Download Diapositiva 1 - Universidad Central de Venezuela
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Fisiología Animal Introducción a la Fisiopatología del Sistema Nervioso Prof. Andrés Rodríguez Mayo, 2010 TRASTORNOS INFLAMATORIOS-INFECCIOSOS DEL SNC Entrada de los agentes infecciosos al SNC Diseminación hematógena: -Común en infecciones bacterianas -Pinocitosis-transporte mediado por receptores -Émbolos -Plexos coroideos, órganos circunventriculares, vehiculización con células inmunitarias Replicación endotelial: -Común en infecciones virales: cólera porcino, herpesvirus equino, hepatitis canina A través del LCR: -Distemper -Infecciones bacterianas A través de nervios periféricos: -Rabia -Listeria monocytogenes (V par) -Herpes suis (terminaciones orofaríngeas, I par) Efectos del agente infeccioso sobre el tejido: CAMBIOS PRIMARIOS Daño a BHE Toxinas bacterianas, replicación viral Daño endotelial Permeabilidad PIC PO EDEMA Efectos del agente infeccioso sobre el tejido Cambios en neuronas -Mecanismos de replicación viral -Tropismo: -Enterovirus: Motoneuronas espinales y tallo cerebral -Rabia: Hipocampo -Herpes suis: Neuronas corticales Efectos del agente infeccioso sobre el tejido Cambios en la mielina Distemper Lesiones sustancia blanca (baja reposición de la mielina) CAMBIOS SECUNDARIOS Mecanismos de defensa-reacción del sistema inmune -Expresión de MHC -Microglía y astrocitos: CPA CAMBIOS SECUNDARIOS *Información al sistema inmune -Drenaje de antígenos hacia la sangre y linfa: vellosidades aracnoideas y etmoides -Expresión en endotelio -Aumento de expresión de MHC II en microglia -Procesos de CPA -Citoquinas: IL-1, IL-2, IL-6, IL-8, IL-12,TNF-α, IFN-γ; IL-4, IL-10,TGF-β CAMBIOS SECUNDARIOS *Importación de células inmunitarias al SNC Fuente: Abbas et al., 2005 CAMBIOS SECUNDARIOS *Importación de células inmunitarias al SNC Principal manifestación morfológica de la respuesta inmune en SNC: Manguito perivascular CAMBIOS SECUNDARIOS Desarrollo de respuesta inmune intratecal y cambios en LCR LT-CD8+ LT-CD4+ Microglía, astrocitos LB Anticuerpos CAMBIOS SECUNDARIOS *Desarrollo de respuesta inmune intratecal y cambios en LCR -PLEOCITOSIS MONONUCLEAR Vs POLIMORFONUCLEAR -INMUNOELECTROFORESIS: IgG’s Vs Albúmina -ELISA, NEUTRALIZACIÓN VIRAL INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO Y ELIMINACIÓN Evolución de la infección: -carga patógena -virulencia -número de células afectadas -tiempo para desarrollar respuesta inmunológica -estado del animal, respuesta inmunitaria Efectos de la respuesta inflamatoria: ROS, NO, CTL (CDV, Listeria monocytogenes, PIF) Encefalopatías espongiformes: no inflamatoria Ocupación de espacio: Lentivirus, abscesos Obstrucción de la circulación del LCR: estreptococos en lechones Alteración funcional del SNC: convulsiones, desinhibición, parálisis, paresia TRASTORNOS INFLAMATORIOS: Virus Rabia Rhabdovirus Encefalomielitis Chlamydia pecoris, Alfavirus Fiebre Catarral Maligna Herpesvirus Encefalopatía Espongiforme Bovina, Scrapie Priones Rinoneumonitis Viral Equina Herpesvirus Tipo 1 Pseudorabia Herpes suis Fiebre Porcina Clásica Pestevirus Moquillo Canino Paramixovirus West Nile Virus Flavovirus TRASTORNOS INFLAMATORIOS: Bacterias Meningoencefalitis y Meningitis Listeriosis Leptomeningitis Supurativa Abscesos del SNC Tuberculosis E. coli, Streptococcus, Actinobacillus Listeria monocytogenes Pasteurella multocida, Haemophilus influenzae Pasteurella multocida, Haemophilus agni, Salmonella, Streptococcus Mycobacterium bovis, M. hominis, M. avium TRASTORNOS INFLAMATORIOS: Micosis Criptococosis - Cryptococcus neoformans Abscesos Cerebrales - Candida sp. TRASTORNOS INFLAMATORIOS: Parásitos Babesiosis Babesia bovis Cenurosis Coenurus cerebralis Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Dirofilariasis Dirofilaria immitis Neurocisticercosis Cysticercus cellulosae Meningoencefalitis Protozoal Equina Neosporidiosis Sarcocystis neurona Neospora caninum FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS NO INFECCIOSAS ¿Está presente la enfermedad neurológica? Inicio y desarrollo de la enfermedad neurológica Tipo de enfermedad Edad Inicio Progresión Distribución Degenerativa Joven Insidioso Progresivo Variable Anomalía Joven Nacimiento No progresivo Focal – multifocal Metabólica Variable Variable Variable Difuso Neoplasia Adulto Insidioso Progresivo Focal – multifocal Nutricional Variable Insidioso Progresivo Difuso Inmune Variable Variable Progresivo Variable Inflamatoria Variable Variable Progresivo Multifocal – difuso Isquemia Adulto Súbito No progresivo Focal – multifocal Tóxica Variable Variable Progresivo Difuso