Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
PIEL ¿Qué es y para qué sirve la piel? La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, con 2 m2 y un espesor de 0,5 a 4 mm. Atendiendo a su estructura biológica, la piel se dividía en tres partes: – Epidermis – Dermis – Hipodermis o tejido subcutáneo. Funciones: • Barrera protectora frente al exterior. • Reguladora de temperatura y humedad. • Mantiene el equilibrio de los liquido. • Reserva energética. • Relación con el exterior mediante sus receptores. WEB EDUCACIONAL ASOCIACIONES DE PACIENTES 1 PIEL ¿Cuándo tiene que realizarse un trasplante de piel? De esta forma, los factores que llevan al trasplante de piel (injerto), son los siguientes: – Infecciones con pérdida extensa de piel. – Quemaduras si llegan a alcanzar el 20% de la superficie de la piel (10% en caso de ser de tercer grado). – Cirugías reconstructivas o razones estéticas. – Cáncer de piel. – Úlceras que no sanan. – Heridas de gran tamaño. – Imposibilidad de cerrar una herida con sutura normal – Razones estéticas como verse afectada la cara. WEB EDUCACIONAL ASOCIACIONES DE PACIENTES 2 PIEL ¿En qué consiste el trasplante de piel? Este tipo de trasplante suele realizarse mediante anestesia general. Pese a que ya existen cultivos artificiales de piel, lo habitual es que los injertos se realicen mediante autotrasplante, tomando piel sana de algún otro lugar del cuerpo, generalmente de una zona que pueda ocultarse fácilmente (nalgas o muslos). Los injertos de piel se realizan de forma habitual, salvo que las lesiones sean realmente muy profundas, de las dos capas exteriores de la piel. El injerto se extiende apretando con una gasa o con pequeños puntos de sutura. La zona de la que se ha extraído la piel se mantiene bajo gasa séptica durante el tiempo adecuado para su regeneración. WEB EDUCACIONAL ASOCIACIONES DE PACIENTES 3 PIEL ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes tras una operación de trasplante de piel? El trasplante de piel lleva consigo las dificultades habituales a las de todo tipo de operación: • Sangrado abundante. • Infección. • Cicatrización. No obstante, y de forma concreta, este tipo de trasplante está afectado de riesgos especiales constituidos por: • • • • • • Reacción a los medicamentos que han de suministrarse. Problemas respiratorios. Problemas con la sanación adecuada de los injertos. Modificación de la sensibilidad cutánea original. Problemas de cicatrización. Apariencia “especial” de la piel injertada (cambios de color o superficies desiguales). WEB EDUCACIONAL ASOCIACIONES DE PACIENTES 4 PIEL ¿Cómo es en España? El primer trasplante de piel sintetizada in vitro fue realizado en febrero de 1981 en el Instituto de Tecnología de Massachussets (Estados Unidos). En España, la primera operación de este tipo fue realizada en el Hospital La Fe de Valencia en el año 1986. WEB EDUCACIONAL ASOCIACIONES DE PACIENTES 5