Download Diapositiva 1 - Fundación Buenos Aires XXI
Document related concepts
Transcript
• LA CONVERTIBILIDAD Desarrolla el ajuste de la balanza de pagos con un sistema de cambio fijo depende de la convergencia de los precios internos con los internacionales y de la tasa de interés interna e internacional. Pretende sostener la estabilidad de precios relativos. La masa monetaria esta respaldada por oro o por otra divisa. Sin el ingreso de divisas no se puede aumentar la masa monetaria, igual si hay fuga de divisas disminuye la masa monetaria pues no se puede emitir sin respaldo. 1 Caja de Conversión y Banco Central • Las Cajas de Conversión (CC) tienen tres características distintivas: • 1) se trata de un régimen de tipo de cambio fijo a la moneda de un país de referencia, • 2) con lleva la promesa (a veces implícita) de que la paridad está fijada “para siempre”, y 3) para hacer más creíbles a 1) y 2) se respalda total o casi totalmente la emisión monetaria (de base) mediante reservas internacionales. • Seguramente las primeras dos de estas características son las principales: o sea, establecer un tipo de cambio fijo como régimen permanente. El papel moneda del país que adopta una CC es libremente convertible a una moneda determinada (que típicamente ha sido una moneda “fuerte”) a un tipo de cambio fijo e inamovible. 2 • La permanencia del régimen (si tiene credibilidad) tiende a anclar las expectativas. Se supone que la administración de la economía (incluyendo las políticas fiscales, arancelarias, de endeudamiento público, etc.) será lo suficientemente ordenada como para que el gobierno no deba recurrir a la devaluación (lo que implicaría un cambio de régimen. • Normalmente se espera que el régimen de CC funcione como una restricción que, al atar las manos del gobierno, lo obligue disciplinar la administración de la economía. • El funcionamiento de un régimen de tipo de cambio fijo puede ilustrarse de la siguiente manera. 3 • Para aclarar los efectos que causa sobre las herramientas económicas: • Impide la utilización de la herramienta de política monetaria obligando a sostener el precio de la divisa interpuesta como convertible impidiendo la emisión monetaria sin respaldo • Obliga a contener los precios y los salarios para mantener estable los parámetros económicos. 4 Según Cortes Conde, los desequilibrios se producen por el aumento del crédito y la oferta monetaria, el publico compra oro ante las expectativas de devaluación de la moneda producto de la mayor oferta monetaria, produciendo un agotamiento en las reservas y depreciación del peso. Esto es lo que provoco el fracaso del patrón oro en 1876,1886 y 1890. A pesar, que a partir de 1885 hubo una flotación sucia, es decir que se pierden reservas como en el cambio fijo y se deprecia la moneda como en el cambio flexible. La oferta monetaria creció mas que el producto, el Estado vendía oro para evitar la depreciación monetaria esto en lugar de fortalecer el peso traía desconfianza y el inversor compraba activos extranjeros mediante el crédito bancario. 5 En 1899 el Congreso restablece la convertibilidad. Un peso por cuarenta y cuatro centavos oro sellado. A pesar de la notoria devaluación del peso se mantuvo por quince años. 1904/05 superávit comercial expansión de los negocios aumento de la especulación financiera. 1910 aumento del oro malas cosechas y disminución de precios internacionales. 1911 déficit de balanza comercial. El capital extranjero salva estos déficit pero aumenta las exigencias por los servicios de la deuda. 1913 comienza la recesión los activos de entidades en quiebra se elevaron al triple de los de 1911. 6 1914 Estalla la crisis se suspende la convertibilidad, se funda el partido demócrata progresista con Lisandro De La Torre a la cabeza. 1914/17 el comercio exterior es superavitario debido a la guerra descendieron las importaciones. 1916 Hipólito Irigoyen gana la elección y se transforma en Presidente. 1918 se normaliza la economía internacional y aumentan las exportaciones, incluso se logra prestar dinero a los aliados 250 m. de dólares mediante la financiación de 2 millones de toneladas de cereales. 1920 caen los precios internacionales de los productos agrícolas. 