Download GLOBALIZACION E INTEGRACION Dr. Héctor Godínez Jiménez
Document related concepts
Transcript
GLOBALIZACION E INTEGRACION Dr. Héctor Godínez Jiménez Globalización e integración Los términos integración y globalización son distintos, en el discurso contemporáneo, ambos se usan, ya sea indistintamente, o en forma muy próxima, implicando que el proceso de integración conduciría a la globalidad que se ha definido como: “Globalización designa un proceso amplio y acumulativo de aumento de las interdependencias entre las economías nacionales y de reducción de las barreras y distancias entre mercados nacionales, a raíz del crecimiento rápido de las transacciones internacionales, tanto para los bienes y servicios como para factores de producción. Este proceso apareció en el campo financiero con la liberalización financiera y la emergencia de un mercado de capitales a nivel mundial, pero el mismo fenómeno mas progresivo se desarrolló, también, en el resto de la economía con la apertura comercial, el fracaso de los esquemas proteccionistas y la evolución tecnológica. Estos desarrollos permiten hablar ya de la emergencia de un mercado único mundial, no solamente financiero y de materias primas sino que, también, industrial e incluso gran parte de los servicios”7. 7 Ghymers, Christian “La integración regional europea y el desarrollo” en América Latina-Europa. Mas allá del 2000, 1997, pagina 65. Los objetivos principales de un tratado de libre comercio son: - Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. - Promover las condiciones para una competencia justa. - Incrementar las oportunidades de inversión. - Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. - Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. - Fomentar la cooperación entre países amigos. - Ofrecer una solución a controversias. Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la garantía y respeto de un determinado estatus (así, se acuerda que una de las partes será considerada neutral en una guerra concreta). También pueden referirse a la preservación de las fronteras existentes. Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo. Más recientemente, estos tratados contienen la llamada "cláusula de nación más favorecida", con lo que cada signatario deberá dispensar al otro el mismo tratamiento que se haya dado ya o se dé en el futuro a una tercera nación. El tratado multilateral más importante de este tipo es el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que asegura igual tratamiento a los nacionales de cualquiera de los países signatarios. Otro tipo de tratados establece el sometimiento de las disputas entre las partes al arbitraje de tribunales especiales o de instituciones como el Tribunal Permanente de Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia. Los tratados pierden su vigencia por diversas causas. Puede el propio tratado establecer un plazo de duración determinado, o autorizar a una de las partes a darlo por extinguido con comunicación a la otra parte o consignar una fecha concreta para su terminación. También puede ocurrir que una de las partes incumpla sus obligaciones (desistimiento unilateral), que por regla general entraña medidas de sanción. Una forma peculiar de extinción puede ser la propia de la cláusula "rebus sic stantibus", que significa que el tratado se celebró teniendo en cuenta las circunstancias concretas del momento, y que tales circunstancias ya no se dan, por haberse producido un cambio sustancial en las mismas (por ejemplo, el tratado tenía en cuenta las condiciones de la economía internacional, pero una crisis mundial hace que ya no tenga sentido seguir aplicando ese criterio). Las reglas del Derecho internacional sobre celebración, validez, efectos, interpretación, modificación, suspensión y término de vigencia de los tratados internacionales fueron codificadas en la Convención de Viena de 1969, en una conferencia que tuvo lugar por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas. Participaron representantes de ciento diez naciones, entre las que se encontraban la mayor parte de los miembros de las Naciones Unidas, así como alguna nación que no era miembro en aquel momento, como Suiza. La Comisión de Derecho Internacional preparó el acuerdo, y la Convención entró en vigor en enero de 1980, con la ratificación de 35 naciones. Cf. LEY SOBRE CELEBRACIÓN DE TRATADOS, D.O.F. México, 2 de enero de 1992. LA SUPRANACIONALIDAD Tomando en cuenta que en la actualidad no existe un proceso de integración que se encuentre en la etapa de “integración completa” propiamente tal, es posible plantearse la necesidad de crear organismos supranacionales en los grados intermedios de la integración, es decir, en la unión aduanera, en el mercado común o en la unión económica . La palabra "supranacionalidad" tuvo su aplicación concreta cuando se creó la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), por el Tratado de París en 1951. Es posible distinguir dos formas en que se manifiesta : LA SUPRANACIONALIDAD PLENA O INTEGRAL: Esta idea se identifica con la de los órganos supranacionales, en el convencimiento de que, para que exista, se requiere que organismos independientes y superiores a los Estados-naciones estén habilitados para dictar normas obligatorias para estos últimos, incluyendo por tanto el concepto, dos aspectos: un órgano comunitario y competencia para