Download Diapositiva 1 - Academia Nacional de Economía
Document related concepts
Transcript
¿Finanzas públicas ortodoxas: un concepto pasado de moda? Ec. Ana Laura Fernandez Academia Nacional de Economía Montevideo, 16 de agosto de 2012 • • • • Las principales variables fiscales evolucionan en función del nivel de actividad de la economía del país. Los gobiernos en general en Uruguay han aplicado políticas fiscales pro cíclicas, lo cual hace que se profundice la volatilidad del producto. La mayor volatilidad del producto genera costos en términos de crecimiento y de bienestar para la población, al mismo tiempo que se genera un sesgo deficitario de las cuentas fiscales. Es necesario por lo tanto diseñar instrumentos que permitan generar políticas fiscales contracíclicas que reduzcan la volatilidad del producto, y asegurar así la sostenibilidad a largo plazo de la política fiscal. • • • • Contracíclicas: crecimiento económico acompañado de una mejora en el resultado de las cuentas públicas. Procíclicas: crecimiento económico acompañado de un deterioro de las cuentas públicas. Es importante distinguir entre estabilizadores automáticos y medidas discrecionales. Estabilizadores automáticos: su operación contribuye a estimular la economía en épocas de recesión y a suavizar los períodos de recalentamiento. • • Medidas discrecionales: decisiones deliberadas llevadas adelante por los responsables de desarrollar la política económica. Tres elementos esenciales: variables fiscales que responden a cambios del producto, estabilizadores automáticos y medidas discrecionales. • • • De acuerdo a Koptis y Symansky (2007), una regla fiscal es entendida como una restricción permanente a la política fiscal, en términos de un indicador del desempeño fiscal agregado. Ventajas: evita discrecionalidad, genera disciplina fiscal, sostenibilidad de las finanzas públicas, mayor coordinación entre las políticas. Características deseables de una regla fiscal: - indicador utilizado: operativamente simple, controlable y de fácil monitoreo. - flexible: incorporando cláusulas de excepción claras. - orientado al crecimiento económico: evitando por ejemplo recortes del gasto de inversión pública. • Principales tipos de reglas: - Reglas de Presupuesto Balanceado. - Límites al déficit como porcentaje del PIB. - Reglas de financiamiento. - Reglas de endeudamiento o reservas. Ingresos Totales del Gobierno Central y PIB (miles de millones de pesos ctes. 2005) Gastos Totales del Gobierno Central y PIB (miles de millones de pesos ctes. 2005) Resultado fiscal Global del Gobierno Central y PIB (% PIB y Variación anual) Resultado fiscal Primario del Gobierno Central y PIB (% PIB y Variación anual) Fuente: Regla Fiscal. Aplicación al caso uruguayo. Trabajo Monográfico Morales – Posada. Año 2010 Ingresos del SP no financiero PBI Egresos Primarios SP no financiero 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 1999 2011 2010 0 2009 0 2008 10,000 2007 10,000 2006 20,000 2005 20,000 2004 30,000 2003 30,000 2002 40,000 2001 40,000 2000 50,000 1999 50,000 2001 Egresos Primarios del Sector Público no financiero y PBI (millones de dólares) 2000 Ingresos del Sector Público no financiero y PBI (millones de dólares) PBI Egresos Primarios Corrientes del Gobierno Central y PBI (millones de dólares) Ingresos del Gobierno Central y PBI (millones de dólares) Ingresos GC PBI Egresos Primarios Corrientes GC Fuente:BCU, INE PBI 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 1999 2011 2010 2009 2008 0 2007 0 2006 10,000 2005 10,000 2004 20,000 2003 20,000 2002 30,000 2001 30,000 2000 40,000 1999 40,000 2000 50,000 50,000 Ingresos del Sector Público no financiero y PBI (millones de pesos ctes. 2005) Egresos Primarios del Sector Público no financiero y PBI (millones de pesos ctes. 2005) 700,000 700,000 600,000 600,000 500,000 500,000 400,000 400,000 