7 1922- Presidencia de Alvear- Disminución de la recaudación fiscal, los servicios de la deuda absorbían el 40% de las rentas publicas. Se tecnifico el campo, se extendió la red de ferrocarriles, Se construyeron puertos y caminos, se establecieron las primeras líneas aéreas, el servicio postal y el sistema orgánico de transmisiones radioeléctricas. Mejora en los precios agropecuarios internacionales, aumento del PBI. Hacia 1923, el estado trataba de implementar una política librecambista, pero basaba su recaudación en la aduana, en muchos casos los aranceles puestos a las materias primas eran mas altos que el de los productos terminados. 8 COMIENZO DE UNA NUEVA CONVERTIBILIDAD 1927 se instala por decreto la Caja de Conversión. Los motivos que se encuentran para aplicar el patrón oro son el resguardo de la economía interna de las fluctuaciones y contingencias exteriores. La entrada de nuevas inversiones incremento los medios de pago y repercutió sobre las importaciones. En 1929 por la gran crisis mundial (quiebra de Wall Street) salieron de la Caja de Conversión 200 millones de pesos oro, equivalentes a la inversión norteamericana en el país durante 1927/28. Por este motivo fue cerrada la caja de conversión, por Hipólito Irigoyen. 9 Durante la década de 1980 la economía se desarrollaba con una alta inflación, bajo crecimiento económico, desmonetización, y elevados desequilibrios de las cuentas fiscales y externas en un contexto internacional de altas tasas de interés y flujos de capitales negativos. Entre 1989 y 1990 se produjeron dos picos hiperinflacionarios el método de estabilización no dio resultado basado en cambio flotante y restricción monetaria generando altas tasas de interés y recesión con apreciación del tipo de cambio. En marzo de 1991 se aprueba la ley de Convertibilidad ley 23928 dec. vigencia desde 27/3/1991) la tasa de cambio fijada como paridad del peso en 1 a 1 con el valor del dólar anclando los precios y una política monetaria pasiva. 10 El BCRA estaba obligado a comprar y vender divisas a paridad 1 a 1 y respaldar al 100% de la base monetaria con reservas de oro y divisas de libre disponibilidad aunque un porcentaje de dicho respaldo puede constituirse con títulos emitidos en moneda extranjera a su valor de mercado. La proporción de títulos en un principio fue del 10% y luego del 20% de la masa monetaria, con el limite de no aumentar mas del 10% por año. Se congelo el crédito interno, en el caso de los déficit fiscales eran financiados por crédito externo. 11 La relación de la deuda externa y el PBI es del 50% La economía Argentina entre 1991 y 1999 con la ley de convertibilidad, la apertura, la desregulación y las privatizaciones originaron la reducción de la participación del Estado. La oferta monetaria depende básicamente de las variaciones de las reservas internacionales. Cuando el shock estabilizador fue exitoso aumento el salario real por la baja de inflación. se recompuso la financiación, los créditos destinados al consumo y a la inversión aumentando en un 50%, casi un 10% mas acumulativo anual, por lo que la balanza comercial de tener resultado positivo en 8.200 M pasa a ser deficitaria en 5.700 M negativo debido a la demanda de importaciones. 12 Entre 1991 y 1994 la diferencia entre las exportaciones y las importaciones y el incremento de los intereses de la deuda provocando un déficit de cuenta corriente cercano al 5% del PBI. A fines de 1994 el PBI cayo mas del 4% y el desempleo trepo a mas del 17%, el consumo se redujo un 8% y la inversión cayo mas del 15%. En 1995 después del efecto tequila la balanza positiva no alcanzo para el pago de los intereses de la deuda, con una fuerte recesión se mantuvo el déficit del cual se pudo salir tomando créditos de los organismos internacionales. 13 Durante la crisis de 1999 bajaron las importaciones pero disminuyeron las exportaciones simultáneamente, aquí también se mantuvo la convertibilidad con el crédito externo incrementando así la deuda de nuestro país. Como la inflación acumulada entre 1991 y 1999 fue cero ello implico que la moneda se apreciara afectando la producción local encareciendo sus precios con respecto a los precios internacionales. 14 Tal como se presento en 1995 el empleo sufrió consecuencias por la falta de flexibilidad de los salarios. La tasa de desempleo aumento un 16% y la economía cayo alrededor del 4%, las consecuencias de la devaluación de Brasil se magnificaron en Argentina. MARCO DE LA ECONOMIA REAL Agotamiento del modelo industrial desde 1980. El sector industrial se ve perjudicado por la sobrevaluación de la moneda los intereses altos y las tarifas elevadas. Desaparecen los establecimientos pequeños. Se marcan dos etapas para la industria 1991/93 con perdida del empleo por la sustitución de producto nacional por producto importado. 