Download MEGAESOFAGO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Autor MV Leonardo R Ortemberg MEGAESOFAGO Definición Se define como la dilatación anormal de las paredes esofágicas acompañada de la disminución o ausencia de la peristalsis del órgano. Anatomía y fisiología del esófago El esófago se extiende entre la faringe y el estómago, consta de 3 porciones: cervical, toráxica y abdominal. La inervación depende del nervio vago y ramas asociadas. El esófago canino presenta 2 capas de músculo estriado en todo su recorrido, en el gato el tercio inferior es liso. Presenta dos esfínteres: un esfínter esofágico superior o cricofaríngeo y un esfínter esofágico inferior o gastroesofágico, su función es impedir el reflujo de los alimentos ingeridos. A modo de resumen la motilidad está dada por un peristaltismo primario que se origina en la faringe en el momento de la deglución y lleva el bolo al estómago, si el bolo se detiene en la luz esofágica se produce un estímulo de los receptores sensorios del esófago(local) y se desencadena el peristaltismo secundario que traslada el alimento al esfínter esofágico inferior. En el megaesófago frecuentemente están disminuídos o ausentes ambos peristaltismos. Etiologías: El megaesófago de causa desconocida se denomina Idiopático, puede ser congénito y manifestarse en los cachorros o afectar a los adultos (Foto nº1), el congénito es hereditario en el fox terrier de pelo duro y shnauzer miniatura, tienen predisposición racial el gran danés, ovejero alemán, cobradores de labrador, shar pei chino newfoulands y setter irlandés En el congénito existiría una alteración en la inervación aferente vagal del esófago. También se define un megaesófago secundario o adquirido el cual está causado por muchas enfermedades neuromusculares neuropatías y miopatías. De las patologías primarias la miastenia gravis se describe como la más común en los perros existe una forma congénita rara y una adquirida en la que se desarrollan autoanticuerpos contra los receptores de acetilcolina lo cual lleva a debilidad del músculo estriado. Se describen dos formas de MG una localizada o focal y otra generalizada, la focal afecta los músculos esofágicos faríngeos y faciales, el diagnóstico se establece mediante la determinación del nivel de anticuerpos en suero contra los receptores de acetilcolina. Existen falsos negativos. El hipoadrenocorticismo se menciona como causa en algunos casos ,el deficit de corticoides llevaría a una debilidad del músculo del esófago. El hipotiroidismo se ha propuesto como causa pero no está definitivamente aclarado el tema ya que ésta es una endocrinopatía común en la clínica y sin embargo muy pocos perros presentan megaesófago secundario. El megaesófago causado por anillos vasculares (Foto nº 2)se observa en los cachorros, los signos comienzan en general en el destete, el tratamiento es quirúrgico. El megaesófago idopático es el más frecuente en la práctica diaria Manifestaciones clinicas: Los signos clínicos incluyen regurgitación, pérdida de peso, polifagia, apetito normal o anorexia, sialorrea, deshidratación, disminución del crecimiento(foto nº3); signos de neumonía como tos, disnea, hipertermia, en la auscultación toráxica pueden ponerse de manifiesto rales alveolares húmedos. No es infrecuente que la inquietud del propietario por la primera consulta esté provocada por los signos respiratorios. En muchas oportunidades no es tan sencillo diferenciar en la anannesis la regurgitación de los vómitos y la tos productiva, por ello debe ser detallada y lo más exhaustiva posible. La neumonía se debe a la aspiración de los contenidos esofágicos (alimento, líquido ,saliva) que el animal regurgita y provocan un daño químico en el tejido pulmonar con contaminación bacteriana. La regurgitación de los contenidos del esófago puede producirse en forma inmediata luego de la ingestión o demorarse horas, esto dependerá del grado de dilatación que sufre el esófago. Diagnóstico El diagnóstico presuntivo se basa en los signos clínicos, la confimación del megaesófago se realiza a través de estudios radiológicos. El esófago normal no se observa en los estudios simples, la presencia de aire, alimento o líquido en el esófago es anormal (foto nº4). Si las radiografías simples no son concluyentes puede realizarse un estudio radiológico con contraste (baritado) para ponerlo en evidencia. La radiología también nos permite determinar la presencia de una neumonía por aspiracíon que es la principal complicación y que muchas veces enmascara el cuadro de base, no es infrecuente que estos pacientes sean tratados por neumonías a repetición sin saber el origen de las mismas. La radioscopía televisiva permite evaluar la actividad de los esfínteres y el peristaltismo, la ausencia de este último da un mal pronóstico. En todos los casos se debe realizar un hemograma para poner de manifiesto la presencia de leucocitosis debida a la neumonía por aspiración y una bioquímica de rutina para evaluar el estado del paciente. En todo cuadro de “vómito crónico” recomendamos inicialmente la realización de radiografías simples laterolateral y ventrodorsal de abdomen y laterolateral de tórax. Esto permitirá