300,000 300,000 200,000 200,000 100,000 100,000 0 0 Ingresos del SP no financiero Egresos Primarios SP no financiero PBI Ingresos del Gobierno Central y PBI (millones de pesos ctes. 2005) Egresos Primarios Corrientes del Gobierno Central y PBI (millones de pesos ctes. 2005) 700,000 700,000 600,000 600,000 500,000 500,000 400,000 400,000 300,000 300,000 200,000 200,000 100,000 100,000 0 0 Ingresos GC PBI PBI Egresos Primarios Corrientes GC Fuente:BCU, INE PBI 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% Relación entre: Resultado Fiscal del Sector Público y Tasa de Variación del PBI 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 -4% -6% Resultado Primario SP % del PBI -8% Tasa Variación Anual PBI -10% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% 1999 2001 2003 2005 2007 2009 -4% -6% Déficit Global SP % del PBI -8% -10% Tasa Variación Anual PBI Fuente: BCU, INE 2011 Correlaciones con el PBI IVA 0.79 DGI Total 0.82 Comercio Exterior 0.45 Otros ingresos -0.04 Ingresos Totales 0.73 Retenciones y Seguridad Social 0.28 Gastos de Funcionamiento y transferencias 0.71 Intereses -0.61 Inversión 0.47 Gastos Primarios 0.52 Gastos Totales 0.30 Fuente: Regla Fiscal. Aplicación al caso uruguayo. Trabajo Monográfico Morales – Posada. Año 2010 Balance Estructural y Balance Observado (%PBI) Diferencia entre Balance Estructural y Balance Observado (% PBI) Fuente: Regla Fiscal. Aplicación al caso uruguayo. Trabajo Monográfico Morales – Posada. Año 2010 Ejercicio 1: Regla de Balance Primario Estructural Reglas Meta de BPE Período Regla1 1% 1992-2008 Regla 2 1.5% 1992-2008 Regla 3 2% 1997-2008 Regla 4 2.5% 1997-2008 Resultado Primario y ahorro del Gobierno Central Regla 1 Regla 4 Ahorro del Gobierno Central antes del pago de intereses (millones de dólares) Regla 1 Regla 2 Regla 3 Regla 4 2.130 3.768 3.761 4.957 Ejercicio 2: Regla de Balance Primario Estructural Reglas Meta de BPE Período Regla5 2% 2004-2008 Regla 6 3% 2004-2008 Regla 7 4% 2004-2008 Resultado Primario y ahorro del Gobierno Central Regla 5 Regla7 Regla6 Ahorro del Gobierno Central antes del pago de intereses (millones de dólares) Regla 5 Regla 6 Regla 7 14 1.088 2.162 Resultado Global del Gobierno Central (% PBI) Observado Regla 5 Regla 6 Regla 7 -1.7% -1.4% -0.3% 0.7% Ejercicio 4: Regla sobre los Egresos Primarios del SP no financiero Reglas Meta sobre los egresos Primario SP no financiero Período Regla 8 2% 2005-2011 Regla 9 4% 2005-2011 Tasa de Variación Observada: Egresos Primarios SP no financiero 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 4.2% 7.0% 9.6% 9.3% 9.7% 8.3% 1.6% 88 323 778 1.481 2.100 3.213 3.630 7 143 469 969 1.444 2.240 2.318 Regla fiscal 8 Ahorro de Egresos (millones de usd) Regla Fiscal 9 Ahorro de Egresos (millones de usd) Ejercicio 5: Regla sobre los Egresos Primarios Corrientes del Gobierno Central BPS Reglas Meta sobre los Egresos Primarios Corrientes del Gobierno Central - BPS Período Regla 10 2% 2005-2011 Regla 11 4% 2005-2011 Tasa de Variación Observada: Egresos Primarios Corrientes del Gobierno Central - BPS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 5.2% 5.9% 8.2% 7.6% 10.2% 7.9% 4.8% 116 533 1.227 2.229 3.120 4.682 6.097 44 381 987 1.859 2.677 4.067 5.300 Regla fiscal 10 Ahorro de Egresos (millones de usd) Regla Fiscal 11 Ahorro de Egresos (millones de usd) Principales limitaciones y aspectos a tener en cuenta: • • • • Aspectos estatutarios, roles, responsabilidades, sanciones. Por ejemplo redacción de una ley como forma de garantizar el cumplimiento y generar mayor credibilidad. Fondo de estabilización, determinar qué hacer con el ahorro generado a través de la aplicación de la regla. Inclusión de excepcionales. cláusulas de escape, ante circunstancias Analizar la situación económica del país para implementar la regla, analizar la voluntad política de llevarla adelante.