Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Consejería de Sanidad y Consumo Consejería de Educación, Formación y Empleo María Pérez García Psiquiatra Infanto-juvenil Área III Protocolo de Coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDA-H • FASE FINAL DE IDENTIFICACIÓN Viene el niño acompañado por los padres al Centro de Salud Mental Infanto Juvenil derivado por su pediatra de referencia, siendo el motivo de consulta: Sospecha de TDAH, por lo que se inicia la Fase de Valoración. Nos da la familia el informe realizado por EOEP y el pediatra. VALORACIÓN DEL NIÑO POR SALUD MENTAL • Se realiza entrevista de acogida por Enfermería, que introduce los datos de la Historia Clínica necesarios en la valoración inicial por el Facultativo ANTECEDENTES PERSONALES • Embarazo: preeclampsia que obligó a realizar un control riguroso del embarazo • Parto: Inducido y por cesárea Peso:2,8 kg. Talla: 48 cm. • Periodo Neonatal: Lactancia artificial desde el principio. Gastroenteritis con ingreso hospitalario a las 2 semanas de vida ANTECEDENTES PERSONALES • Desarrollo psicomotor: deambulación a los 18 meses (síntomas hipercinéticos agudizados al inicio de la marcha) • Lenguaje: adquisición del lenguaje a partir del año de edad. Dislalia leve que se ha ido corrigiendo con Logopedia • Control esfínteres: a los 2-3 años • Alimentación: selectiva, con rechazo de verduras • Aseo y vestido: autónoma pero parsimoniosa ANTECEDENTES PERSONALES • Sueño: Adecuado, aunque tiene que dormir con un piloto, o bien, pasa a dormir con los padres • Salud de la infancia: Patología gastrointestinal en período postnatal que requirió hospitalización, pero sin incidencias posteriores CARÁCTER • Presenta elevado nivel de actividad, lo que le dificulta pasar mucho tiempo con un mismo juego o terminar la actividad que esté realizando • Tiene que cambiar continuamente de juego, ya que dice aburrirse si pasa mucho tiempo con sólo uno • Tiende a ser desordenada, deja sus objetos tirados por la casa • Responde bien a propuestas de adultos, pero hay que insistirle • Tiende a la extroversión Conductas • Se entromete en conversaciones de niños y adultos, marcada inatención que le dificulta seguir órdenes de varias secuencias • Acata bien las normas parentales y de adultos que suponen figuras de autoridad para ella • Actitud manipulativa cuando se oponen a sus demandas • Buena noción del peligro • Tendencia a mentir para no realizar las tareas escolares • Inconstante en relación a sus responsabilidades y actividades Juegos y relaciones interpersonales • Presenta importante rivalidad con su hermano, 1 año menor • Actitud manipulativa para conseguir lo que quiere • Baja tolerancia a la frustración, es muy terca • Mantiene muy buena relación con otros niños/as: suele jugar con las hijas de una amiga de la madre ESCOLARIDAD • • • • Asistió a guardería con 1 año Se escolarizó a los 3 años Se cambió de centro escolar a los 4 años Los maestros de siempre han destacado un rendimiento escolar bajo muy asociado a la inatención – Dificultad para interiorizar las órdenes verbales – Dificultad para reflexionar previamente – Impaciente para concluir la tarea ESCOLARIDAD • Los maestros le han ido bajando el nivel de exigencia sin obtener resultados positivos en rendimiento escolar • En casa no hace los deberes, o si los hace es siempre con ayuda • Cuando contactó con CSM había suspendido todas las asignaturas en 1ª evaluación de 3º de EP • Posteriormente mejoró los resultados ESCOLARIDAD • En 2º evaluación de 4º EP hubo un retroceso coincidiendo con trabajo de tardes de la madre • Otros acontecimientos personales y familiares contribuyeron a una mayor dispersión de la paciente en ese curso • Finalmente tuvo que repetir 4º EP FAMILIA • Pertenece a una familia integrada por: – el padre de 45 años, con estudios Primarios, trabaja en la Construcción – la madre de 33 años, con estudios Primarios, dedicada a las tareas domésticas – el hermano, de 9 años – la paciente, de 10 años Estilos educativos • Habitual desacuerdo de los padres en pautas educativas, poca consistencia • Madre con estilo de implicación y baja coerción • Padre con menor implicación y más coerción (mal manejo del