsul est factus. Decreta est Gallia cum legionibus decem. Is primo vicit Helvetios; qui nunc Sequani appellantur. Notas: - Funciones del nominativo: Sujeto, Atributo, Predicativo. - Descubrir los valores de cum. - Descubrir los valores del relativo -3- César, tras retirar la legión con la que defendía la costa, creía conveniente sondear el ánimo de las provincias. Caesar, Antoni exercitu coniuncto, deducta Orico legione, quam causa tuendae orae maritimae posuerat (de “possum”), temptare provincias exsistimabat. -4- César intenta atacar Novioduno, pero no puede conquistar esta plaza a causa de sus buenas defensas. Caesar, oppidum Noviodunum ex itinere oppugnare conatus, quod vacuum ab defensoribus esse audiebat, etsi pauci defenderent, exspugnare non potuit (de “possum”). Notas: - Texto con dificultades en su análisis sintáctico. -5- Los generales de Darío mueren como valientes. Circa currum Darii iacebant nobilissimi duces, ante oculos regis egregia morte defuncti; omnes dimicantes procubuerant, adverso corpore vulneribus acceptis. -6- Pompeyo replica a la acción de César. Cum legio Caesaris nova praesidium quoddam occupavisset et munire coepisset, huic loco propinquum collem Pompeius occupavit nostrosque prohibere coepit. -7- Ante la llegada de la caballería, Casio se retira a las montañas. Equitatus regis ad castra Caesaris advolavit. Tum timore perterritus Casius, cognito regis adventu, se convertit ad montes qui Thesaliam cingunt. -8- Marcio Rufo trata de animar a los suyos. His rebus cognitis, Marcius Rufus quaestor cohortatur suos, ne animo deficiant. Illi orant atque obsecrant ut in siciliam navibus reportentur. Notas: - Descubrir los valores de “ut” y “ne” SAN ISIDORO LATÍN 1º BACHILLERATO Nombre y Apellidos: CONTROL DE LA 3ª EVALUACIÓN INDICACIONES Tiempo: 45 minutos Instrucciones: El alumno deberá realizar por completo el texto para ser corregido Calificación: El análisis sintáctico y traducción del texto tiene una calificación máxima de 10 puntos. Un error sintáctico o de traducción queda penalizado con un punto. TEXTO Caesar, cognita militum voluntate, cum ea legione proficiscitur, ibique tribunos plebis, qui ad eum confugerant, convenit; reliquas legiones evocat et subsequi (no es Pretérito. Perf) iubet.