expedir decisiones, con aplicabilidad inmediata, sin necesidad de actos de recepción por los Estados partes. En cambio, los órganos de tipo intergubernamental son aquellos que solo pueden adoptar decisiones que cuenten con la voluntad de los Estados que conforman el tratado de integración como es el caso por ejemplo del NAFTA. Un órgano, para ser considerado supranacional, debería reunir al menos dos condiciones. La primera, estar integrado de manera que sus miembros no representen a ningún Estado, que se encuentren desvinculados de sus nacionalidades y que respondan nada más que a los intereses comunitarios, sin recibir instrucciones de ningún gobierno. La segunda, tener la potestad de dictar normas obligatorias para los Estados miembros, cuya aplicación sea inmediata y prevalente en los ordenamientos internos de cada uno de ellos. Aplicación inmediata quiere decir que dicha norma adquiere plena vigencia en los Estados partes, sin necesidad de ningún trámite nacional para su "internación". Aplicación prevalente, implica que se debe aplicar con preeminencia a cualquier norma nacional que la contradiga, ya sea de fecha anterior o posterior. Para poder hablar de supranacionalidad, se requiere como elementos de un solo y mismo sistema: objetivos comunes, estructura institucional y competencia y poderes. Se puede referir a órganos supranacionales, cuando los Estados miembros de una comunidad delegan en organismos independientes de los gobiernos de dichos Estados, para que tengan competencia suficiente de normar, ejecutar y dirimir todo lo referente a los fines comunes que tuvieron en miras dichos Estados para integrarse en un espacio común. Por lo tanto, para que exista supranacionalidad, ese poder comunitario debe ser autónomo, es decir, distinto e independiente de los poderes constituidos de los Estados partes y que las tomas de decisiones que genere se apliquen en forma directa e inmediata en el ámbito geográfico de los países miembros, sin ningún tipo de interferencias LA SUPRANACIONALIDAD LIMITADA O RESTRINGIDA: Cuando un órgano intergubernamental tiene la capacidad de generar normas válidas, con el voto de la mayoría de los miembros, no siendo por tanto necesarios la unanimidad ni el consenso, podemos hablar de una supranacionalidad "limitada" orgánica. Por otro lado, cuando las normas que emanan de un órgano intergubernamental tienen la aptitud de penetrar inevitablemente en los ordenamientos jurídicos de los Estados partes en forma inmediata, directa y prevalente, nos encontramos frente a una supranacionalidad "limitada" normativa. Supranacionalidad “limitada” orgánica: se manifiesta cuando se dan las siguientes pautas: 1. Un proyecto de unificación como objetivo. 2. La introducción de nuevos principios de representatividad de los Estados, diferentes de la representación tradicional y que conducen a una estructuración institucional distinta de las organizaciones internacionales. 3 Un reordenamiento de competencias y poderes a nivel de la soberanía de los Estados. El sistema jurídico supranacional se caracteriza por tres elementos: la incorporación inmediata a los ordenamientos nacionales de las normas comunitarias, la primacía sobre los derechos nacionales y el efecto directo sobre los particulares, de modo que la norma pueda ser invocada por ellos ante terceros y accionada ante la justicia. BLOQUES DEL MUNDO El comercio entre países desarrollados representa la mayor parte de las transacciones internacionales. Los intercambios entre los Estados Unidos, Japón y los países de la Unión Europea representan alrededor de dos tercios del comercio mundial, mientras que una quinta parte tiene lugar en los países asiáticos del pacífico . La participación de Asia ha aumentado desde los años ochenta. La Unión Europea tiene fuertes alianzas con los países de África y del Medio Oriente. Normalmente los lazos comerciales están atados a través de acuerdos de gobierno, con exclusión o fuerte discriminación en relación a terceros, luego, en cierta forma constituye un área económica. África y América Latina tienen una participación en el comercio internacional muy inferior a la de los demás continentes. Las transacciones internas en estos bloques son pequeñas, sus intercambios tienen lugar fundamentalmente con los países desarrollados. El establecimiento de bloques comerciales regionales ha traído consigo un aumento del intercambio entre los países participantes. Pues en estos al reducirse los obstáculos al comercio y aumentar la velocidad y el volumen de las transacciones, facilitan los flujos de productos entre sus miembros. Esto ha ocurrido sobre todo en el MERCOSUR en América Latina, la ASEAN en Asia Oriental, el APEC. LA UNIÓN EUROPEA No se trata de un Estado destinado a sustituir a los actuales Estados, pero es más que cualquier otra organización internacional. En realidad, la UE es única. Sus Estados miembros han creado instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía, con el fin de que se puedan tomar democráticamente decisiones sobre asuntos específicos de interés común, a escala europea. Esta unión de soberanías también se denomina "integración europea". La idea de la integración europea se concibió para evitar que volvieran a producirse matanzas y destrucciones. Su creación fue propuesta por primera vez por el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, en un discurso