Download Respuestas a la crisis - Comunicación y Responsabilidad Social
Document related concepts
Transcript
Hacia la era de la información Pre-moderno (sociedad tradicional) Moderno (sociedad industrial) Post-moderno (sociedad informacional) Población Estancada Creciente Estable Urbanización Escasa urbanización Abundante urbanización Suburbanización Educación Nivel bajo Educación generalizada Educación especializada Familia Familia extensa Familia nuclear Familia informal Creciente: mecánica Muy grande Movilidad física Poca, orgánica Estatus social Estatus adscrito Estatus adquirido Acceso a la información Cambio Nula aceleración Gran aceleración Gran aceleración Racionalidad Poco valorada Valorada Supuesta Comunicación Personal, limitada Mediada, colectiva Global, nuevos medios Gobierno Limitado Estado-nación Globalización - crisis Capitalismo Testimonial Creciente Generalizado (en crisis) Medio ambiente Natural Alterado Preocupación La promesa del progreso Si la revolución industrial produjo la modernidad, entonces la revolución informacional produjo la postmodernidad. La modernidad veía la solución de los problemas humanos en el progreso y la ciencia (positivismo). Los “post-modernos” ven con preocupación que dicha promesa no se ha cumplido. Los “modernos” critican la abigüedad y el relativismo de los “post-modrenos” Hay más confusión. Post-modernidad Post-modernidad según Giddens: “Tendencia que propugna que la sociedad ya no se rige por la historia o por el progreso. La sociedad postmoderna es muy plural y diversa y carece de ‘grandes narrativas’ que guíen su desarrollo”. Desencantamiento Piotr Sztompka: Existe un “desencantamiento” con la idea de progreso como único motor del desarrollo hacia el ideal de la felicidad. La ciencia ha perdido poder como única brújula de la humanidad. ¿Globalización para todos? El acceso a las nuevas tecnologías de comunicación no es universal. Las redes financieras están controladas por las élites. Se globaliza lo deseable, pero también lo indeseable: pobreza, problemas de salud, desempleo, imperialismo cultural. Tres enfoques de la globalización Los hiperglobalizadores Los escépticos Los transformacionistas Crisis de identidad y de sentido Zygmunt Bauman: Hay un constante intento de ordenación social para: Eliminar la ambigüedad. Eliminar la ambivalencia conductual. Pero a veces se genera: Nuevas ambigüedades. Ambivalencias que reclaman nuevos mecanismos de solución. Crisis de identidad y de sentido Las estructuras tradicionales de la modernidad se tambalean. Hay una crisis de identidad. Claude Dubar: Formas identitarias comunitarias. Formas identitarias societarias. Crisis de identidad y de sentido Richard Sennett: “La corrosión del carácter” Vivimos en una sociedad a corto plazo en el que el riesgo y el cambio son la norma. Ulrich Beck: “Sociedad del riesgo” Hay una creciente individualización, desigualdad social y desempleo masivo. Zygmunt Bauman: “Modernidad líquida” Los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos. Crisis de identidad y de sentido Las instituciones proveedoras de sentido pierden fuerza: Familia Religión Estado Escuela Trabajo Surgen distintas respuestas a la crisis Respuestas a la crisis Gramsci decía que las mujeres y los hombres no son entes irreflexivos determinados absolutamente por las todopoderosas estructuras sociales. Surge la reflexión ante la crisis de identidades y de sentido. ¿Qué hago aquí? ¿Quién soy? Respuestas a la crisis El regreso a lo comunitario El pragmatismo y la competencia salvaje La respuesta espiritual La respuesta vocacional Respuestas a la crisis fundamentalismo izquierda Sociedad Civil Global. individualismo derecha Sociedad civil global La democracia y la libertad como requisitos para esta sociedad. Primero: el individuo responsable con su entorno. Después: el grupo responsable. Sociedad Civil Global Mary Kaldor (definiciones): Societas Civilis: Sociedad de derecho y comunidad política. Orden cosmopolita. Sociedad Burguesa: Estado y familia. Globalización económica, social y cultural. Activista: Movimientos sociales. Ámbito público global. Neoliberal: Beneficencia, voluntarios. Privatización de la democracia, humanitarismo. Post-moderna: Nacionalistas y fundamentalistas. Pluralidad de redes globales de contestación.