Download Las implicaciones del euro para España. Economía en la Sociedad
Document related concepts
Transcript
BANCO DE ESPAÑA LAS IMPLICACIONES DEL EURO PARA ESPAÑA José Luis Malo de Molina Director General Economía en la Sociedad Actual Universidad de Murcia Murcia, 15 de noviembre de 2001 EL CANJE AL EURO CULMINA LA UEM Alcanza plena visibilidad Incide en la vida cotidiana Supone un punto de no retorno Complejidad logística y sociológica Preparación minuciosa Campaña de información y de preparación Banco de España - Servicio de Estudios 1 SIGNIFICADO E IMPLICACIONES PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Culminar la trayectoria para ser economía de mercado abierta al exterior con estabilidad macroeconómica Compartir con otros países régimen de estabilidad misma moneda diseño y aplicación de políticas comunes Renuncia al uso doméstico de política monetaria Cambio del mecanismo de ajuste Banco de España - Servicio de Estudios 2 COMPARTIR CON OTROS PAÍSES UN RÉGIMEN DE ESTABILIDAD Al alcanzar los objetivos de convergencia, España se une al club de países basados en la estabilidad Nueva experiencia de que la estabilidad favorece el crecimiento Desde la convergencia ciclo alcista más moderado que otros anteriores más sostenible Desaparición oscilaciones cíclicas bruscas Permite adquirir con rapidez y menores costes confianza y credibilidad Suministra una protección frente a las turbulencias financieras Banco de España - Servicio de Estudios 3 IMPLICACIONES DE LA ESTABILIDAD Escenario sostenible de bajos tipos de interés Abaratamiento de la financiación a largo plazo Revalorización de activos financieros y reales Mejora patrimonial del sector privado y de la rentabilidad de las empresas Facilita la inversión en bienes de equipo, en construcción y vivienda y en bienes de consumo duradero Allana el camino a la consolidación fiscal El ajuste de las expectativas permite la moderación salarial y la creación de empleo Banco de España - Servicio de Estudios 4 COMPARTIR CON OTROS PAÍSES LA NUEVA MONEDA Elimina el riesgo cambiario en las transacciones dentro del área Ahorro de costes en pagos transfonterizos Elimina la última barrera de segmentación de los mercados y profundiza la competencia Abre nuevas oportunidades de inversión y empleo Es un resorte para la mejora de la eficiencia y la flexibilidad de la economía Facilita la proyección exterior y la participación en el proceso de internacionalización Reestructuraciones empresariales y auge de la inversión directa en el exterior Banco de España - Servicio de Estudios 5 COMPARTIR CON OTROS PAÍSES CIERTAS POLÍTICAS COMUNES Unificación de la política monetaria: centralización de decisiones en el Consejo de Gobierno del BCE Significa pasar de una dependencia asimétrica a una interdependencia en pie de igualdad Se mantiene la descentralización de la instrumentación respetar la diversidad de las economías nacionales aprovechar la experiencia y capacitaciones técnicas de los BCNs Reglas exigentes de disciplina presupuestaria: el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento Grandes orientaciones de política económica Vigilancia de los procesos de reforma estructural y de liberalización Banco de España - Servicio de Estudios 6 LIMITACIONES PARA EL MANEJO DE LA POLÍTICA DOMÉSTICA Renuncia al uso del tipo de interés y del tipo de cambio con fines internos No es una renuncia severa cuando existe suficiente convergencia macroeconómica Pero supone la desaparición de la válvula de escape cuando se acumulan desajustes de competitividad Si se producen desequilibrios, los mecanismos de ajuste tienen que ser diferentes La política presupuestaria tiene una función estabilizadora siempre que se mantenga en una senda de equilibrio a medio plazo Resulta fundamental la flexibilidad de la oferta: reformas estructurales Banco de España - Servicio de Estudios 7 LA COYUNTURA ECONÓMICA DEL CANJE AL EURO Mayor dinamismo económico que la UEM pero con diferenciales de inflación y costes Sensibilidad a los impactos del verano frenazo de la economía europea efectos económicos del ataque terrorista a EE.UU. Agravamiento de crisis en emergentes Desaceleración del crecimiento por demanda externa e interna Inflexión de la inflación Pero manteniendo diferenciales positivos de crecimiento e inflación La incertidumbre se refiere a lo que tardará la previsible recuperación posterior Cabe esperar que se mantenga la convergencia real en la fase de desaceleración El riesgo a medio plazo procede la pérdida de competitividad El canje al euro es neutral respecto a la inflación Banco de España - Servicio de Estudios 8 LA FASE DE LA UNIÓN MONETARIA DIFERENCIALES DE CRECIMIENTO DEL PIB Y DEL EMPLEO CON LA UE % % 4 4 3 3 Empleo 2 2 1 1 PIB 0 0 -1 -1 -2 -2 86 87 88 89 90 91 Banco de España - Servicio de Estudios 92 93 94 95 96 97 98 99 00 9 LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD Base 100 = Enero de 1999 Base 100 = Enero de 1999 105 ganancia de competitividad 95 FRENTE A LA ZONA DEL EURO 105 95 FRENTE A LOS PAÍSES DESARROLLADOS 85 85 FRENTE A LOS PAÍSES DESARROLLADOS (NO EURO) 75 75 1999 Banco de España - Servicio de Estudios 2000 2001 10 LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PRECIOS RELATIVOS 106 Base 100 = Enero de 1999 Base 100 = Enero de 1999 106 104 104 102 102 100 100 FRENTE A LOS PAÍSES DESARROLLADOS FRENTE A LOS PAÍSES DESARROLLADOS (NO EURO) FRENTE A LA ZONA DEL EURO 98 96 98 96 1999 2000 Banco de España - Servicio de Estudios 2001 11