el 9 de mayo de 1950. Esta fecha, el "cumpleaños" de la actual UE, se celebra anualmente como el día de Europa. Todas las decisiones y procedimientos de la UE se basan en los Tratados, que son acordados por todos los países de la UE. Inicialmente, la UE estaba compuesta por sólo seis países: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En 1973 se adhirieron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en 1981 se adhirió Grecia; en 1986 se adhirieron España y Portugal; y en 1995 se adhirieron Austria, Finlandia y Suecia. En 2004 tuvo lugar la mayor ampliación, con la adhesión de 10 nuevos países, actualmente son 25 estados miembros y hay cuatro países candidatos. La UE se encuentra inmersa en el mayor proceso de cambio de sus casi cuatro décadas de existencia jurídica: el Mercado Común Europeo (MCE) se desarrolló hasta convertirse en un Mercado único Europeo (MUE); a su vez la Comunidad Económica Europea se transformó, primero, en la Comunidad Europea (CE) y hoy constituye la UE. Se trata, sin duda, de una nueva e inédita etapa en el proceso de integración. La UE cuenta con cinco instituciones, cada una de ellas con una función específica: Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados miembros). Consejo de la Unión Europea (representa a los Gobiernos de los Estados miembros). Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo). Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley). Tribunal de Cuentas (efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE). Estas instituciones están acompañadas de otros cinco importantes organismos: • Comité Económico y Social Europeo (expresa la opinión de la sociedad civil organizada respecto de cuestiones económicas y sociales). INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Los esfuerzos por una América Latina más equitativa y más competitiva se han reflejado en el fortalecimiento que a partir de la década de los noventa han tenido los esquemas integracionistas existentes, el Mercado Común Centroamericano y el CARICOM. También en la firma del acuerdo que dio vida al llamado Grupo de los Tres, el MERCOSUR, los proyectos de la ALALC-ALADI, pacto andino, y desde luego ALCA. La interrelación de estos países se ha visto formalizada por acuerdos de libre comercio o de complemento económica que pudieran producir un proceso de desgravación arancelaria y de acceso a los mercados recíprocos. Todo empezó en 1960 con la firma el Tratado de Managua, que crea el Mercado Común Centroamericano (MCCA), y el de Montevideo, que crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), convertida en 1980 la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En 1969 se firma el Acuerdo de Cartagena que crea el Pacto Andino. Han seguido el CARICOM, el SELA, el Grupo de Río, MERCOSUR, el Grupo de los 3, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las Cumbres iberoamericanas, la Cumbre de las Américas y, en proceso de formación, la Comunidad Latinoamericana de Naciones... Junto a los organismos más conocidos han proliferado durante las últimas décadas un abanico de acuerdos, sistemas y foros de cooperación en los más variados campos (Pacto Amazónico, Programa Bolívar). Aunque no suelen citarse entre los organismos de integración, es palpable el peso de las entidades financieras, como el Banco Interamericano de Desarrollo , que junto al Banco Mundial, fijan los criterios e indicadores de desarrollo de la región, siendo un factor muy importante de los actuales derroteros de la región como un todo. A raíz de los resultados positivos de la estrategia de cooperación con América Latina iniciada en 1995, la Unión Europea desea estrechar los lazos con esta región habida cuenta de los intereses compartidos y de la visión similar que tienen del contexto internacional. Los objetivos de la Unión Europea consisten en una asociación estratégica para aumentar el poder de negociación, una cooperación económica y comercial para integrarse armoniosamente en el sistema económico mundial y una mayor ayuda para la cooperación. Se trata de hacer frente de manera coordinada a los nuevos retos, con la participación de la sociedad civil. La UE afirma que la experiencia europea puede servir de referencia en América Latina en ámbitos como la democracia participativa, la integración económica, la cultura y la formación de directivos en un entorno de diversidad cultural y lingüística. Por lo que propone un diálogo entre la UE y América Latina basado en el principio del multilateralismo, la integración regional y la cohesión social. FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA PACÍFICO Técnicamente, el foro es consultivo, intergubernamental y de carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica. Fue creado en 1989 a instancias de Australia y Japón, celebrando una primera reunión ese año en Canberra con algunas de las naciones representativas de la zona. Hoy son 21 las economías miembros, del APEC que representan alrededor de 2.5 mil millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto combinado de más de US $18 billones en 1999 y más de las mitad del comercio mundial. Actualmente los miembros son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, República de Corea, Chile, República Popular de China, Estados Unidos, República de Filipinas, Hong Kong, China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei Chino (Taiwán) y Vietnam. En términos generales su objetivo es avanzar en el dinamismo económico y sentido de comunidad dentro de la región Asia - Pacífico. Aunque particularmente: apoyar el crecimiento y desarrollo de la región, contribuir a una mayor liberalización de la economía mundial, reforzar los efectos positivos resultantes de la creciente interdependencia económica, reducir las barreras al comercio de bienes, servicios e inversiones. Toda decisión es por consenso, los miembros no son países sino "economías", es practicado "regionalismo abierto", son reconocidos los distintos niveles de desarrollo y diversidad cultural, se mantiene consistencia con la OMMC, se persigue la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, es realizada una intensa cooperación técnico-económica. Uno de los aspectos que destaca al APEC es su carácter informal. Se ha tratado de crear una organización dinámica y eficiente que no requiera de estructuras rígidas para operar. Se cree que a través del establecimiento de un sistema flexible se podrá contar con la participación más activa y enriquecedora de las economías miembros. Se pueden distinguir en APEC las siguientes instancias: Cumbre de Líderes, Reuniones Ministeriales, Reuniones de Altos Oficiales (SOM) y reuniones de los Comités y Grupos de Trabajo. El proceso de liberalización que se ha planteado APEC tiene como horizonte 2010 para las economías desarrolladas y 2020 para el desarrollo. La forma de lograr este objetivo se ha plasmado en el llamado Plan de Acción, que contiene dos partes: • Liberalización y facilitación del comercio y las inversiones: Se ha definido que la eliminación progresiva de las barreras al comercio de bienes e inversiones se realice en un esquema denominado "unilateralismo concertado", ya que cada economía define su forma de liberalización, pero la realiza en conjunto con el resto de los miembros. Esto se logra a través de dos mecanismos, planes de Acción Individuales, en el que cada economía define la forma en que alcanzará los objetivos y Acciones Colectivas, que incluye medidas de facilitación del comercio que se definen en forma conjunta. Cooperación técnica y económica: Los programas de cooperación fueron diseñados para apoyar el crecimiento de las economías de la región y ayudar a reducir la brecha existente entre los niveles de desarrollo de las economías de APEC. • Liberalización Sectorial Voluntaria Anticipada: En la Cumbre de Líderes de 1997 se decidió adelantar la fecha de la liberalización de 15 sectores productivos. Esto implicó que cada economía definiera en cada uno de los sectores seleccionados la forma de abrir su comercio. Este intento se topó con una serie de obstáculos, ya que cada vez se fueron exceptuando de la futura apertura rubros en cada sector y también países, lo que no ha posibilitado su concreción. FORO ECONÓMICO MUNDIAL (CUMBRE DE DAVOS) La historia de la cumbre de Davos comenzó en enero de 1971,cuando un profesor de administración de empresas decidió reunir de forma informal a los líderes ejecutivos europeos. Davos es una localidad suiza y también la abreviatura que recibe la reunión anual del Foro Económico Mundial, una fundación privada a la que sus miembros aportan cuantiosas sumas de dinero, y que lleva desde 1971 celebrándose entre sus montañas nevadas. En más de 300 reuniones, intentaron crear un consenso de elite sobre problemas económicos y políticos, concertar negocios importantes, conducir negociaciones políticas y definir la “agenda global”. El Foro Económico Mundial abandona su sede habitual y se reunió hasta el 4 de febrero en Nueva York, en un acto de solidaridad. Bajo el lema "El liderazgo en tiempo de fragilidad: una visión para un futuro común", se abordaron, entre otras cuestiones, el impacto de septiembre en la economía mundial. FORO SOCIAL MUNDIAL ( PORTO ALEGRE ) El año pasado, la primera edición del Foro, culminó con un documento rechazando el Acuerdo de libre Comercio para las Américas (ALCA), que George Bush impulsa con velocidad pero no con el consenso. Este año la meta principal del Foro es diseñar un plan de paz para cada una de las regiones con conflictos de muy difícil resolución como son los del país Vasco, Chiapas, Oriente Próximo y Colombia. El Foro ahora instalado en Nueva York atenta contra estos fines. La solución es que los movimientos sociales se globalicen para ejercer contrapeso a los organismos multilaterales. La globalización es vista como la organización internacional de la sociedad. Por un lado, el Foro Económico Mundial se reúne para discutir la suerte del capitalismo, y por otro, los activistas del Foro Social Mundial se reúnen con una temática muy similar. Pero estos pensadores y militantes de izquierdas se congregan para definir una versión alternativa, más justa y solidaria, de cómo debe funcionar el mundo. Es el “otro” Davos contra el FEM y su globalización neoliberal. Hay bastante simbología en esta coincidencia: el congreso de Porto Alegre nació como antítesis de Davos y de sus mensajes sobre la globalización feliz, con la intención de plantear sus alternativas al mismo tiempo que los del primer foro. Porto Alegre trataba de competir en los diagnósticos y en la atención mediática, y se puede decir que en buena parte lo ha conseguido a pesar de la disparidad de medios económicos que hay entre una y otra cumbre. Una, elitista; la otra, popular