Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO DEFINICIÓN Forma del discurso cuya finalidad es la reproducción escrita de una conversación; por tanto, se trata de un intercambio comunicativo entre dos o más personas. Su característica básica es la interacción entre emisor y receptor, pues sus papeles se intercambian a lo largo de la conversación Es la forma propia del teatro, aunque también aparece en la narrativa. Tanto en uno como en otro, el carácter de los personajes se da a conocer a través de sus propias palabras, por tanto es una forma de caracterización indirecta. RASGOS COMUNES •Frases cortas •Abundancia de interrogaciones y exclamaciones •Uso frecuente de pronombres y de deícticos •Frases inacabadas •Cambios de tema a veces abruptos. DOS TIPOS, SEGÚN LA FORMA ESPONTÁNEO o CONVERSACIONAL El rasgo más característico es la oralidad . Copia la forma del espontáneo: varias personas conversan por turnos. Hay un autor que organiza estos turnos e interviene en el texto cuando: FORMAL * en la novela se introduce lo que dicen los interlocutores a través de verbos de lengua (decir, afirmar, negar, preguntar, ex- clamar, etc.). * a través de acotaciones en el teatro EL DIÁLOGO NARRATIVO •Se combina con otras tipologías textuales, en especial la narración y la descripción. •Es una forma de caracterización indirecta de los personajes, puesto que vemos lo que dicen y cómo lo dicen. Según la forma gramatical, se distinguen tres o estilos y cinco tipos: ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO MONÓLOGO ESTILO INDIRECTO LIBRE MONÓLOGO INTERIOR o FLUJO DE CONCIENCIA ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO •Se expresa literalmente lo que los interlocutores dicen. •El narrador señala quién habla y cómo habla. •Gráficamente, se indica el turno de palabra mediante guiones o comillas. •Gramaticalmente, presenta la siguiente estructura: •Verbos de lengua y pensamiento (preguntar, exclamar, decir, contestar, replicar, pensar, aclarar, ordenar, inquirir, etc.) + signos de puntuación Juan preguntó: ¿Cómo has llegado? Bien –respondió Paquita rascándose la nariz-. ¿Vienes? •El narrador relata o resume las palabras de los personajes. •Gramaticalmente presenta las siguientes características: •Un verbo o de entendimiento (saber entender), o de sentido (ver mirar), o de lengua (decir preguntar) •Un nexo gramatical puede ser: •La conjunción que: Ana anunció que no vendría •La conjunción si: Ana preguntó si pensaba ir •Un pronombre o un adverbio interrogativo (qué, quién, cómo cuándo, dónde, por qué...) No pienses cómo te va a salir No sabemos qué planes tenía Cuando la oración es interrogativa, recibe el nombre de interrogativa indirecta MONÓLOGO • Un personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta. • Permite ver el mundo interno del personaje: emociones, sensaciones, sentimientos, pensamientos, etc. • Gramaticalmente destaca por: • La primera persona del singular • La segunda del singular cuando el personaje se desdobla y habla consigo mismo • Puede estar introducido por un narrador, mediante verbos de lengua o pensamiento más alguna expresión: “dijo para sus adentros”, “dijo para sí”, etc. MONÓLOGO INTERIOR • También denominado flujo de conciencia • Afloran los pensamientos y sentimientos más recónditos, incluso del subconsciente: sueños, frustraciones, delirios, locura, etc, de forma inconexa. • Se trata de una utilización extrema del monólogo • La inconexión de las ideas, en especial del subconsciente, se plasma directamente en la lengua, lo cual se advierte en: • Asociaciones sin sentido aparente • Desorden. • Repeticiones. • Frases inacabadas. • Alteración del orden sintáctico. • Alteraciones en la puntuación, que, a veces, incluso es inexistente. • Es una técnica muy utilizada en la novela del siglo XX. DIÁLOGO TEATRAL En una representación teatral, se capta a la vez dos aspectos distintos pero complementarios: • Los elementos extralingüísticos: la teatralidad, esto es, luces, decorados, escenografía, música, efectos especiales, etc. • El texto teatral y la forma de interpretarlo. Una obra de teatro presenta dos tipos de textos: TEXTO PRINCIPAL TEXTO SECUNDARIO TEXTO PRINCIPAL •El diálogo (o monólogo) es la tipología textual dominante, puesto que no aparece la voz del narrador. •A través de él se crea: •La acción dramática. •La caracterización de los personajes a través de lo que dicen y cómo lo dicen; por ello es muy importante la adecuación del personaje y su manera de hablar (variedad o registro empleado) •Indicaciones sobre el espacio, el tiempo y sucesos ocurridos fuera de la escena •Formalmente en el libreto teatral, los diálogos se introducen con el nombre de los personajes que intervienen en la escena, seguido de un signo de puntuación. TEXTO SECUNDARIO ACOTACIONES •Sólo aparecen en el libreto y está pensado para el director o el actor, no para el público, aunque influye más o menos en éste. •Son indicaciones del autor en las que precisa cómo se debe poner en escena la obra: cómo hay que decir una frase, los movimientos y los gestos de los actores, etc. •Varían mucho en función de las épocas y de los autores. •Oscilan desde escuetas indicaciones a verdaderas descripciones.