15 En la segunda etapa se incremento la inversión beneficiada por el aumento de demanda de Brasil. La modernización de la industria no logro compensar la falta de competitividad,. La ausencia de políticas de incentivo a la producción industrial profundizo la crisis del sector, especialmente de las empresas pequeñas y medianas. SECTOR PUBLICO El gasto público se duplicó en términos reales de U$S 5.000 millones en 1994 a U$S 9.000 millones en el año 2000. Si se analizan los déficit fiscales de 1980 y del periodo de convertibilidad se podrá ver que hubo un reducción, en términos de relación con el PBI, pero se genera mayor endeudamiento por las elevadas tasas de interés. 16 RELACION ENTRE NACION Y LAS PROVINCIAS. El reparto de los recursos en Argentina esta descentralizado a nivel provincial el 63% del mismo salvo el de seguridad social se realiza en las provincias o municipios, de hecho las provincias se financian solo en un 20% lo demás depende de la coparticipación proveniente de Nación que recauda un 80% en impuestos y coparticipa un 15% en 1992, cuando se firma el Pacto Federal (agosto 1993) la cifra se incrementa. En 1995 se aumento la alícuota del IVA del 18% al 21% quedándose el Estado con el resultado de este aumento. La situación de las provincias se agrava por la transferencia de la administración y financiamiento del sistema educativo. 17 La deuda pública provincial creció entre (1992 -1998) a 18.000 millones de dólares. Esto obligo a las provincias a realizar ajustes y endeudarse a corto plazo. La deuda externa entre 1990 y 1999 se triplico, las exportaciones se duplicaron y las importaciones crecieron un 700%, mientras la deuda privada creció a 1000% y la de las provincias ascendió a 20.000 M. de dólares. Entre 1990 y 2000 la deuda presupuestaria aumento un 800%, en términos relativos paso de representar un 5% del gasto del gobierno al 20% en el año siguiente sin crecimiento que acompañe la deuda seguirá creciendo. La inversión internacional en el 2000 estaba muy deteriorada se percibe cuando comparamos el crecimiento de los pasivos con respecto a los activos. 18 La calificación del país como deudor era de “extremada vulnerabilidad”, para acceder al mercado de capitales debía pagar tasas de intereses extremadamente altas que llegaron a representar el 50% de los ingresos por exportaciones. Para 1996 la relación que se daba entre deuda en divisas y PBI era del 43%, en el 2000 llego al 52%, mientras la relación deuda /exportaciones era en 1996 del 378% y en el 2000 del 600%. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO La estabilidad de este periodo permitió el ahorro y los bancos aumentaron sus fondos en depósitos en un 10% pudiendo otorgar mas créditos gracias a la posibilidad de colocar deuda sobre bases voluntarias en los mercados de 19 capitales. La convertibilidad impuso restricciones al BCRA y a los bancos comerciales que deben cumplir con requisitos de liquidez y de capital mas altos que los normales a nivel internacional. Esto favorece a la intermediación en el crédito e incrementa la extranjerización y concentración bancaria. Esto perjudico sensiblemente a las PYMES y a su posibilidad de acceder a los créditos. INVERSIONES EXTERNAS La inversión extranjera se ha expandido en el mundo desde 1980 especialmente en América Latina. Hacia 1997 la IED acumulada a nivel mundial rondaba en 3.500 billones de U$S se considera que hay 50.000 corporaciones con mas de 400.000 filiales que poseen activos por 1,8 billones (mas de la mitad de la IED) que influyen sobre la economía internacional 20 En Argentina la IED se fortaleció en la década de 1990-98 rondando los 55.000M de dólares, según los datos del ministerio de Economía, que se extendió hacia los rubros de la construcción, turismo, minería, energía, distribución comercial y sistema financiero. En principio se orientaron en la compra de las empresas de servicios públicos del Estado, luego compraron las empresas manufactureras y de servicios pero de capitales privado. Dada esta situación la IED no amplio el capital invertido solo dio un cambio de titularidad a las mismas, con el agravante de la remisión de las utilidades en un monto de U$S 4.000millones y como son empresas de servicios no son generadoras de divisas por exportaciones. 