Traumática Variable Súbito No progresivo Focal multifocal Inicio y desarrollo de la enfermedad neurológica Actividad neuronal y signos clínicos asociados con enfermedad neurológica ENFERMEDAD NEUROLÓGICA SIGNOS POSITIVOS/NEGATIVOS EJEMPLO: LESIÓN DE MOTONEURONA ALTA Signo positivo: hiperreflexia Signo negativo: parálisis ¿Dónde está ubicada la lesión neurológica? Distribución Localización por sistemas Localización rostrocaudal Localización transversa Localización celular y molecular Distribución Focal Multifocal Difusa Localización por sistemas Motor Sensorio Visual Auditivo Vestibular Somatosensorio Olfatorio Gustativo Conciencia SNA LCR Vascular Localización rostrocaudal Cerebro a. Telencéfalo b. Diencéfalo c. Mesencéfalo d. Metencéfalo e. Mielencéfalo Médula espinal a. Área cervical (C1-5) b. Área cervicotorácica (C6-T2) d. Área toracolumbar (T3-L3) e. Área lumbar caudal (L4-6) f. Área lumbosacra (L6-S2) g. Área sacral (S1-3) g. Área caudal (Cd1-5+) Cauda equina Nervios periféricos Otras consideraciones sobre la ubicación Localización transversa Localización basada en síndromes Localización estructural específica Localización celular y molecular ¿Cuál es la causa de lesión? Reacciones neuronales a la injuria Desórdenes axolemales Desórdenes axoplásmicos Degeneración Walleriana Distrofia axonal y degeneración retrógrada Muerte neuronal Desórdenes de la vaina de mielina Trastornos generales Isquemia-hipoxia Edema: celular (hiponatremia aguda, isquemia, hipoxia, intoxicación por agua, envenenamiento, etc.), vasogénico (hemorragia, isquemia, neoplasia, vasculitis, trauma, etc.), intersticial (acumulación de LCR alrededor de los ventrículos por hidrocéfalo, inflamación del epéndimo, etc). Aumento de PIC Herniación cerebral Hidrocéfalo Efecto de masa Compresión neural Desórdenes funcionales: tóxicos, canalopatías, convulsiones Convulsiones Pérdida o alteración de la conciencia Exceso o pérdida del tono muscular o el movimiento Alteración de sentidos especiales, sensaciones, alucinaciones Disturbios autonómicos Otras manifestaciones síquicas Causas de aumento de PIC Volumen aumentado de componentes tisulares Volumen de Volumen LCR sanguíneo aumentado aumentado Inflamación Neoplasia (hidrocéfalo, tumor coroideo) Enfermedad Neoplasia (tumor cardíaca/respirator óseo) ia Desórdenes tóxicos y metabólicos Trauma (hidrocéfalo obstructivo) Inflamación Neoplasia Neoplasia (tumor vascular, compresión venosa), trauma (hemorragia, hematoma, drenaje alterado) Volumen craneano disminuido Trauma (fractura compresiva) Causas de hidrocéfalo Hidrocéfalo comunicante Hidrocéfalo no comunicante Aumento de producción de LCR (tumor coroideo), disminución de absorción (malformación vellosidades aracnoideas, hemorragia subaracnoidea, meningitis, meningioma) Malformación congénita del acueducto mesencefálico, hemorragia intraventricular, ependimitis, neoplasia Ejemplos de enfermedades neurológicas no infecciosas Enfermedades degenerativas (abiotrofias cerebelares, enfermedad de motoneurona del equino, encefalomielopatías degenerativas, etc) Enfermedades neurológicas de origen genético (parálisis periódica hiperkalémica) Neoplasias Traumas (concusión, contusión, laceración, transección, compresión, etc.) Desórdenes vasculares (oclusivos, hemorrágicos) Neoplasias Disfunción celular por isquemia, compresión y déficit de energía Efecto de masa (volumen tisular, vascular y edema) Hemorragia Aumento de PIC Hidrocéfalo obstructivo Convulsiones Muerte celular por necrosis SNP Y MÉDULA ESPINAL Enfermedad de la motoneurona alta PARÁLISIS O PARESIA ESPASTICIDAD LESIÓN DE LA NEURONA MOTRÍZ CENTRAL HIPERREFLEXIA Y CLONUS SINCINESIAS Enfermedad de la motoneurona baja PARÁLISIS CON ATROFIA MUSCULAR HIPOTONÍA, FLACCIDEZ LESIÓN DE LA NEURONA MOTRÍZ PERIFÉRICA MIOFASCICULACIONES HIPORREFLEXIA O ARREFLEXIA NMB S2-S3 C5-T1 L3-S1 L3-L5 L6-S1 S2 C1-C4 C5-T1 T2-L2 L3-S1 RESUMEN Aspectos anatómicos, histológicos y fisiológicos del sistema nervioso Aspectos de interés para la comprensión de la fisiopatología de las enfermedades infecciosasinflamatorias del SNC Aspectos de interés para la comprensión de la fisiopatología de las enfermedades no infecciosas Generalidades sobre enfermedad de motoneurona alta y baja J Virol. 2006 Nov;80(22):11416. Canine distemper virus uses both the anterograde and the hematogenous pathway for neuroinvasion. Rudd PA, Cattaneo R, von Messling V. Leer sólo ABSTRACT J Nutr. 2007 Aug;137(8):1916-22. Disease manifestations of canine distemper virus infection in ferrets are modulated by vitamin A status. Rodeheffer C, von Messling V, Milot S, Lepine F, Manges AR, Ward BJ. Leer ARTÍCULO COMPLETO