castigo) • Delimitación difusa de jeraraquías, sobre todo por parte del padre Exploración psicopatológica • Cognitivamente: – Atención disminuida – Baja autoestima – No valoración de la consecuencia de los actos, con escasa reflexión y elevada impulsividad que le lleva a cometer frecuentes errores en sus tareas, sobre todo en las escolares – Dificultades en expresión de emociones, análisis y síntesis de la información – Mala planificación y organización del tiempo futuro – Importante retraso en aprendizaje desde inicio de escolarización – Marcada inconstancia con las tareas • Conducta-Afectividad: Bajo control emocional, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, hiperactividad e impulsividad • A nivel social: – Dificultad de ajustes interpersonales con padres y profesores – Mejor con los compañeros Exploración psicopatológica • Evaluación cognitiva MFF-20: Muy impulsiva al dar las respuestas, se precipita y comete muchos errores, resultando ineficiente • Escalas de evaluación padres y profesores EMTDAH con puntuaciones indicativas de TDAH DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • • • • • • • • • Trastorno oposicionista desafiante Trastorno disocial Abuso de sustancias (cannabis, cocaína,…) Trastorno del aprendizaje, lectura,..etc. Trastorno del humor (episodios maníacos con marcada distraibilidad e hiperactividad) Trastorno de ansiedad Tde la Tourette Retraso mental T Generalizado del Desarrollo Se descartan estas patologías en la niña, aunque manifiesta dificultad moderada en lectura comprensiva DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Patologías no psiquiátricas (por etiología o por comorbilidad) – – – – – – – – – Disfunción tiroidea Anemia (descartar déficit de hierro) Intoxicación por plomo y aluminio Asma, apneas obstructivas del sueño (amígdalas grandes, malposición del paladar: somnolencia, cefalea, inatención) Alergia alimentaria (síndrome tensión-fatiga; nivel de Ig E, Ig A, Ig G,…) Migraña Epilepsia (crisis de ausencia ante inatención) Síndromes neurológicos Tratamiento con fármacos antiasmáticos, antihistamínicos, corticoides..etc DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Patologías no psiquiátricas (por etiología o por comorbilidad) – Sordera adquirida/congénita (audiometría, impedanciometría) – Alteraciones visuales (agudeza visual) – Fragilidad del cromosoma X – Neurofribromatosis tipo I – Síndrome de Wiliams – Síndrome de Klinefelter – Sindrome alcohólico fetal – Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa – Fenilcetonuria (solicitar aminoácidos en orina: aminoaciduria) Factores de mantenimiento del problema • Se hace notable en esta niña que los estilos educativos de los padres, con poca consistencia en las pautas, inciden de forma importante en el mantenimiento de las conductas impulsivas y manipulativas, a lo que se le añade la clínica hipercinética persistente que también contribuye a una exasperación creciente en los padres Se confirma Diagnostico TDAH Encuadre terapéutico • La paciente es valorada inicialmente por Psicología, quien inicia el tratamiento oportuno • Se realiza interconsulta a Psiquiatría para iniciar tratamiento psicofarmacológico: se valora en reunión de equipo infanto-juvenil del CSM de Lorca • Se procede a tratamiento conjunto psicoterapéutico y psicofarmacológico Encuadre terapéutico • Ante estilos educativos parentales inadecuados, que contribuyen al mantenimiento del problema se decide, en posterior reunión de equipo, la pertinencia de inclusión de los padres en Escuela de Padres • Se acuerdan reuniones trimestrales con EOEP en CSM y se sistematiza coordinación periódica mediante interconsultas mensuales a través de formulario utilizado por EOEP-CSM Encuadre terapéutico • Farmacológico: Inició tto con Strattera (atomoxetina) hasta 50mg/día (abandonó por problemas en economía familiar); Elontril (bupropión) 150 mg/día • Cognitivo conductual: Psicoterapia fomentadora de autoestima con Psicología • Orientación familiar: Pendiente de iniciar Escuela de Padres • Recomendaciones de apoyos escolares si precisaran: Coordinación mensual con EOEP Consejería de Sanidad y Consumo Consejería de Educación, Formación y Empleo ¡¡Gracias por vuestra atención!!