Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Un Vistazo a la Historia de los Cuidados Enfermeros Zaldibarko Ospitalea Hospital de Zaldibar FUNCIONES: Las más importantes del Centro son la Custodial y la Terapia Ocupacional, que abarcaba desde talleres de costura, preparación de alimentos de cocina, limpiezas de dormitorios y galerías y creación de una granja; del cuidado de animales y huerta se encargaban las enfermas y de ella obtenían productos para el consumo del centro. PACIENTES: El número de camas alcanzó las 405 durante este periodo. FUNCIÓN: La más importante en este periodo es la Terapéutica por el avance de la Psicofarmacología y la irrupción de Tratamientos Psicoterapéuticos. PACIENTES: Comienza con 8 mujeres y durante este periodo aumenta su número hasta 308. Constaba de 2 edificios: uno de Beneficiencia y otro de pago con 30 camas llamado Pensionado. DIVISIÓN DEL HOSPITAL: Pacientes crónicas, irrecuperables, psicópatas y oligofrénicas y enfermas que padecen manifestaciones agudas y síndromes patológicos resistentes. DIVISIÓN DEL HOSPITAL: Los servicios del Hospital se dividen en 4 unidades básicas: Unidad de Ingresos: ingresos recientes, cuidados intensivos y corta y media estancia, Unidad de Alcoholismo, Unidad de Psicogeriatría, y Unidad de Pacientes Crónicos: niveles 1, 2, 3 y 4 de rehabilitación. PERSONAL: 9 monjas hermanas de la Caridad, dos de ellas con titulación auxiliar y 4 Médicos Psiquiatras PERSONAL: Se incorporan al Hospital: Psicólogos, Asistentes Sociales, Terapeuta Ocupacional y se crea la Dirección de Enfermería y Supervisión Desde el principio hubo un laboratorio donde se hacían análisis sistemáticos de LCR y sangre para descartar Lúes. 1923 – Inauguración del Manicomio de Mujeres hasta la fecha Balneario de Zaldibar. Adquirido por la Diputación Foral de Bizkaia por 700.000 pts. 1944 – Se adquiere un PURTSCHERT (T.E.C.) 1952 – 1947 – Entra la primera A.T.S Primera utilización de la Clorpromazina 1949 – Electronarcosis 1970 – Primer fichero que incluye relación Paciente-Familiar y su situación económica. Primeras Auxiliares Psiquiátricas 1969 – Comienza una Asistente Social cuya misión era estudiar los casos en la sección de ingresos. Primera celebración del Día de la Enferma 1974 – Primer servicio de Medicina Interna atendido por un médico de la especialidad DIVISIÓN DEL HOSPITAL: Tras diversas reestructuraciones, actualmente el Hospital está dividido en 3 procesos: 1. Media – Larga Estancia. 2. Gerontopsiquiatría, dividida a su vez en 3 unidades y 3. Extrahospitalarios PERSONAL: Destaca un aumento del personal de enfermería con respecto a los periodos anteriores. Actualmente trabajan 31 Enfermer@s (incluyendo Dirección y Supervisiones), 84 Auxiliares de Enfermería y 7 Monitoras de Terapia Ocupacional. 1990 2006 – Mixtificación – Se crea la U.C.E (Unidad de Corta Estancia) que atenderá también a 1989 – Primera pacientes masculinos Terapeuta Ocupacional 1980 – Dos A.T.S 1973 – 50 Aniversario del Hospital 1976 – Primer piso protegido dependiente del Hospital 1971 - Desaparece el Pensionado FUNCIÓN: Está basada en dos aspectos: 1. Salidas a la comunidad, a pisos protegidos y en hospitales de día. 2. Programas de rehabilitación con dos opciones: externalización al domicilio y cuando no es posible el alta, mantenimiento y mejora de las capacidades de las pacientes. PACIENTES: Actualmente el número de pacientes asciende a 204 en el Hospital. Además se crean 4 hospitales de día dependientes del Hospital con 96 plazas. Los pisos protegidos alcanzan un número de 3 con 9 plazas. 1978 – Primera Psicóloga 1985 – El Hospital es transferido de la Diputación a Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) de Larga Estancia 1997 – La U.C.E se reconvierte en la U.M.E (Unidad de Media Estancia) con 40 camas DIAGNÓSTICOS MÉDICOS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS Los diagnósticos predominantes eran Esquizofrenias seguidas a gran distancia de Trastornos Bipolares y Oligofrenias La mayoría de los diagnósticos eran: Esquizofrenia. El mayor porcentaje continúa siendo el de los Trastornos Esquizofrénicos, seguido de las Psicosis Afectivas. Las Demencias y Oligrofenias doblan su número respecto al periodo anterior. Las Demencias y Oligofrenias disminuyen significativamente. TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS Hidroterapia: departamento de baños permanentes para enfermas agitadas. La aparición de los Neurolépticos suponen una revolución en la Psiquiatría y esto va a provocar el desuso progresivo de las técnicas anteriores y la disminución del uso de T.E.C. De esta forma, se posibilita el abordaje psicoterapéutico y la mejor integración de las pacientes en actividades ocupacionales, lo que permite el alta hospitalaria y el tratamiento comunitario. Se da un abordaje multidisciplinar y un consenso en los tratamientos (existen guías y protocolos con la finalidad de seguir unas pautas comunes) Piretoterapia: siendo el método más empleado la Malarioterapia. Narcosis Prolongada: tratamiento por sueño prolongado. Cura de Sakel: cuya finalidad era producir un coma insulínico. Llegó a ser la base del tratamiento de la Esquizofrenia sobre todo del tipo paranoide. Técnica de Cardiazol o Método Meduna: provocar un ataque epiléptico mediante una dosis de cardiazol intravenoso. Indicada para Esquizofrenia tipo catatónica y pacientes melancólicos. Tratamiento quirúrgico Moniz-Leucotomías o Lobotomía Frontal: indicada básicamente para el tratamiento de las alteraciones de conducta graves. Cobran importancia las Psicoterapias de distinta índole: Psicoanálisis, Conductismo, Terapias Grupales Familiares y Abordajes Sociales. Mejora de los Neurolépticos con respecto a los de primera generación. Clara tendencia a externalizar las pacientes y a utilizar los recursos extra-hospitalarios. Electronacosis Terapia Electroconvulsiva: comienza a ser utilizada gracias a la adquisición del aparato Purtschert. Indicada en Esquizofrenia tipo catatónica y Depresiones. CUIDADOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA Durante este periodo los cuidados estaban enfocados a cubrir las necesidades higiénicodietéticas y de laborterapia, organizándose juegos, lecturas colectivas, y otros estímulos sociales como formación de coros, danzas, veladas musicales…etc. Los cuidados no sólo cubren las necesidades básicas atendidas en el periodo anterior, sino que adquieren un Enfoque bio-psico-social. Se comienza a trabajar con diagnósticos de enfermería realizando planes de cuidado individualizados y estandarizados. Van tomando importancia los registros de enfermería. Se utiliza una Metodología que proporciona una mejor calidad asistencial abarcando al paciente desde una perspectiva holística para un abordaje integral. XXIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental (Torremolinos) – Abril 2006 Eva Bueno Mirón Isabel Chamizo Escudero Nuria Sáiz Encinillas