Download 2011 Project Review Powerpoint Presentation
Document related concepts
Transcript
1 Shenggen Fan Director General Washington, DC | 14 de marzo de 2013 LOREM IPSUM DOLOREM Aspectos destacados Política alimentaria en 2012 Productividad agrícola Economía verde Empleo en la agricultura Políticas agrícolas de EEUU y la UE Desarrollos Regionales Mujeres en la agricultura Mirando hacia el futuro Indicadores de política alimentaria: Seguimiento de cambios El sistema alimentario mundial permaneció frágil Proyecciones nuevas y antiguas de la FAO sobre personas desnutridas a nivel mundial 1990-2010 Nuevas cifras, igual problema Sequía y volatilidad en el precio de los alimentos Estados Unidos, Europa Oriental, Asia Central, Sudáfrica, Sahel Conflicto Congo, Mali, Somalia, Siria Impulsores a largo plazo del sistema alimentario mundial PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Una cosecha mundial cambiante El crecimiento de la productividad agrícola se ha acelerado sustancialmente. Tanto la ubicación como la composición de la producción han cambiado (más en los países en desarrollo; más cultivos de alto valor). Las fuentes del crecimiento de la producción y las contribuciones regionales son diferentes (crecimiento alto sostenido en Brasil y China; bajo crecimiento en África). Para un crecimiento de la productividad a largo plazo Desarrollar capacidades nacionales en I&D agrícola Proveer mejores materiales e insumos genéticos Generar un entorno que propicie la rápida adopción de tecnología Fuentes de crecimiento en la producción agrícola mundial ECONOMÍA VERDE Sustentable y en crecimiento, ¿Comida segura? La conferencia Rio+20 introdujo varias iniciativas nuevas (p.ej. Economía verde, Desafío hambre cero, Degradación neta cero de tierras y bosques) La Bioeconomía también ganó terreno Rio+20 careció de una planificación firme en materia de políticas y plazos. ¿Qué se necesita? Medidas claras, plazos y mecanismos de rendición de cuentas. Incentivos e información para la sociedad civil y el sector privado. Rio+20: hacia una economía más “verde” MUJERES EN LA AGRICULTURA Cerrando la brecha de género El papel de la igualdad de género en la agricultura ha recibido creciente atención (El estado de los alimentos y la agricultura de la FAO y el informe sobre desarrollo mundial del Banco Mundial) Se creó el Índice de empoderamiento de las mujeres en la agricultura (IFPRI, USAID, y Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford) La programación del desarrollo está cambiando de programas que no tienen en cuenta la perspectiva de género a los que sí la tienen. Se necesita trabajar más para: Reunir una base de evidencias Fortalecer los activos de las mujeres Comprometerse con los grupos de mujeres como verdaderas socias en el desarrollo EMPLEO EN AGRICULTURA Trabajo para los jóvenes africanos Al sur del Sahara África tiene la población más joven y de más rápido crecimiento (un adicional de 150 millones en las áreas rurales desde 2010-50) La participación de los jóvenes sudafricanos en la agricultura es crucial para ganar el “dividendo de la juventud” Para aprovechar el potencial agrícola: Se deben descomprimir las limitaciones relativas a tierras, capital y destrezas Los programas deben ser amigables con las necesidades de la juventud Se requiere visión clara y compromiso político Participación de la población rural y número de personas que ingresan al mercado laboral rural y urbano en África al sur del Sahara, 1950–2050 POLÍTICAS AGRARIAS DE EEUU Y UE El hábito del subsidio Los subsidios agrícolas en EEUU y UE continúan y por lo tanto sigue el debate. No se ha hecho demasiado para expandir la productividad. Investigación pública sobre agricultura en aumento. Qué se debe hacer? Revisar las políticas agrarias Promover políticas comerciales no distorsivas Participar de las negociaciones comerciales de la OMC Composición del presupuesto agrícola y gasto annual de la UE 1990-2010 DESARROLLOS REGIONALES Elecciones de políticas África Se aceleró la transformación agrícola Falta de capacidad para hacer frente a un aumento de shocks y conflictos Mundo árabe Varios países iniciaron políticas e inversiones a largo plazo La seguridad alimentaria sigue siendo un desafío clave Asia Oriental América Latina y el Caribe China lanzó un plan para una gran inversión en I&D agrícola Mayor papel de la región en la provisión de alimentos Myanmar tomó medidas para reformar el sector agrícola La I&D agrícola pública se redujo en los países más pobres y pequeños Tailandia implementó un esquema que condujo a precios poco competitivos del arroz Permanece la división en la posesión de tierras Sur de Asia Bangladesh planificó un camino para la seguridad alimentaria India introdujo la inversión extranjera directa en el sector minorista Nepal propuso aumentar los subsidios a los fertilizantes MIRANDO HACIA ADELANTE Escenarios para el futuro de los alimentos Diferencia de la población con riesgo de hambre (%) comparada con la situación de referencia, 2050 MAYOR PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRECIOS DE ENERGÍA MÁS ALTOS 20 0 15 10 -10 5 0 E. Asia & Europe & Pacific C. Asia -20 LAC MENA S. Asia SSA World MENOR DEMANDA DE CARNE 0 -2 -4 -6 -8 -10 -30 -40 E. Asia & Europe & Pacific C. Asia LAC MENA S. Asia SSA World S. Asia S.E. Asia Asia SSA LAC World Lower meat demand in high-income countries Lower meat demand in high-income countries + Brazil and China INDICADORES DE POLíTICA ALIMENTARIA Seguimiento de cambios 1 Indicadores de Ciencia y Tecnología Agrícola 2 Estadísticas de gasto público para el desarrollo económico 3 Índice global del hambre 4 Indicadores de capacidad de investigación en política alimentaria 5 Productividad total y parcial de los factores PANORAMA PARA 2013 ¡Hechos y no palabras! Construir la resiliencia de los sistemas alimentarios mundiales y nacionales y de los pobres Prestar atención a las zonas áridas Continuar impulsando el enfoque nexo (agricultura, nutrición, salud y alimentos, agua, tierra, energía) Cumplir con los compromisos de L’Aquila, desarrollar capacidades nacionales y apoyar la implementación de procesos liderados por los países Asegurarse de que la agenda de desarrollo posterior al 2015 se enfoque en los pobres mientras se persiguen objetivos de desarrollo sostenible.