21 DATOS DEL EMPLEO Con respecto al desempleo, a pesar de la estabilidad y crecimiento generados en un principio había indicadores que manifestaban desajustes como una baja en la tasa de actividad y una alta tasa de empleo, pero ocultaba desempleo encubierto y un importante sector de la población ocupado en actividades de baja productividad. El primer cambio se evidencio en 1993 que la tasa de desempleo trepo de un 6,9 a un 9,3%. En la demanda de trabajo hubo un comportamiento dispar : el sector de bienes no transables (no exportables) incorporo trabajadores en cambio el sector de bienes transables con competencia externa, expulso mano de obra, ya que para mejorar la competencia tuvo que mejorar la tecnología. 22 DISTRIBUCION DEL INGRESO Y LA POBREZA Uno de los puntos desfavorables de la convertibilidad es el problema de desigualdad en la distribución del ingreso. La cantidad de hogares por debajo de la línea de pobreza llega al 18,2% en 1998. Si analizamos a largo plazo el este índice se triplica entre los años 1980-1999. En 1970 no había tanta desigualdad en los ingresos ni tanta pobreza, luego en 1980 la inestabilidad de la inflación no llego a afectar tanto por el endeudamiento. Con la convertibilidad se logra estabilidad pero el sistema entra en crisis por el estancamiento de la economía y la expulsión de la mano de obra, todo esto agrava la desocupación, el índice de pobreza y la regresividad en el ingreso. 23 Gobierno de De la Rua 1999 Hereda dos años de recesion y con ajustes trata de posibilitar el pago de la deuda sin advertir que se profundizaba la crisis hasta llegar a la medida de imponer el corralito para la extracción de fondos en los bancos debido a la iliquidez de la plaza financiera. Debido a la puja entre los sectores perjudicados por esta medida debió renunciar. Al asumir Eduardo Duhalde devaluó el peso para instaurar competitividad a nuestros productos, abandonando la convertibilidad y dentro de una crisis de connotaciones importantes había muy pocas posibilidades de realizar pagos y debido a la falta de circulante se implemento la moneda alternativa el patacón inconvertible que se usaba 24 para abonar los gastos del estado Lo mismo se hace en las Provincias debido a que la Nación no podía girarles los fondos de la Coparticipación cada una de ellas tenia su propio papel moneda. Esta medida salvo a la economía Argentina de un colapso total favoreciendo el consumo y posibilitando el comienzo de una salida hacia el consumo vedado en plena crisis. Después de un periodo de recuperación se logra un crecimiento que llega casi hasta 2007 momento en que comienza la crisis mundial de la cual hoy estamos sintiendo sus consecuencias, y que nos encuentra en situación vulnerable debido al conflicto con la producción de materias primas y derivados del campo, una deficiente industrialización que nos sigue haciendo dependientes del exterior en importaciones, y con un problema energético importante. Quien crea que no vamos a sentir la crisis no esta informado ni viviendo en nuestro país. 25 CONCLUSIONES. Durante el transcurso de la historia económica Argentina se repiten los modelos económicos, liberales, conservadores pero todos con las mismas fallas alto endeudamiento, inflación, desempleo, para salir de la crisis se realizan ajustes de salarios, se reduce el consumo, y luego cuando no se pueden controlar las variables económicas se recurre al sistema de convertibilidad del cual nunca se sale fortalecido sino hacia otro periodo de ajuste. Consideremos que no podemos obviar el gran ejemplo de plan económico implementado por el Gral.J.D Perón donde si había una estrategia de gobierno y un plan quinquenal para seguir y respetar donde se industrializo al pais, se dio trabajo y no planes, se dio educación y alimentos en las aulas, se recibían profesionales que luego encontraban trabajo y podían vivir holgadamente con su sueldo. Es hora de la implementación de un plan integral con una estructura basada en la productividad y la industrialización del país, con crecimiento y desarrollo para mejorar el estado de la población en su integridad y no solo para un sector privilegiado de altos ingresos. 26