Download prevencion_usos_problematicos_drogas.pps
Document related concepts
Transcript
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias Sustancia sujeto Dep. Habitual Frecuente Ocasional Experiencial OFERTA Promoción Distribución venta medio DEMANDA No consumo Consumo Prevención del consumo problemático de drogas El individuo se encuentra integrado y participa en una serie de ambientes con los que interacciona que se estructuran desde: A - ámbito de lo personal: circunstancias características desarrollo B - ámbito micro y meso social familia centros educativos, instituciones, etc amigos barrio C - ámbito macro social: contexto socio cultural normas, valores Rol principal en el proceso de socialización Mayor o menor grado de vulnerabilidad ante el consumo problemático identificar los factores de: riesgo-protección con el fin de: disminuir la posible acción de los riesgos potenciar y fortalecer los protectores Factor de protección Aquellas circunstancias personales, interpersonales y ambientales que disminuyen la probabilidad de que se presente un problema Apoyan o favorecen el pleno desarrollo del individuo, orientados hacia estilos de vida saludables y sirven como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo Factores de riesgo Aquellos que incrementan la probabilidad de un consumo problemático o no deseable. No son factores causales, sino potencialmente influyentes o favorecedores de mayor vulnerabilidad ante el consumo Adquisición de un hábito - cómo los sujetos se relacionan con el objeto cuando se relacionan efectos, beneficios y perjuicios Observación Curiosidad - Cambios vitales Grupos de pares - acceso Medio – pautas culturales – valores Adquisición y mantenimiento de un hábito Primer contacto Consumo experiencial Consumo ocasional Consumo frecuente Consumo habitual Repetición Asociación Refuerzo Dependencia - evitar S. De Abstinencia Hábito – asociación aprendizaje de un hábito Socialización precoz (conducta adictiva) Observación de pautas de conducta adictiva Imitación Creencias reforzadas acerca de los efectos (reducen tensión, ansiedad, malestar, no poder afrontar sin la sustancia, no poder tolerar una frustración, no poder cambiar, entre otras) ¿De que hablamos, cuando decimos familia? FAMILIA sistema - elementos en interacción – organización cambio en un integrante, afectan al estado de todos (Coletti) Estructura jerárquica conyugal parental fraterno - filial Normas límites: claros flexibles Funciones proceso de socialización pertenencia individuación Familia - sujeto - medio Seguridad afectiva-socio-económica modelos definidos de autoridad: control y apoyo modelos no adictivos transmisión de hábitos saludables de vida Familia - sujeto - medio Comunicación familiar Facilitadora de: . Transmisión de afectos . Expresión de sentimientos .adquisición de: satisfactoria autoimagen autoconcepto autoestima de por qué la Prevención en el centro educativo formal: . medio de socialización .encuentro con pares . se refuerzan o modifican actitudes y comportamientos . observación precoz de factores de riesgo . personas en proceso de construcción y maduración creencias hábitos valores . papel nuclear del adulto docente como . educador . transmisor de conocimiento y pautas culturales . modelo . posibilidad de instrumentar intervenciones preventivas sistematizadas y evaluadas Idoneidad docente . tener formalmente asignada la educación (la salud es educable) . capaces de ejercer una acción: intencional específica sistemática evaluada continua . contar con la experiencia pedagógica . oficiar de nexo: familia servicios de salud otras instituciones