una primera aproximación diagnóstica al problema. En muchos casos el “vómito” descripto por el propietario es en realidad una regurgitación causada por un esófago dilatado. La endoscopía del esófago no es un método de elección en esta enfermedad pero es de utilidad para diagnosticar una esofagitis secundaria al megaesófago la cual está causada por la retención de material alimenticio o para comprobar la presencia de un cuerpo extraño el la luz esofágica o un tumor (raro). Diagnóstico diferencial Debe realizarse con las enfermedades que pueden producir vómito crónico como las metabólicas, obstrucciones del tubo digestivo y neoplásias. También afecciones esofágicas obstructivas e inflamatorias como la esofagitis, Terapéutica El tratamiento depende de la causa de base, si esta se determina se trata. En la mayoría de los casos no se conoce (idiopático) y se apunta a una terapéutica de sostén y de los síntomas. Es fundamental tratar los desequilibrios hidroelectrolíticos y administrar una dieta hipercalórica para nutrir adecuadamente al paciente . Está recomendado que la dieta sea administrada estando el animal en posición vertical ej: con las manos sobre una tarima, para ayudar con la gravedad al desplazamiento de los alimentos y líquidos en el esófago (debe quedar unos minutos en esa posición), en nuestra experiencia esto no siempre es efectivo, debe recordarse que el esófago no es un tubo inerte sino que sus contenidos se desplazan por acción del peristaltismo ausente en forma parcial o total en estos casos. Para representarse la importancia del peristaltismo basta con analizar el hecho de que los perros y gatos sanos comen y beben con la cabeza y el cuello hacia abajo. La consistencia del alimento a administrar dependerá de cada caso, (algunos mejoran los síntomas con alimento más sólido) en general se comienza con comida tibia de consistencia semiliquida, algunos autores recomiendan bolas pequeñas de alimento blando. El agua debe recibirla en igual posición . Cuando el paciente no puede ingerir alimentos y puede tratarse la causa de base está indicado colocar un tubo de gastrostomía el cual permitirá alimentar al paciente y darle la medicación, pero si el trastorno es intratable la colocación de dicho tubo es discutible. Entre las complicaciones, la neumonía por aspiración es la más importante y frecuente en este caso se administrarán antibióticos, mucoliticos, terapia física .Lo ideal es realizar un cultivo y antibiograma de las secreciones respiratorias para determinar la o las bacterias implicadas antes de la administración de antibióticos pero no siempre es posible la toma de la muestra debido al estado del paciente. Si la regurgitación persiste las neumonías se producirán a repetición. La esofagitis que acompaña al cuadro debe tratarse con protectores de la mucosa como el sucralfato en forma líquida, esta droga brinda una capa protectora sobre la mucosa esofágica dañada. El tratamiento quirúrgico se utiliza en los casos de la presencia de un anillo vascular que comprime el esófago contra la base del corazón. En los casos donde se determina la falta de apertura del EEI y la manometría demuestran presiones esfinterianas elevadas se indica una miotomía esofágica de Heller modificada. Seguimiento Los controles deben incluír la evaluación de los síntomas , las complicaciones , y la ganancia de peso o el crecimiento si es un cachorro. Muchas veces debemos conformarnos con brindar la mejor calidad de vida posible al paciente. Muchos terminan en la eutanasia. Pronóstico El pronóstico del megaesófago idiopático de los adultos tiene un pronóstico malo, En el megaesófago congénito del shnauzer miniatura se menciona que muchos pacientes mejoran entre los 6 a 12 meses de edad. Discusión El megaesófago es una enfermedad relativamente frecuente en el perro y rara en los gatos, siempre debe considerársela grave, si es posible se diagnosticará y tratará la causa incitadora, en todos los casos se debe estar atento a las complicaciones y su tratamiento y realizar una buena nutrición. Las drogas que estimulan la actividad del músculo liso como la metoclopramida o el cisapride carecen de utilidad en el megaesófago canino, debe recordarse que su capa muscular es estriada. Tampoco son de utilidad los anticolinérgicos con el fin de disminuír el tono del esfínter esofágico inferior, el cual está normal . (en general no hay acalasia). Prevención Los animales con megaesófago no deberían ser reproducidos por la probabilidad de transmitir la enfermedad a sus descendientes esto es especialmente importante en el fox terrier de pelo duro y el shnauzer miniatura donde se determinó el origen hereditario. Bibliografía Ettinger , Feldman :Tratado de Medicina Interna Veterinaria vol ll , 1997 Editorial Intermédica. Kirk , Bonagura : Terapéutica Veterinaria en Pequeños animales Xlll Edición 2001. Ortemberg L.: “Megaesófago” en “Consulta Rápida en la Clínica Diaria”, (Mucha C, Sorribas C, Pellegrino F.) Cap 63 Pág: 383 – 385. Ed. Intermédica. 2005. Strombeck , Guilford : Enfermedades Digestivas de los Animales Pequeños Segunda Edición Editorial Intermédica 1995. Strombeck’s :Small Animal Gastroenterology Third Edition 1996.