Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Hacia el siglo XI ya había desaparecido el terror de los bárbaros. Tras siglos de una economía rural de subsistencia, la mejora de las cosechas empezó a producir excedente. Como sabes, siempre que hay excedente agrícola se desarrollan dos actividades: el comercio y la especialización (división del trabajo). Ésta última, es la que caracteriza a los poblamientos que llamamos ciudades. A diferencia de las ciudades antiguas (que se organizaban alrededor de los que sabían algo esencial para la supervivencia de los demás). Lo que ocurrió en la Edad Media es que los comerciantes, artesanos, etc. acudían a los castillos de los señores, abadías etc. donde se habían acumulado las riquezas procedentes de las rentas feudales. La burguesía constituye una nueva clase social cuya riqueza no está ligada a la posesión de tierras. Esto acabaría provocando la crisis del feudalismo. La ciudad se componía de clero, monjes de monasterio, maestros y estudiantes, servidores y artesanos libres, el mercado de oferta semanal, los graneros, y depósitos para cosechas. Las ciudades eran al mismo tiempo residencias episcopales y fortalezas amuralladas. La gran debilidad del estado y el fabuloso poder de los condes dividieron al Imperio Carolingio. Se crearon numerosos territorios con defensas contra sarracenos y normandos, cubriéndose todo el territorio franco con castillos o burgos. El burgo es un recinto amurallado de perímetro no muy extenso rodeado de un foso con una torre en el centro, que es el ultimo reducto defensivo. La ciudad respondía únicamente a la organización agrícola, con una población de aproximadamente dos a tres mil habitantes. Los temas arquitectónicos son el ayuntamiento, la catedral, la casa de las corporaciones, el mercado. Mercado Catedral SIGLO XI Innovaciones técnicas agrícolas en Europa Occidental. Barbecho Rotación Cereal Nuevos métodos de Trienal Cereal cultivo Estiércol Arado normando o de vertedera Nuevos instrumentos Uso del caballo agrícolas Molinos de viento para moler grano SIGLO XII al XIV Gran aumento de la productividad en la mayor parte de Europa Occidental Se producen excedentes dedicados al comercio en mercados de las ciudades Aumenta la población por mejoras en la alimentación, de 45 a 75 mil en el s.XIV en Europa Se producen excedentes de mano de obra agrícola lo que conlleva emigración a las ciudades La ciudad Medieval puede ser dividida en dos periodos: -El primero que corresponde a la decadencia del imperio Romano, a la formación de los estados barbaros y a la disolución de la ciudad feudal, se caracteriza por concentrar a las viejas poblaciones, asentadas sobre ciudades romanas en zonas generalmente mejor fortificadas. -El segundo periodo se caracteriza por una organización civil con una vida política y social activa basada en una gran actividad edilicia y urbana provocada por el auge de la economía. En este periodo los monasterios fueron verdaderos centros industriales con población estable de artesanos. La palabra artesano designa a la persona que ejerce un arte práctico (que, a diferencia de las bellas artes, cultivadas por los artistas, sirve para remediar alguna necesidad material). Como la emigración a las ciudades era un poco caótica y la mentalidad de la época un poco 'cobardica', los artesanos del mismo oficio solían establecerse en la misma calle. Por eso las calles de los cascos antiguos suelen llamarse de los plateros, de los tintoreros, de los zapateros, etc. Los excedentes agrícolas de abadías Nuevos arrabales para comerciar que van formando los y conventos burgos o nuevas ciudades •Los donde viven los burgueses. campesinos •En las ciudades producen m.p. Nueva división del trabajo •Los artesanos •En calles productos según los manufacturados oficios Mercados leyes para proteger a los Rutas mercaderes terrestres Ferias Ciudades y momentos concretos para el comercio Monarcas en los siglos X, XI y XII tenían poco poder frente a los señores feudales: A partir del siglo XII los reyes intentan imponer su autoridad sobre la nobleza feudal apoyándose en: El crecimiento económico. Auge de la burguesía urbana. Cartas de Privilegios: a)Apoyo político. Concedidas por los monarcas a b)Dinero para afrontar los las ciudades y sus burgueses a gastos de las luchas frente a cambio de: los nobles En virtud de esas cartas de privilegios la ciudad era libre, no sometida a un señor feudal, o les concedían ventajas comerciales, permisos para montar ferias… Otro tipo de cartas eran las Cartas Puebla que favorecían también con privilegios el asentamiento para fundar ciudades en tierras de fronteras peligrosas, por ejemplo en la península con la Reconquista. Se dice que la comida medieval era muy poco refinada. La falta de saber estar en la mesa, contrasta con sabores insólitos como la leche de almendras, el agua de rosas, el agridulce y el exótico encanto de especias olvidadas. En la Edad Media, la gastronomía se caracterizaba por una búsqueda constante de sabores, colores y combinaciones. La cocina medieval era un arte que necesitaba de mucha dedicación y de mucha inventiva ya que la viandas se reducían casi exclusivamente a carnes asadas en grandes llamas. Entre las carnes se encuentran principalmente las aves; cuadrúpedos; órganos y miembros. Los pescados cobraban protagonismo sobre todo en Cuaresma, lo que significaba sustituir la carne por el pescado, las grasas animales por las vegetales y las leche animal por la de almendras. Los huevos y la leche eran utilizados para elaborar mantequilla, queso y cuajadas. Entre los productos de origen vegetal abundan los cereales, legumbres, frutas y hortalizas como las hierbas y raíces. Las legumbres calientes eran principalmente los guisantes y garbanzos; y las frías, lentejas y habas. Para empezar se tiene que olvidar de los platos, en su defecto utilizará hogazas de pan redondas abiertas por la mitad. Cada una de las mitades le servirá de plato donde colocar sus exquisitas recetas. En el medievo no se utilizaban los cubiertos, así pues los asados se comerán con las manos y las sopas y potajes se servirán en cuencos y se sorberán. La ensalada no debe trocearse, las hojas se presentarán enteras y bien aliñadas. El invitado la cogerá con los dedos. Lo primero que se presenta en la mesa es la fruta, a modo de entremeses. Esto puede ser porque de este modo se facilita la digestión. Todavía hoy en muchos países se sirve primero la fruta antes que cualquier otro plato. Ana Pastor Ruiz Desirée López Amaya Miriam Toledo Ruiz Con cariño para Pablo Villar (chimichurri) 1Bch-D