Download Trastornos clinicos cuando no hay resiliencia
Document related concepts
Transcript
Trastornos clínicos cuando no hay resiliencia Héctor Carrasco Mariana Fernández Camille Moreno Leslie Piña Luis Rivera Resiliencia: También llamado elasticidad o factor protectivo. Es la capacidad que tiene el ser humano para trabajar y sobrepasar eventos trágicos y periodos de dolor. Si se tiene resiliencia adecuada, el sujeto puede fortalecerse a raíz de una experiencia negativa. El concepto fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años 1970 por el psiquiatra Michael Rutter. Según este la resiliencia se reducía a una suerte de “flexibilidad social” adaptativa. Los sujetos se caracterizan en noresilientes y proresilientes. Se dice que a mayor actividad cognitiva y mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia. Estos sujetos pueden procesar y elaborar eficazmente los traumas. En los sujetos noresilientes o poco resilientes se ve la intensidad en que estos reactivan a la memoria la situación traumática, esto es llamado “call memory”. Estas situaciones se pueden presentar por medio de “flashbacks” o pensamientos de modo compulsivo. Cuando no hay resiliencia • Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) – Caracterizado por 3 síntomas generales: • Fenómenos invasores • Conductas de evitación • Síntomas de hiperalerta TEPT P. Janet identificó en sus pacientes “emociones vehementes” luego de un trauma, que crean una memoria involuntaria disociada de la conciencia. S. Freud atribuyó el origen de la neurosis a traumas del pasado y a la imposibilidad de un sujeto para integrar esta experiencia en su realidad actual. A. Kardiner planteó que los veteranos de la 1era y 2nda Guerra Mundial sufrían de una fisioneurosis capaz de desencadenar síntomas somáticos y psicológicos TEPT No sólo situaciones bélicas contribuyeron al estudio de este trastorno sino también accidentes referentes a desastres naturales o abuso físico y/o psicológico Este término abarca 2 aspectos: – Estrés Frente a un estresor físico o psicológico un organismo responde buscando equilibrio (homeostasis). – Trauma Significa herida y aporta al carácter central del TEPT, el trauma psíquico. TEPT El trauma puede vincularse a desastres tanto naturales, accidentales o provocados por el hombre La respuesta a este trauma dependerá de factores sociales, biográficos, biológicos y de la intensidad del acontecimiento Factores de riesgo para desarrollar el TEPT • Aquel que lo desarrolle carece de mecanismos de resiliencia. Esto puede deberse a : – Sexo las mujeres tienen el doble de riesgo de presentar el trastorno (violacion, asalto) embarazo – Personalidad niñez y preadolescencia problematica. – Soporte social débil o ausente – La aparición de algún acontecimiento vital significativo con posterioridad al hecho traumático TEA • Trastorno por Estrés Agudo (TEA) – Ocurre también cuando se carece de resliencia (sólo por el período de un mes) – Puede empeorar y convertirse en TEPT después del mes. Conclusión • El Trastorno por Estrés Postraumático representa un problema de salud publica – Es causado mayormente por acontecimientos globales (guerras, problemas sociales) que afecta a una comunidad y no a un individuo en particular.